Pobreza energética
El vecindario de Casería de Montijo en Granada denuncia los cortes de luz: “Endesa no cumple su contrato”

En plena ola de frío, exigen el suministro eléctrico como un derecho fundamental: “queremos nuestra luz y no vamos a parar hasta que la tengamos, vamos a pelearlo”.

Cortes luz Casería Montijo Granada 01
Susana Espinosa, una de las afectadas por los cortes de luz en Casería de Montijo, lee el manifiesto en la protesta de este miércoles en la Plaza de la Iglesia Jaime Cinca

Vecinas y vecinos de Casería de Montijo han denunciado el miércoles las “innumerables interrupciones del suministro eléctrico”, en un acto reivindicativo celebrado en la Plaza de la Iglesia del barrio que repetirán este jueves. Los cortes de luz, dicen, no sólo se producen en las viviendas de Casería de Montijo, también sus portales, escaleras, ascensores y otros elementos comunes de los edificios se ven afectados. Aseguran que estos cortes se dan a diario, varias veces a lo largo de la jornada, y siempre duran varias horas —han llegado a durar hasta veinte horas seguidas— lo que imposibilita el normal desarrollo de sus vidas. Al acto se han sumado vecinos y vecinas de otros barrios afectados como Haza Grande. 

El vecindario defiende su derecho a un suministro eléctrico que “con tanto esfuerzo pagamos todos los meses y que cada vez es más caro”, ha leído Susana, portavoz del vecindario y afectada por los cortes de luz, en su manifiesto. Denuncian que entre los vecinos perjudicados se encuentra población vulnerable, como sus mayores, que “se ven solos y sin tener posibilidad de ducharse, cocinar, calentarse o simplemente moverse por una casa a oscuras” y cómo vecinos y vecinas electrodependientes viven situaciones angustiosas. “Esta noche hemos estado sin luz y hay zonas donde todavía no se ha restablecido”.  

Afirman haber realizado numerosas reclamaciones a Endesa sin que hayan obtenido respuesta y sin que la empresa responsable del suministro eléctrico haya efectuado ninguna actuación en la zona, “incumpliendo su cometido de atestiguar el correcto funcionamiento de la red eléctrica como garante de un derecho fundamental consagrado en la Constitución Española y cuya infracción está tipificada en el Código Penal, poniendo en peligro la vida de las personas con su interrupción”. 

Clemente Arco (A.VV): “en Endesa ya no nos cogen ni el teléfono, no les importa que estemos sin luz sabiendo que hay personas mayores que incluso han sufrido lesiones por caídas”

Clemente Arco, presidente de la Asociación de Vecinos de Casería de Montijo, considera una “injusticia” lo que sucede en el barrio y asegura que “en Endesa ya no nos cogen ni el teléfono, no les importa que estemos sin luz sabiendo que hay personas mayores que incluso han sufrido lesiones por caídas”. Arco ha expresado su rechazo a las declaraciones de “algunos políticos” achacando los cortes de suministro a enganches ilegales: “no nos equivoquemos, ENDESA no ha invertido aquí ni un euro en 48 años que tienen estos edificios y queremos que inviertan y pongan todas las instalaciones nuevas”. 

Cortes luz Casería Montijo Granada 02
Protesta contra los cortes de luz de Casería de Montijo en la Plaza de la Iglesia Jaime Cinca

Manuel Martín, el Defensor de la Ciudadanía, asegura haber constatado que, en los trece bloques donde se dan constantes cortes de luz, todos los vecinos pagan su luz y todos los días sufren la falta de suministro. “Criminalizar a una parte de la población porque la otra no hace lo que debe me parece además de injusto, una forma de evitar el problema”, explica Martín y añade que “hay personas que están pagando su luz y no tienen el servicio y Endesa debe proporcionárselo, hay otras personas que no pueden pagar la luz y necesitan de cobertura institucional y, luego, hay otras personas que hacen un uso ilícito del suministro; habrá que tratar los tres casos de forma separada ”.

Los vecinos han denunciado estos hechos por escrito en documentos apoyados por firmas ciudadanas que presentarán ante la Fiscalía Provincial de Granada, Subdelegación de Gobierno y la Jefatura de Policía de la provincia. Insisten en que las instituciones, como la compañía eléctrica, no parecen tomar cartas en el asunto. “Hablamos con el alcalde, con los cargos políticos que nos escuchan, a los que agradecemos la visita. Pero luego, ellos vuelven a sus casas con calefacción y nosotros volvemos a la nuestra con la oscuridad y el frío; y no podemos seguir así”, afirma Susana.

