Política
¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?

Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?

Pedro Sánchez ha convocado un proceso de reflexión interna. O eso dice. Las presiones mediáticas durante sus algo más de cinco años al frente del Gobierno nunca habían hecho siquiera el amago de doblegarlo, tampoco las dirigidas hacia su mujer, Begoña Gómez, desde las terminales mediáticas de la ultraderecha. Pero desde este miércoles, el tablero ha cambiado totalmente de forma. El pseudosindicato de extrema derecha, Manos Limpias, ha conseguido judicializar la estrategia de acoso y derribo contra la pareja del presidente y en última instancia contra él. Una querella llena de bulos en forma de recortes de prensa ha sido el material y la excusa perfecta para que el magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia nº 41 de Madrid haya decidido abrir diligencias previas para tratar de esclarecer si la esposa del presidente cometió o no un presunto delito de tráfico de influencias y corrupción en los negocios. Ya no es solo persecución mediática, a partir de ahora se ha convertido en lawfare.

Gobierno de coalición
Lawfare Sánchez cancela su agenda y para a “reflexionar” tras los ataques de la derecha y la imputación de Gómez
El presidente del Gobierno denuncia una operación contra él y su pareja, Begoña Gómez, por parte de la derecha y la ultraderecha, así como los medios afines que ha desembocado en la denuncia de Manos Limpias.

Sánchez ha dado una fecha clave: el lunes 29 de abril. Ese día, ha asegurado en una inusual “Carta a la ciudadanía” publicada en sus redes sociales, tomará la decisión final que le ha llevado a suspender toda su agenda: “¿Merece la pena todo esto?”, dice preguntarse el presidente del Gobierno en la misma carta. Asegura no saberlo y se plantea la idea de dimitir, pero hasta el próximo lunes no volverá a comparecer ante los medios de comunicación. Hasta entonces, solo queda trazar los posibles escenarios que se abren. ¿Cuáles podrían ser las diferentes hojas de ruta en función de la decisión que tome? ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones anticipadas? ¿Un simple amago para reafirmarse ante los suyos y bloquear los intentos ignominiosos de derribarlo desde la derecha y la extrema derecha? ¿Dimitir tras realmente haberse quebrado a nivel emocional? ¿Dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo? Más probables o menos, todas estas vías están abiertas.

Pedro Sánchez convoca una moción de confianza el lunes

Una de las opciones más probables que desde la tarde de este miércoles revuela en las mentes de muchos y muchas analistas políticas es la convocatoria de una moción de confianza. Pero, ¿qué es esto y qué implicaciones tiene tanto en la vida parlamentaria como en las estrategias políticas? A diferencia de la moción de censura, la moción de confianza se utiliza, en términos técnicos, para determinar si el Gobierno en el poder cuenta con el respaldo del Congreso de los Diputados.

En esencia, cuando se presenta una moción de confianza, los miembros del parlamento votan para expresar si confían o no en el Gobierno actual y en su capacidad para seguir al frente del Ejecutivo. A nivel parlamentario, esto significaría un parón total para centrarse de lleno en un debate que seguiría exactamente las mismas normas que uno de investidura. Tras la intervención de todos los grupos parlamentarios, la Cámara Baja votaría y una mayoría simple daría la legitimidad legal a Sánchez para seguir presidiendo el Consejo de Ministros. Pero el relato político y mediático es mucho más profundo.

Esta moción de confianza obligaría a un cierre de filas generalizado entre sus bases, a una movilización sin precedentes y obligaría a volver a mostrar a sus socios de investidura su bandera de apoyo

Tras lograr un fortalecimiento en las elecciones de Euskadi, Sánchez —y el PSOE— mira con atención los comicios catalanes, que se celebrarán el 12 de mayo y para los que la demoscopia los coloca como primera fuerza en el Parlamento catalán, pero sin capacidad de formar Gobierno. Aquí, la posible maniobra de Sanchez se revela crucial. Esta moción de confianza obligaría, de facto, a un cierre de filas generalizado entre sus bases y a una movilización sin precedentes en sus cinco años de mandato entre sus votantes potenciales, ni siquiera comparable a cuando le vieron las orejas al lobo ultraderechista en noviembre de 2019. Desde ese momento, el giro narrativo que habría conseguido con esta pirueta política, no solo dejaría en evidencia a una judicatura torticera, sino que les complicaría la estrategia de acoso a Begoña Gómez a los tabloides de ultraderecha.

