Opinión
'Sin límites' o cómo repetir las narrativas convencionales sobre la primera vuelta al mundo

La serie 'Sin límites: Hacia los confines del mundo' redunda en esa concepción mitológica de la historia que nos cuenta la vida y milagros de los principales protagonistas y deja prácticamente de lado la trascendencia política, social, económica y cultural de aquellos sucesos a la hora de representar el mundo actual.
Sin Limites Serie
El Rey en el reestreno de la serie "Sin límites" de Amazon.
12 oct 2022 06:00

El 6 de septiembre se conmemoró el V centenario de la llegada de la nave Victoria a Sanlúcar de Barrameda, tras dar la primera vuelta al mundo tres años después de su partida desde el mismo puerto. Como suele ser habitual en este tipo de conmemoraciones, durante estos años se han producido todo tipo de actividades culturales para rememorar la travesía. 

Si hacemos un ligero recorrido por las páginas web de las instituciones promotoras se comprueba que, en lugar de ahondar en la complejidad histórica de los hechos, casi todas las propuestas se han dedicado a engrandecer más a sus héroes, en especial ―o únicamente― a sus líderes, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, e insistir en los relatos convencionales que continúan fortaleciendo todo tipo de narraciones heroicas, patrióticas o identitarias. Lamentablemente, esta manera de contar la historia, que se escribe sobre todo a partir de las biografías de reyes y actores individuales, neutraliza la importancia de los hechos sociales y olvida que, más allá de las gestas particulares, había unas condiciones políticas, económicas y materiales que determinaban la existencia de las personas y las razones de su participación en los acontecimientos. 

Una gran parte de los eventos finales de la conmemoración se han celebrado en Sevilla y la gran mayoría han seguido los cánones habituales de este tipo de celebraciones, incluido —faltaba más— el enésimo espectáculo de la Fura del Baus que, en esta ocasión, con su parafernalia usual, presentaba una gran sirena de 500 kilos, embajadora de la sostenibilidad y del planeta azul (no podía faltar algún gesto a la retórica verde). Además, el Ayuntamiento de la ciudad, en un alarde de falta de imaginación política, también denomina “Magallanes” a su nuevo centro cultural, un histórico edificio del siglo XVIII con 20.000 metros cuadrados disponibles en la antigua Fábrica de artillería, de alto interés arquitectónico y, actualmente, en vías de rehabilitación. Respondiendo a muchos de los objetivos requeridos por las actuales políticas culturales europeas y sus estrategias económicas, el equipamiento se destinará —como no— al “Emprendimiento de las Industrias Culturas y Creativas”. Es como si les hubiera dado vergüenza aceptar el nombre original, “Fábrica de artillería” —de gran potencia semántica— porque el propio enunciado les obligaría a aplicar políticas culturales capaces de reflexionar con más atrevimiento y perspicacia política, ética y estética sobre los retos que supondría atender al sentido histórico de la denominación y a las actuales condiciones sociales de vida en la ciudad y en el mundo. 

Seguro que habrá habido excepciones a la hora de volver a contar aquellos hechos históricos―sobre todo en el entorno académico― pero la norma ha sido la repetición de clichés y convenciones narrativas. Hace tres años, en el inicio de las celebraciones, ya escribí en mi blog Revolver la historia de héroes y naciones, donde exponía que este tipo de eventos siguen enmarcándose en una concepción romántica y heroica de la historia, haciendo caso omiso de su complejidad y de las implicaciones en la actual configuración del mundo. 

La norma ha sido la repetición de clichés y convenciones narrativas a la hora de volver a contar hechos históricos

Así ocurre también en una de las producciones audiovisuales que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación, la serie Sin límites: Hacia los confines del mundo, estrenada el pasado mes de junio y producida por TVE, la única pública de ámbito estatal, y Amazon Prime Video. En seis capítulos se describen los avatares de la expedición y las tramas se centran sobre todo en las peripecias personales de Magallanes y Elcano. La serie redunda en esa concepción mitológica de la historia que nos cuenta la vida y milagros de los principales protagonistas y deja prácticamente de lado la trascendencia política, social, económica y cultural de aquellos sucesos a la hora de representar el mundo actual. 

