Portugal
Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros

Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
25 de abril Diego - 1
Asamblea de campesinos durante la revolución portuguesa.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
25 abr 2024 09:15

El 27 de septiembre de 1979 dos campesinos caían muertos por disparos de las fuerzas de orden público en el municipio de Montemor-o-Novo, en la región del Alentejo. Se trataban de António Maria do Pomar Casquinha, de 17 años, y João Geraldo, “Caravela”, de 57. Un tercero, Florival António Carvalho, de 23, sería también baleado por la Guardia Nacional Republicana, y aunque herido de gravedad, lograría sobrevir.

Los tres campesinos participaban en una movilización para impedir la devolución de las fincas de su cooperativa a su antiguo propietario, Manuel António Padeira, que se había presentado en el pueblo escoltado por las fuerzas del orden público. La contrarreforma agraria había comenzado en Portugal y los campesinos sin tierra que habían construido la democracia de abril la estaban perdiendo.

Una revolución rural

Las icónicas imágenes de Lisboa el 25 de abril de 1974, con los claveles rojos en las bocas de los fusiles de los soldados, han eclipsado a menudo el fuerte componente rural que el proceso revolucionario tuvo en un país en el que a principios de los años 70 todavía un 30% de la población activa trabajaba en el campo. El río Tajo corta en dos Portugal y funciona como una suerte de frontera natural entre un país que se hace minifundista hacia el norte y latifundista hacia el sur. Será en este último, en el Portugal meridional, en el que se viva con mayor intensidad un proceso revolucionario que tiene como protagonistas a los campesinos sin tierra, jornaleros muy pobres, acostumbrados a soportar largas temporadas de desempleo entre cosechas.

El vacío de poder anima a los campesinos, liderados por el Partido Comunista y sus sindicatos rurales a tomar las tierras y explotarlas de manera colectiva

Aunque la ocupación, de casas y de fábricas, fue también un fenómeno común en el Portugal urbano de 1974 y 1975, sería en el sur rural, y en especial en la extensa región del Alentejo, donde la colectivización de la propiedad privada alcanzaría mayores dimensiones convirtiéndose en un movimiento de masas. Y es que para ese sector ultraexplotado que son los jornaleros y jornaleras, la caída de la dictadura, la democracia y la revolución se asociaban de un modo casi instintivo a la toma de la tierra.

25 de abril Diego - 2

Un goteo de ocupaciones

Las ocupaciones de fincas en el Alentejo y otras partes del sur comenzaron de un modo casi espontáneo, al poco de conocerse el fin del régimen de Marcelo Caetano. Temerosos de represalias colectivas por su apoyo a la dictadura, algunos propietarios rurales huyen a la España franquista y a otros refugios seguros tras el 25 abril. El vacío de poder anima a los campesinos, liderados por el Partido Comunista y sus sindicatos rurales a tomar las tierras y explotarlas de manera colectiva.

El goteo de ocupaciones se incrementa tras el fallido golpe de Estado de septiembre de 1974

El goteo de ocupaciones se incrementa tras el fallido golpe de Estado de septiembre de 1974. El fracaso de la intentona derechista conduce a un giro a la izquierda de la revolución, tanto a nivel social como institucional. Con el coronel Vasco Gonçalves, próximo al Partido Comunista, como primer ministro, las ocupaciones rurales se van a generalizar en todo el sur del país con el apoyo del Gobierno y del Ejército. Militantes urbanos de los partidos de izquierdas y miembros del Movimiento de las Fuerzas Armadas colaboran con los campesinos en las ocupaciones de tierras que el Gobierno de Lisboa ampara y progresivamente legaliza.

La televisión pública mira con simpatía el insólito proceso que vive el campo, en el que soldados y campesinos participan codo con codo en la toma de las tierras a unos propietarios a los que, resignados, no les queda más remedio que aceptar la consigna de que “la tierra es para el que la trabaja”.

Sobre los propietarios pesa la acusación de mantener tierras ociosas, abandonadas, pero también la sospecha de ser enemigos de la revolución que están saboteando la producción agrícola. Ambas acusaciones legitiman todavía más el proceso de ocupaciones, que recibirá un fuerte espaldarazo en las Bases Generales de la Reforma Agraria, aprobadas por el Gobierno el 15 de abril de 1975. Seis meses más tarde, en septiembre de 1975 hay ya medio millón de hectáreas ocupadas por los campesinos, y cuando el VI Gobierno Provisional acabe sus funciones, casi 1.200.000 de hectáreas ocupadas. El fenómeno tiene tanta magnitud que la Constitución democrática de 1976 consagra en su Título IV la Reforma Agraria, y la define en su artículo 96 como “uno de los instrumentos fundamentales para la construcción de la sociedad socialista”.