Además, en esa suerte de nueva investidura, obligaría a volver a mostrar a sus socios de investidura su bandera de apoyo. Por parte del soberanismo vasco no parece que hubiera problema: el PNV los necesita para mantenerse en la Lehendakaritza y EH Bildu no parece que esté dispuesto a derrocar el Gobierno de coalición —podría haberlo hecho antes—. Harina de otro costal sería la decisión que tomase Junts, aunque derrocar a Sánchez no les garantizaría ninguno de sus intereses estratégicos, dando por sentado el apoyo de ERC en los mismos términos que los abertzales. Sea como fuere, en un año electoral de esta dimensión, conseguir una reafirmación política y simbólica del apoyo de la mayoría del Parlamento podría acabar con un Pedro Sánchez más fuerte que el del miércoles a la mañana, horas antes de anunciar sus jornadas de reflexión.

El presidente del Gobierno solo cambia el marco: de acusado a víctima

Tome la decisión que tome tras su periodo de reflexión exprés, lo cierto es que Sánchez habrá conseguido cambiar el posible marco en el que le situaba la denuncia a su esposa y darle la vuelta. Con este movimiento, habría conseguido cambiar la percepción de su posición de 'acusado' —con todas las comillas del mundo ante lo que parece un probable caso de lawfare mediático con continuidad judicial—, a una posición de 'víctima', desde la que podría despertar empatías más allá de su bancada mediática y política.

El gesto —escribir una carta— no es banal. Utiliza el formato escrito y no una comparecencia ante las cámaras como una manera de no exponerse comunicativamente y, a la vez, dotar de cierta formalidad al acto comunicativo. La comunicación escrita enmascara un poco mejor las emociones reales, sean las que sean. Aún así, el factor emocional entra en juego cuando se permite revelarse como “hombre enamorado que está sufriendo” ante los ataques a su amada. Algo que humaniza su gesto y, por tanto, contribuye a generar empatía hacia su persona.

Simple jugada comunicativa:  la carta y la apertura de un periodo de reflexión —cinco días en los que el debate pasa a ser su decisión—, le permiten recuperar la iniciativa, además de pasar de acusado a víctima

Una de las posibles salidas al escenario sería esta simple jugada comunicativa, en la que, mediante la herramienta de la comunicación y la apertura de un periodo de reflexión —cinco días en los que el debate pasa a ser su decisión—, le permite recuperar la iniciativa, además de la citada trasposición de acusado a víctima. La salida “he reflexionado y seguiré con más fuerza que nunca”, le humanizaría y le otorgaría cierto halo heroico, en la línea de resistente a todo que, en su caso, no es nueva, ya que así se titula su libro Manual de resistencia. Este escenario, que sería un desarrollo más de su relato personal, abriría un marco favorable para el PSOE en las próximas elecciones catalanas y europeas, donde la proyección del gesto de Sánchez podría convertirse en un activo para su partido.

Pedro Sánchez convoca elecciones

La dificultad de sostener una mayoría parlamentaria que saque adelante una agenda legislativa y apruebe presupuestos anualmente, podrían haber situado a Pedro Sánchez en la posición de volver a convocar comicios. Sería claramente una apuesta de doble o nada, buscando pescar tanto en el río revuelto en el que se encuentra su espacio a la izquierda, para apelar a un “mal menorismo” que interpelase a votantes de Sumar o incluso de soberanismos de izquierda. La jugada sería presentarse otra vez como último dique de contención contra una entrada de la ultraderecha en el gobierno, con el argumento renovado de ser víctima de un ataque de lawfare que tanto ha penalizado a políticos de ese espacio en el pasado. Una forma de decir “yo también soy uno de los vuestros” a esos votantes desangelados que han visto como sus opciones políticas eran perseguidas con procesos orientados básicamente a llenar titulares y tertulias.

