Universidad
Alumnado de la Universidad de Jaén establece una acampada y exigen la ruptura de vínculos con Israel

Medio centenar de estudiantes de la Universidad de Jaén se sumaron el pasado martes al movimiento internacional de acampadas en solidaridad con Palestina pidiendo acabar con el genocidio y las relaciones con universidades hebreas
acampadaUJA1
Estudiantes en la acampada de la Universidad de Jaén en apoyo al pueblo palestino Javier Díaz Muriana

“No se puede gritar, nos han dicho que si lo hacemos es posible que nos acusen de alterar el orden y de interrumpir las clases. Así que vamos a desplegar la bandera en silencio”. El que habla es Jesús Sánchez, estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Jaén (UJA) y miembro de la Asociación Actuando Para Transformar (ApT) que cuenta con una veintena de miembros radicada en la propia Universidad y que ayer desplegaron una enorme bandera de Palestina por el patio del edificio B4 ante la sorpresa de los estudiantes, que arrancó un tímido aplauso y de los conserjes, que rápidamente informaron a sus superiores. Es la primera acción previa a la asamblea convocada en una zona de césped frente a la biblioteca.

Al calor del movimiento estudiantil pro palestino que surgió en los campus estadounidenses y que aún está arraigando en España, un grupo de estudiantes de la Universidad de Jaén convocó ayer martes 14 de mayo una Asamblea constituyente en la que decidieron acampar. La Asamblea, secundada por más de medio centenar de estudiantes, profesores y personal técnico de la UJA debatió sobre el papel de la universidad en el genocidio israelí en Gaza, las consecuencias para el sistema educativo y la implicación de los estudiantes ante la situación de inacción de las instituciones. “No podemos mirar hacia otro lado, yo digo que acampemos hasta que el rector (Nicolás Ruiz) rompa, como prometió la CRUE todos los acuerdos con las universidades israelíes”, subrayaba Sergio Serrano, uno de los asistentes al encuentro y también integrante de ApT.

Entre los asistentes, integrantes de las plataformas de solidaridad con Palestina, toman el micro para agradecer el movimiento estudiantil y apoyar. “Vuestra causa es la causa de la humanidad, seguid así. Podemos parecer pocas personas, pero somos las más dignas, las más valientes” recalcaba Teresa Ávalos, de la Plataforma Jaén con Palestina. Belén Blázquez, profesora de Ciencias Políticas y de la Administración de la UJA tomó el micrófono para insuflar ánimos al alumnado y decirles que el próximo viernes (17 de mayo) llevarán al claustro la propuesta de ruptura de las relaciones con universidades israelíes tal y como se acordó en el comunicado de la CRUE del pasado 9 de mayo. “Estáis recuperando el espíritu que nunca debió perder la universidad. Porque ser universitarios no puede ser solo tener asistir a clases y superar asignaturas. Esto debe ser también la universidad”.

AcampadaUJA
Estudiantes en la acampada de la Universidad de Jaén en apoyo al pueblo palestino Javier Díaz Muriana

Mientras habla Mobka, estudiante de intercambio de Túnez, alguien reparte un documento descargado de la página de convenios de la UJA donde se ven los tres convenios con instituciones israelíes: Dos con universidades, la de Tel Aviv y la de Ben Gurion y otro con el consorcio Sefarad-Israel. “Estoy sorprendida cómo después de más de 7 meses de genocidio en Gaza, por fin la gente de esta universidad protesta por algo que me lo ha hecho pasar muy mal. Me levanto cada día con imágenes de niños asesinados y no podemos quedarnos sin hacer nada. Hay que romper con todo lo que representa el genocidio, romper con Israel”.

Muchos de los asistentes acuden tras ver la bandera desplegada, por curiosidad. También se suman al debate. “Se respira el ambiente del 15M”, se escucha en el grupo de profesores que han acudido a apoyar al alumnado. La asamblea decide acampar. Una docena de alumnos llevan sus tiendas a una zona de césped frente a la biblioteca. Mientras los vigilantes de seguridad preguntan, de una empresa externa, se acercan y preguntan: “¿Quién os ha dado permiso?, ¿lo habéis comunicado?”.

Los alumnos se afanan por explicarles no solo que sí lo han comunicado, sino las razones por las que ellos, junto a muchos otros en todo el país, han decidido acampar. Empiezan a organizar los turnos para no abandonar el lugar, crean sus redes sociales y comienzan a llenar de actividades la Acampada: Taller de defensa de los derechos humanos, dinámicas participativas, sesión de cine documental y dos asambleas para el día de la Nakba, 15 de mayo, cuando se conmemora la expulsión de los palestinos hace justo 76 años allá por 1948.

El Salto se ha puesto en contacto con la Universidad, que ha declinado valorar el establecimiento de la Acampada y remiten al Claustro Extraordinario del próximo viernes en el que se abordará esta cuestión. Blázquez afirma que un grupo de profesorado organizado en la plataforma UJA con Palestina, llevan meses exigiendo tomar medidas y que esperan que el equipo de gobierno reaccione a lo que es una demanda, no solo del profesorado, ahora también de los estudiantes.

Las universidades públicas andaluzas, entre ellas la UJA, hicieron la pasada semana un comunicado conjunto, en línea con el emitido por la CRUE en el que subrayaban su compromiso con “Revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario”. Algo que parece, sucederá en el caso de la Universidad de Granada este viernes en un consejo de gobierno extraordinario para abordar esta cuestión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.