Unidades Colectivas de Producción y Cooperativas

Aunque algunas de las tierras expropiadas serán explotadas en pequeñas parcelas familiares, serán las cooperativas y las llamadas Unidades de Producción Colectivas los principales cauces de organización de la reforma agraria. Estas últimas, las UPC, son la principal herramienta defendida por el Partido Comunista y sus sindicatos, que apuestan por grandes explotaciones, de propiedad estatal, pero autogestión campesina, susceptibles de ser modernizadas y tecnificadas gracias al crédito del Estado. En su momento de esplendor las Unidades de Producción Colectiva llegarán a emplear a unos 72.000 campesinos y campesinas, 45.000 de ellos de forma permanente.

La reforma agraria portuguesa supone pues una de las experiencias de autoorganización popular más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Europa Occidental

La reforma agraria portuguesa supone pues una de las experiencias de autoorganización popular más importantes de la segunda mitad del siglo XX en Europa Occidental. Los campesinos demuestran que pueden sacar adelante la producción de una manera colectiva y democrática, y además reducir sustancialmente el histórico problema del Portugal meridional: el desempleo rural. Las nuevas explotaciones aumentan la superficie cosechada y con ello la mano de obra que emplean. En gran medida acabar con las largas temporadas de desempleo es una de las principales motivaciones de los jornaleros para ocupar tierras.

Sin embargo, y a pesar de sus éxitos, el experimento también tiene sombras. La producción no cumple las expectativas y parte de las cooperativas y Unidades de Producción Colectivas fracasan económicamente. Los motivos son múltiples: errores en la planificación de los cultivos, falta de asistencia técnica y económica por parte del Estado, exceso de mano de obra empleada o incluso malas condiciones climatológicas durante varios años del proceso revolucionario. Cuando toque ajustar el empleo serán las mujeres a las que les toque ser mayoritariamente temporeras, mientras los hombres se quedan en mayor medida los puestos de empleo fijos.

25 de abril Diego - 3
O Povo está com o MFA, cartel de João Abel Manta para la 5ª Divisão, Lisboa, 1975, Portugal.

Contrarreforma agraria

Con el giro a la derecha de la política portuguesa a partir del fallido golpe de Estado de noviembre de 1975, esta vez de signo izquierdista, la reforma agraria pierde apoyo institucional y mediático. Dentro del mundo rural hay además divisiones entre pequeños campesinos, cooperativistas y asalariados de las Unidades de Producción Colectiva. Los intereses de unos y otros no son siempre coincidentes.

La fuerte pugna entre socialistas, defensores de un Portugal asimilable al resto de la Europa Occidental capitalista, y comunistas, defensores de un modelo democrático con rasgos socializantes, también se trasladará a los sindicatos agrícolas y el mundo rural.

Aunque los comunistas conservan su poder social y municipal en el Alentejo y el área metropolitana de Lisboa, tras el fin del gobierno Vasco Gonçalves su influencia en la política nacional queda muy limitada. Y es que casi al mismo tiempo que Portugal aprueba en 1976 una Constitución que define a la República como un país en transición al socialismo, está comenzando un proceso de contrarrevolución que limita los aspectos más progresistas de la transición democrática portuguesa, entre ellos la propiedad colectiva de fábricas y explotaciones agrícolas, cuya reversión ya está en marcha.

Los antiguos dueños del país ven en la estabilización política la oportunidad de recuperar su poder perdido

Los antiguos dueños del país ven en la estabilización política la oportunidad de recuperar su poder perdido, y en paralelo a la homologación de Portugal con las democracias liberales europeas va a darse una ofensiva de industriales, banqueros y latifundistas por recuperar aquello que la revolución les había arrebatado.

El proceso de “vuelta a la normalidad” no estará exento de episodios de violencia. Los casos más dramáticos serán los dos muertos de septiembre de 1979 en las protestas contra la devolución de la tierra a sus antiguos dueños, así como los dos manifestantes abatidos por la policía el 1 de Mayo de 1982 en Oporto.

Si bien el desmontaje de la reforma agraria para reintroducir el capitalismo y revertir las colectivizaciones comienza con el primer ministro socialista Mario Soares, el proceso de contrarreforma se agudizará 1982, bajo la coalición de centro derecha presidida por Sà Carneiro, que “suaviza” los términos de la Reforma Agraria en la Constitución.

“Alentejo, la última barricada del 25 de abril”, titulaba en marzo de 1983 un reportaje El País sobre la dura conflictividad social que se vivía en la región meridional en aquellos tiempos. Las movilizaciones, huelgas y enfrentamientos con la policía para retener las tierras conquistadas en la revolución se prolongarán durante años. La guerra se perderá en términos generales, pero la resistencia campesina también logrará ganar algunas batallas parciales. A finales de 1988, en vísperas de la gran reforma constitucional de 1989, de signo neoliberal, todavía quedaban en pie algunas “barricadas de abril”: 216 Unidades de Producción Colectiva, con 225.000 hectáreas en explotación y 13.120 trabajadores, de los que son 5.480 mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Portugal
Memoria Un 25 de abril hace 50 años
Éramos muy jóvenes, no habíamos entrado en la universidad, no teníamos trabajos estables, pero aquellos claveles, aquella Vila Morena, aquel impulso libertario, se instalaron para siempre entre nosotros.
Portugal
Memoria histórica 50 años del 25 de abril: la reforma agraria
Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.