De abrirse este escenario, las opciones en el calendario pasarían por hacerlas otra vez en julio o bien más adelante, en septiembre. El artículo 115 de la Constitución establece el plazo legal de disolución de las cámaras un año después de la última vez que fueron disueltas, plazo que vence el próximo 29 de mayo. La coincidencia en tiempo de la precampaña con la antesala de las europeas le permitiría proyectar su presencia internacional y tratar de construir un relato asociado a sus logros en Bruselas. Situándolas tras las elecciones europeas, Sánchez estaría jugando con fuego, puesto que un mal resultado en esos comicios sería una losa difícil de levantar en poco tiempo. Aún así, el año pasado, tras perder varios gobiernos autonómicos y alcaldías, lo hizo y le salió relativamente bien.

Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.

¿Qué pasaría si Pedro Sánchez dimite el 29 de abril?

Otra de las posibles salidas que podría tomar Pedro Sánchez es la de hacerse a un lado y dejar que alguna otra persona de su partido tome las riendas. Es el escenario que parece menos probable, ya que no hay constancia pública de que haya designado a algun/a delfín, ni tampoco que tenga una oposición interna agrupada en alguna figura con proyección. En cualquier caso, el escenario para quién le sustituyera, sería el de tratar de sobrevivir a la legislatura y construir un nuevo relato que sustituya al novelesco Pedro Sánchez. Una misión que se antoja difícil dadas las circunstancias y que quedaría siempre ensombrecida por la figura de quién se ha ido.

De tomar esta decisión de dar un paso al lado, a nadie se le escapa que la proyección internacional del líder socialista podría abrirle las puertas para ocupar cargos en instituciones supranacionales

De tomar esta decisión de dar un paso al lado, a nadie se le escapa que la proyección internacional del líder socialista podría abrirle las puertas para ocupar cargos en instituciones supranacionales, tanto de la Unión Europea como de la más improbable alianza atlántica. Tampoco sería el fin político de su historia-relato, sino que podría ser un paréntesis que le permitiera proyectarse desde algún organismo internacional y seguir presente como personaje público. 

El ejemplo de Portugal: el presidente dimite y convoca elecciones

En el vecino ibérico se ha dado hace pocos meses un escenario de dimisión del presidente de gobierno y convocatoria electoral. Pese a que finalmente se demostró que ni siquiera estaba implicado Antonio Costa, las votaciones expulsaron a su partido del gobierno. Es un precedente que por su cercanía temporal y territorial seguro que se está observando y valorando en Ferraz. Ni siquiera la revelación de que la fiscalía confundió el nombre del presidente con el de otro alto cargo, paró la dinámica política que les dejó, a mitad de legislatura, fuera del gobierno. Y en Ferraz, seguro que a nadie se le escapa que la salida del gobierno implicaría la pérdida de numerosos puestos de confianza que, de no revalidar una mayoría suficiente, volverían a tener que buscar acomodo en otras obligaciones. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
HERRIBERO
26/4/2024 11:00

El que se apoye al presidente Sánchez, NO quiere decir que su partido esté limpio de otros "laware", donde están las mismas Manos Limpias, las mismas cloacas, los mismos medios y los mismos tertulianos.
Nosotros le debemos arropar como lo hace EH Bildu. . . ¡Para que NO nos manden los ultras!
Que le sirva a este P$0E "timorato", para "ensanchar" la base de una izquierda que es mayoritaria en el "sufrimiento" social. Todos debemos saber, que si NO haces política. . .¡Te la hacen las extremas derechas ultras!

2
0
RamonA
25/4/2024 13:30

Menos egocentrismo y más empatía.