Para empezar, el mismo título de la serie encierra una afirmación que insiste en determinada concepción “eurocéntrica” del mundo. Es decir, un planeta donde hay un “centro” del mundo conocido, predominante, y otra parte en los confines de la tierra, lejana y desconocida “periferia” dominada. Una visión imperialista y colonial iniciada por Carlos I de España, nombrado así tras la reunión de las coronas de Castilla, Aragón y Navarra. Este rey, también emperador del Sacro Imperio Romano y Germánico, fue el principal impulsor de aquel proyecto de navegación con el objetivo de encontrar la mejor ruta para poder ampliar el mercado de especias, la apropiación de tierras, la extracción de bienes naturales y humanos, y de ese modo ampliar la influencia de su poder. Como ya nos contó con detalle I. Wallerstein en su monumental El moderno sistema mundial aquellos viajes, denominados “descubrimientos” o “vueltas al mundo”, se inscribieron en el marco de un conjunto de grandes travesías marítimas y expediciones comerciales que durante los siglos XVI y XVII fortalecieron las monarquías absolutas; después iniciaron la consolidación de los estados nación europeos que, a su vez, a su imagen y semejanza, reconfiguraron los mapas de las tierras conquistadas; y abrieron el camino a un nuevo orden económico, el capitalismo, en el que predominaba la explotación de los recursos materiales y la explotación humana de las colonias y el intercambio de bienes, más en beneficio de unos y en perjuicio de los otros.

Para la industria cultural es mucho más fácil insistir en ciertas convenciones narrativas porque resulta más cómodo pensar que la historia se reduce a simplificaciones míticas de fácil consumo

Para la industria cultural es mucho más fácil insistir en ciertas convenciones narrativas porque resulta más cómodo pensar que la historia se reduce a simplificaciones míticas de fácil consumo. Sin embargo, desde mi punto de vista, las instituciones públicas que tanto recursos han dedicado a esta conmemoración, podrían haber aprovechado la ocasión para, parafraseando a Sandro Mezzadra en Estudios postcoloniales, ensayos fundamentales, intentar rememorar los hechos a partir de una amplia pluralidad de lugares geográficos y de experiencias históricas, en el cruce entre una multiplicidad de miradas que desestabilizara y descentrara los intentos de imponer una sola visión de la historia universal y nos permitiera liberarnos de determinados estereotipos coloniales. Lejos de las narrativas hegemónicas, como nos recuerda Chimamanda Ngozi Adichie en El peligro de la historia única, la historia ya no se puede escribir desde la totalidad, sino desde los múltiples centros que configuran el mundo, puesto que no hay uno solo desde donde se pueda imponer alguna. 

Lamentablemente en esta ocasión tampoco ha sido así. Todo lo contrario, se han  vuelto a resaltar los clichés de la retórica historiográfica convencional. El punto de vista de la dirección artística de la serie insiste en situar el foco de la narración en las embarcaciones que, en cierto sentido, funcionan como un plató-representación del centro del mundo, metáfora naval del espíritu heroico de la metrópoli conquistadora. El resto de los territorios y paisajes, que a penas se muestran, pasan a ser meros espacios exóticos, lugares secundarios de la trama e insignificantes políticamente. Por el contrario, en la serie se subraya constantemente la importancia militar y estratégica de la expedición que se expande sin límites (un planeta que puede ser explotado ilimitadamente, concepción narrativa que vuelve a remarcar determinada teoría sobre la historia global, del origen del capitalismo extractivista y del colonialismo). 

El personaje secundario de Beatriz de Barbosa es casi la única mujer de la serie, seguramente, cumpliendo así el papel de mínima cuota femenina en el reparto

Esa es también la razón principal por la que los únicos seres con condición humana que aparecen en la serie son los jefes de la expedición y sus hombres, junto a los protagonistas de la nobleza que quedaron en la corte castellana, entre las que se encuentra la esposa de Magallanes, embarazaba y, como no, compungida por la ausencia de su marido. El personaje secundario de Beatriz de Barbosa es casi la única mujer de la serie, seguramente, cumpliendo así el papel de mínima cuota femenina en el reparto. Lo más preocupante, desde el punto de vista político, es que el resto de las personas, como los lugares que habitan ― tanto unas como otros, casi siempre innombrados― son meros accidentes del guion. Mucho peor aún, hombres y mujeres sin voz, ni palabra, representados como amenazantes guerreros invisibles, salvajes asesinos, esclavos significados como negra masa anónima, enjaulados como animales, cuerpos de mujeres sexualizadas o idealizadas mediante truculencias amorosas que únicamente proyectan una concepción romántica —aparentemente consentida— de las relaciones entre extraños, así como de los procesos de adaptación “voluntaria” a la cultura, la religión y costumbres de los navegantes (la escena de algunos indígenas comulgando es, en este sentido, un excelente ejemplo de la forma en la que se banaliza históricamente la colonización religiosa, el largo proceso de hibridación cultural y el mestizaje). Con este tipo de narraciones simplificadoras se insiste en remarcar que las periferias coloniales y sus habitantes son espacios desconocidos cerrados, siempre intactos, étnicamente puros y culturalmente tradicionales, lo que Claude Levi- Strauss llamaba “las viejas zonas de la historia”.  

