Portugal
50 años del 25 de abril: la reforma agraria

Cuando se cumple medio siglo de la Revolución de los Claveles este catedrático y corresponsal de prensa en Portugal entre 1974 y 1975 relata una de las caras menos conocidas de este proceso histórico: la reforma agraria.
"La tierra para quien la trabaja". Pintada del Partido Comunista de Portugal durante la Revolución de los Claveles.
"La tierra para quien la trabaja". Pintada del Partido Comunista de Portugal durante la Revolución de los Claveles. Demetrio E. Brisset
Catedrático emérito, Univ. Málaga. Corresponsal de prensa en Portugal (1974-75)
25 abr 2024 05:30

Una de las medidas revolucionarias del Portugal de 1974-75 que mayor controversia suscitó fue la reforma de la propiedad rural, quizás inspirada por la que tuvo lugar durante la II República en una España con similar estructura agraria. Enarbolando el “derecho de propiedad” la reacción sumó asustados minipropietarios a los terratenientes que perdían sus bienes.

Con sus mil kilómetros de recorrido, el río Tajo divide la Península Ibérica casi por la mitad. Mientras que en la norte son mayoría las pequeñas explotaciones agrícolas o minifundios, en la sur se encuentran algunos de los grandes latifundios de Europa. Su causa se remontaría a la gradual conquista desde el siglo XII de los territorios musulmanes al sur del río por los reyes cristianos, para cederlos a los nobles y caballeros de sus huestes.

En noviembre 1974 se aprobó la expropiación de grandes fincas infrautilizadas y la intervención pública de empresas con un descenso injustificado de su producción. Ese invierno se expropiaron 14.000 ha.

En el caso español, los ilustrados del siglo XVIII plantearon como “cuestión agraria” el desigual reparto de la tierra, proponiendo reformas que no prosperaron ante la intransigencia de los grandes rentistas; convirtiéndose en serio problema a finales del XIX por las rebeliones de miles de jornaleros empobrecidos. Con la II República se trató de mejorar su suerte con la Ley de bases para la reforma agraria de 1932, expropiando los latifundios mal aprovechados. Pero las fuerzas derechistas se opusieron, y Franco la abolió.

El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria.
El Movimiento de las Fuerzas Armadas y el pueblo por la reforma agraria. Demetrio E. Brisset

Las ocupaciones de latifundios en Portugal

En el Portugal de 1974, a pesar de que el 30% de los trabajadores eran agrícolas, había que importar alimentos, especialmente de sus colonias. Los terrenos en la zona norte, entre el Miño y el Duero. pertenecían a pequeños propietarios, mientras que los del sur (Alentejo), eran de unos pocos ricos, con jornaleros mal retribuidos. Al caer la dictadura, éstos vieron la ocasión de superar su pobreza, e impulsaron la reforma de la estructura agraria dentro del plan de desarrollo nacional que prometía el asambleario Movimiento de las Fuerzas Armadas fundado por los triunfantes capitanes de abril.

Primero exigieron el aumento de sus salarios, pasando a la ocupación de terrenos baldíos para trabajarlos por su cuenta. Esta presión consiguió que en noviembre 1974 se aprobase una ley que permitía la expropiación de grandes fincas infrautilizadas y la intervención pública de empresas con un descenso injustificado de su producción. Ese invierno se expropiaron unas 14.000 hectáreas abandonadas por sus propietarios. Por parte de la Administración estatal, una burocracia obsoleta y unos funcionarios apáticos no facilitaban la renovación de la maquinaria agraria, los préstamos y la creación de nuevas redes de distribución. “Efectuamos la ocupación porque estas tierras no estaban bien aprovechadas y por ello no producían lo suficiente —nos contó uno de los campesinos que ocuparon fincas alentejanas— ahora nosotros vamos a obtener mayor rendimiento, trabajando más y produciendo más. La iniciativa partió de la población de aquí (Couço) en donde trabajábamos unas 2.500 personas como jornaleros explotados. Nos hemos distribuido varios latifundios y pensamos organizarnos en pequeñas cooperativas, que se irán ayudando mutuamente en material agrícola y a nivel humano”.