Sánchez tiene una magnífica ocasión para actuar como un presidente comprometido con la democracia PLENA. El mundo de los jueces, el mundo del periodismo y el mundo policial y militar no son demócratas. Actúe para transformarlos, Sr. Sánchez.

4
1
Ácrata Ruiz de la Parda
Ácrata Ruiz de la Parda
25/4/2024 23:43

Creo y sin animo de ofender, que los compromisos con la democracia, ya los está cumpliendo, sirviendo a quienes dirigen el mercado , ya que los que dice usted que son demócratas y los que niega que lo sean, sirven a los mismos poderes, es decir, a las inmobiliarias, energéticas, alimentación y un largo etc. Creer que cualquiera de los que campan en los pasillos de la política viene a salvaguardar los derechos de la clase trabajadora es creer mucho. En caso que se ponga al frente los que usted dice ver al lado contrario de Sánchez en lo único que se diferenciaran es en que cambiaran de protagonistas del cotarro a los que deberse, pero de igual forma, siempre saldremos perdiendo los de siempre y seguirá el problema de la vivienda, de la cesta de la compra y de un largo número de problemas que vive la gente de a pie.

1
0
asdrubal
25/4/2024 12:32

hombre, Pedro Sánchez debe seguir, no porque yo apoye sus políticas, para nada, si no porque la alternativa: banda impune + franquistas produce escalofríos, ya sabemos un poco de lo que nos esperaría con los siete años marianos,... pero con VOX en el gobierno sería peor, tremendo

2
0
peio
25/4/2024 11:14

CIRCUS MAXIMUS

Menuda telenovela., menudo dramón "democrático".

Incluso pareciéndome un buen análisis el de este artículo, no se comenta el enésimo ejercicio de manipulación de masas ante el que nos encontramos.

Qué quiere Sánchez?. Ya preguntarnos ésto habla del caudillismo que padecemos. La política de un país en manos de cuatro. De vergüenza ajena y propia. Pero, bueno, qué quiere?. Obviamente es una artimaña para no perder el poder. Bien, que lo diga. Porque es obvio que el trampolín internacional que Sánchez buscará en algún momento es parte de la ecuación de la operación triunfo política. Repugnante. Pero señalar la falta de respeto hacia la ciudadanía de Sánchez y el PSOE es historia vieja. Cuántos sueldos y cuántos estrellatos hay en juego es parte de la ecuación.

Lo primero a analizar es el código de las mentiras y la manipulación asimilado como funcionamiento justo y necesario. De traca.

4
1
Sirianta
Sirianta
25/4/2024 12:22

Magnífico comentario.

2
0
Agus
25/4/2024 7:34

Excelente maniobra política. Este fin de semana todo el mundo a la calle a manifestarse por la democracia y contra la derecha reaccionaria.

4
0
Ácrata Ruiz de la Parda
Ácrata Ruiz de la Parda
25/4/2024 23:49

Lo dudo, cosas peores nos están sucediendo y la gente está a la suya, aunque no llegue a fin de mes, ni pueda pagar el alquiler y vea como la sanidad y la educación cada día se pierde mas peso en lo publico en detrimento de manos privadas que atentan contra sus derechos, si y en ambos lados de política, esta es la cruda realidad del Estado español y sus pusilánimes habitantes.

2
0
Sirianta
Sirianta
26/4/2024 12:32

Pues no le falta a usted razón, me temo.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
25/4/2024 7:34

Lo más probable de todo es que Sánchez busque reforzar su imagen, utilizando el discurso de víctima, y así allanar el camino del éxito para el PSOE en las elecciones de los próximos meses.
Eso sí, estos medios y sindicatos de extrema derecha, llenos de bulos, deberían de ser ilegalizados por su contenido antidemocrático.

6
0
Ácrata Ruiz de la Parda
Ácrata Ruiz de la Parda
25/4/2024 23:53

Y usted cree que los sindicatos que dicen ser de izquierda están dispuestos a hacer algo, yo lo tengo claro, no. Solo lo pueden hacer, los, bueno el único sindicato que no tiene ni subvenciones, ni liberados.

0
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.