Manuel Martín, Defensor de la Ciudadanía: “Aquí se están vulnerando derechos humanos”

El domingo pasado, el Defensor de la Ciudadanía en la provincia dirigió una carta a los medios de comunicación y responsables políticos de Granada y parece haber puesto el problema granadino de la interrupción del suministro de la luz en primera línea comunicativa. “Resulta imposible e inefectivo cuantificar la cifra de personas afectadas por los cortes de luz porque el frío como el hambre no son cuestiones numéricas y porque los cortes de luz en esta zona de la ciudad van cambiando de un día para otro como una mancha de aceite que se extiende sin avisar: Casería de Montijo, Molino Nuevo, La Paz, Cartuja, Haza Grande, La Chana; y poco a poco va alcanzando a municipios cercanos como Pinos Puente, Padul, Chauchina o Vegas del Genil”, escribió en esa carta. El problema no es nuevo y así lo expone Martín: “el distrito Norte de Granada lleva más de 12 años padeciendo este problema especialmente visible en los meses fríos; sacude a miles de vecinos, gente de todas las edades y con las mismas necesidades que cualquiera”. 

El Defensor de la Ciudadanía hizo un nuevo llamamiento a las autoridades políticas “para que actúen hoy, de manera coordinada y aporten soluciones integrales urgentes”, después de constatar en una visita al distrito Norte la interrupción del suministro eléctrico en un total de veinte bloques de pisos durante toda una jornada, cuando las temperaturas en Granada han descendido a -3ºC con máximas de 6 durante el día. Martín ha dado este nuevo paso en el que entiende que “resulta complejo plantar exigencias claras a las administraciones competentes, pero mientras la guerra política se abre camino en Madrid por la situación que viven los vecinos de la Cañada Real tras tres meses sin luz; en Granada, el problema arrastrado de años, afecta a un conjunto —mayor tal vez— de población y permanece enquistado”. Para Martín, sea por la razón que sea, espera que el tema se solucione porque se está dejando morir a un barrio. “Sin luz no hay salud, no hay vida; la oscuridad y el frío mata; y lo que más mata es la indiferencia, porque es un problema muy antiguo que va de mal en peor”.

Cortes luz Casería Montijo Granada 03
Manuel Martín, Defensor de la Ciudadanía, declara ante los medios en la protesta contra los cortes de luz de Casería de Montijo Jaime Cinca

La carta de Manuel Martín ha llegado a la ONU, que ha abierto un expediente. Según el autor, varios Relatores Especiales de vivienda y pobreza, parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales —el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU— están valorando un informe completo tanto de Martín como del personal médico de los centros de salud del barrio, y se han puesto en contacto para conocer experiencias similares. 

La respuesta institucional

La Junta de Andalucía inició este lunes un expediente informativo a Endesa para aclarar las causas de los últimos cortes de suministro en la zona norte de Granada capital y ha solicitado la creación de unidades policiales específicas para luchar contra la defraudación de fluido eléctrico. El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, ha exigido “un informe detallado a Endesa para que de forma inmediata presenten un registro de incidencias del último año desglosado por centros de transformación, incluyendo el número de usuarios afectados”. Las acciones han sido tomadas en el marco de una comisión mixta de seguimiento de los cortes de luz en la provincia celebrada esta semana, presidida por el delegado del Gobierno andaluz en Granada y con la participación de los responsables de Endesa, el Servicio de Industria de la Junta de Andalucía y la Agencia de vivienda pública de la Comunidad Autónoma. También han anunciado que el próximo viernes solicitarán a la Subdelegación del Gobierno “la creación de unidades policiales específicas para combatir de manera expresa los delitos de defraudación de fluido eléctrico para que, en colaboración con Endesa y el Servicio de Industria, se puedan atajar lo antes posible este tipo de prácticas que son el origen de los cortes de luz en la zona norte”.

Coronavirus
Confinamiento a oscuras en la Zona Norte de Granada
Miles de personas se ven afectadas por los repetidos cortes de luz en los barrios durante la cuarentena.

Ese viernes se celebrará una reunión institucional en la Subdelegación de Gobierno con responsables del Ayuntamiento de Granada y la Junta de Andalucía, Endesa y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad para abordar el problema con profundidad. A esta reunión a la que suelen asistir el Defensor de la Ciudadanía y Mario Picazo, el cura del barrio de La Paz —ambos involucrados en la defensa del cese de los cortes de luz —, pero ninguno de los dos ha sido invitado por el momento. 

Al acto reivindicativo de hoy en Casería de Montijo han asistido cargos en el Ayuntamiento del PSOE, Francisco Cuenca, y de Izquierda Unida, Francisco Puentedura. También han manifestado su apoyo a los vecinos Toni Valero, coordinador general de IU en Andalucía y portavoz de Adelante, y Mari Carmen Pérez, coordinadora de IU en Granada. 