Dos años después de la derrota del sector revolucionario del ejército, en 1977 conseguirían la contra-reforma Agraria, devolviendo las tierras y las empresas autogestionadas a sus antiguos propietarios

El izquierdista IV Gobierno Provisional en abril 1975 aprobó la nacionalización de los latifundios de secano superiores a 500 hectáreas y las fincas de regadío de más de 50 hectáreas financiadas con dinero público, para ceder su uso a cooperativas (las UCP, Unidades Colectivas de Producción), que superando las 500 aglutinaban a 72.000 trabajadores. Las acciones espontáneas no remitieron, pero se empezaba a ver claro que sólo con las ocupaciones no se resolvían los problemas: “En las fincas ocupadas se trabaja con entusiasmo, pero las cosechas tardarán en recogerse. ¿De qué vivir mientras tanto? ¿Con qué dinero comprar los abonos, el combustible, nuevos aperos de labranza?”. En cuanto a los minifundios del Norte, se aprobó una ley de arrendamientos rústicos y líneas de crédito agrario.

Marinería revolucionaria en Lisboa el 1º mayo de 1975.
Marinería revolucionaria en Lisboa el 1º mayo de 1975. Demetrio E. Brisset

Aunque las expropiaciones se compensaban por el Gobierno, los terratenientes afectados, aliados en su guerra “contra el comunismo” con los reaccionarios y la Iglesia Católica (cuya Conferencia Episcopal prohibió a dos sacerdotes que aceptasen entrar en el Gobierno), sabotearon la aplicación de la Reforma Agraria y organizaron guerrillas anti-izquierdistas. Dos años después de la derrota del sector revolucionario del Movimiento de las Fuerzas Armadas (MFA), en 1977 conseguirían la Contra-reforma Agraria, devolviendo las tierras y las empresas autogestionadas a sus antiguos propietarios. Con la posterior implantación del neoliberalismo, a mediados de los ochenta el Banco Mundial financió la repoblación de 150.000 hectáreas en el Centro y Norte con eucaliptos y pinos destinados a las muy contaminantes fábricas de celulosa, y ahí puede hallarse la base de los pavorosos incendios que asolaron Portugal en las últimas décadas.

Contexto político del momento

Esquematizando, las fuerzas políticas en el Portugal de 1974-75 se podían dividir en varios sectores, tanto entre los civiles como en los cuarteles. La contrarrevolución (con sus bandas armadas ELP y MDLP y altos mandos militares) dispuesta a reinstaurar el fascismo; la derecha más o menos tradicional, sustentada en el atraso cultural del país y en el conservadurismo religioso; el grupo moderado del MFA, conectado con una hiperactiva CIA que también subvencionó al Partido Socialista de Soares (del que simpatizaban parte de la pequeña burguesía y del proletariado) con sus dos bazas: el triunfo electoral para la asamblea constituyente y el apoyo de la OTAN; el Partido Comunista, que contaba con los militantes más organizados y unos dirigentes sectarios fuera de la realidad; los grupos maoístas enarbolando la bandera del anti-social-fascismo, contra el PC; el sector revolucionario del MFA, defendido por el COPCON y los combativos marineros, cercano a los grupos de extrema izquierda, cuya influencia había crecido y que se preparaban para la lucha armada defensiva (como harían las FP-25 abril y Otelo Saraiva); y mucha gente neutral y dubitativa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/4/2024 7:20

Creo que la sabemos mucho sobre el 25 de Abril del 74 en Portugal, pero muy poco del rumbo de su proceso revoluciónario, las transformaciónes que logro y la posterior deriva y restauración liberal.
Me encantaría, por parte de El Salto, un artículo por parte de algún experto sobre el tema, porque saber tan poco sobre los años 74-76 es lo que más interesa al capital.

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.