Según Mary Louise Pratt, en La modernidad desde las Américas, ese es el momento histórico en el que comienza la gran “aventura euro-imperial” y el encuentro con la diferencia. Cuando los europeos del Viejo Mundo se toparon por primera vez con los pueblos y culturas del Nuevo Mundo en el siglo XV se hicieron una pregunta, que no fue precisamente: ¿Acaso no sois hijos o hermanos; no sois hijas o hermanas?, sino: ¿Son realmente seres humanos?; ¿pertenecen a la misma especie que nosotros?; ¿han surgido de otra creación? De es modo se planteó por primera vez la cuestión de la diferencia racial y de la teología originaria del poder de la cristiandad en el discurso occidental moderno. Durante siglos, la ambición era establecer una línea de distinción binaria en el sistema clasificatorio entre dos creaciones de la raza humana excluyentes entre sí y la preponderancia de la religión cristiana en la configuración de las normas morales.  

Las representaciones nunca son inocentes, siempre implican puntos de vista que determinan formas de subjetivación dominantes, perpetuadoras de imaginarios reaccionarios

Las representaciones nunca son inocentes, siempre implican puntos de vista que determinan formas de subjetivación dominantes, perpetuadoras de imaginarios reaccionarios. Aunque, afortunadamente, cada vez hay más trabajos que ponen en cuestión ese tipo de narratividad, blanca y occidental (por citar algunas recientes, Zama de Lucrecia Martel o Exterminad a todos los salvajes de Raoul Peck) -la mayoría suelen ser resultado de las investigaciones llevadas a cabo en el marco de las prácticas artísticas - todavía hoy la industria del cine, en muchas de sus producciones, insiste en extender la larga sombra de la mirada colonial, racista y patriarcal. También las imágenes de Sin límites en las que aparecen indígenas tienden a legitimar un relato eminentemente paternalista y xenófobo, muy semejantes a las descripciones históricas que contaron los primeros encuentros de los europeos, blancos y civilizados, con “el otro, contribuyendo de ese modo a configurar lo que Stuart Hall denomina el triángulo funesto de la raza, la etnia y la nación. 

Argia
Artículo publicado originalmente en Argia. 

Archivado en: Colonialismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

África
Hakim Adi, historiador “Hay mucha desinformación sobre el comunismo y su conexión con África y la diáspora”
El historiador Hakim Adi explora las conexiones entre el panafricanismo y el comunismo en una investigación que ha desarrollado en los últimos diez años y que requirió la consulta de archivos en Rusia, EE UU, Gran Bretaña y varios países de África.
Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Sidecar
Sidecar Mar y tierra, imaginarios de la extrema derecha
Hoy en día, la preservación de la diferencia antropológica y el sentimiento de fragilidad indígena son tropos comunes en la extrema derecha europea.
Bea
12/10/2022 9:31

De bastante interés. Altamente agradecida

0
0
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
Ley de Memoria Histórica
Niños y niñas de la polio Víctimas de la polio y postpolio, desesperadas ante la nula respuesta de las administraciones a sus demandas
Claman por un apoyo inmediato o “van a acabar extinguiéndonos después de años de sufrimiento y abandono”, afirman desde la Plataforma niños y niñas de la polio que este viernes se concentran frente a Sanidad.
Racismo
Delitos de odio La fiscalía pide tres años de cárcel para el excomisario que vinculó migración y delincuencia
Ricardo Ferris, en un acto organizado por Vox en el Ateneo de València en 2022, incitó a los “españoles” a dejar de ser pacíficos después de haber equiparado la inmigración con la delincuencia.
Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo sería una transición ecosocial en la industria española?
El sector industrial es el segundo consumidor de energía, solo por detrás del de transporte. La transición ecosocial debe pasar obligatoriamente por la transformación de este sector de la economía.

Últimas

Migración
Migración València suprime el Consejo municipal donde se abordaban las problemáticas migrantes
La supresión de este órgano consultivo pone en riesgo las iniciativas realizadas para facilitar la relación de la administración con el 22% de la población local.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Más noticias
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.