Endesa: “La red de distribución de ciertos puntos de la Zona Norte de Granada está sometida a un continuo sabotaje con fines delictivos”

El gabinete de comunicación de la empresa suministradora de la electricidad ha contestado a este medio con un escrito en el que afirman que este sabotaje “está especialmente destinado a cultivar plantaciones de marihuana que demandan cada una de ellas potencias que equivalen al consumo de 80 viviendas y que suponen en su conjunto el 80% del consumo total de la zona”. Afirman que en la Zona Norte de Granada únicamente el 31% de los 4.633 suministros existentes tienen contrato en vigor, mientras que el resto de suministros están cometiendo un delito de defraudación de fluido eléctrico y creando un grave perjuicio al resto de usuarios que están cumpliendo con la ley al tener un contrato de suministro legalizado. Para intentar hacer frente a esta situación, prosigue, Endesa invirtió el pasado año más de 3 millones de euros en aumentar en un 80% la potencia instalada, pero a pesar de este esfuerzo en un momento en el que los técnicos trabajaron en medio de una pandemia mundial, el nivel de contratación no ha cambiado y en diciembre de 2020, el 70% de la energía que se consume en la Zona Norte se hacía de forma ilícita.

Afirman que toda esta situación es la que se está replicando en una calle concreta de Casería de Montijo que está afectando a toda la zona, por lo que de no tomar medidas se podría extender. Los técnicos de Endesa están empezando a detectar que de los tres centros de transformación que abastecen a la zona, el ubicado en la calle Doña María Manuela registra el 77% de las incidencias y hay un descenso del volumen de contratación de suministro al 60%.

Ante el problema puntual que se ha detectado en esta calle en concreto y el peligro de que los enganches ilegales para el cultivo de marihuana haya tenido efecto llamada, Endesa y las Fuerzas de Seguridad del Estado actuaron de forma contundente en los meses de abril y septiembre, llevando a cabo 62 cortes de suministro. Tras estas actuaciones las incidencias se redujeron drásticamente, aumentando de nuevo ahora. “Por todo ello los técnicos de Endesa están analizando la situación y se están estudiando planes de refuerzo de las infraestructuras para evitar que aumenten las incidencias que provocan los enganches ilegales”.

Los territorios afectados se coordinan en toda España

Más de 100 organizaciones de todo el Estado han registrado esta mañana una petición al presidente del Gobierno, al Ministerio para la Transición Ecológica y al Ministerio de Derechos Sociales en la que les instan a que, con carácter inmediato, pongan fin a la interrupción del suministro eléctrico que vienen sufriendo al menos 12 barrios de todo el Estado. Critican “el posicionamiento de las administraciones públicas del lado de los intereses privados de las compañías eléctricas (Endesa, Naturgy u otras), rindiéndose ante un discurso simplista, desoyendo sus obligaciones con la ciudadanía y alejándose de la protección de los derechos fundamentales”.

Pobreza energética
Protestas por los cortes de suministro eléctrico en Sevilla

Integrantes de la plataforma Barrios Hartos se han concentrado para quejarse del incremento de los precios de la electricidad y las deficiencias en el servicio que se producen en plena ola de frío polar.

Las organizaciones señalan que “las compañías eléctricas dejan sin suministro de manera permanente o repetitiva a distintos puntos del territorio español, como La Cañada Real (Madrid), el Distrito Norte (Granada), Font de la Polvora (Girona), El Puche, La Chanca y El Quemadero (Almería), Sant Roc (Badalona), el Polígono Sur, El Cerro del Águila, El Tardón y Torreblanca (Sevilla) o Culubret (Figueres)”. Mientras tanto, las compañías aumentan sus beneficios millonarios, suben el precio de la luz un 27%.

En su comunicado, las organizaciones advierten que “las administraciones públicas asumen y comparten el discurso de las eléctricas, vinculando de manera vaga y generalizada la ausencia de suministro con el cultivo de marihuana” y critican que “las eléctricas tienden a criminalizar y responsabilizar a los vecinos y vecinas de ciertos barrios, dejando al margen del discurso factores como la ausencia o antigüedad de las infraestructuras eléctricas en estas zonas o su obligación de garantizar un servicio a sus clientes”. Por ello, sostienen que “la explicación real de los cortes de luz exige una mirada más amplia de la que se está mostrando, pero criminalizar a todas las personas que sufren los cortes de luz es una bomba de relojería social, y resulta profundamente injusto y estigmatizador”. El comunicado ha coincidido con la primera denuncia por la muerte de una persona mayor que no disponía de suministro eléctrico en la Cañada Real.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Comunidad de Madrid
Mas de cuatro años sin luz España, condenada por vulnerar derechos humanos básicos en la Cañada Real
El Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa concluye que el Estado está vulnerando la Carta Social Europea mientras 4.500 habitantes de la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.