Opinión
'Sin límites' o cómo repetir las narrativas convencionales sobre la primera vuelta al mundo

La serie 'Sin límites: Hacia los confines del mundo' redunda en esa concepción mitológica de la historia que nos cuenta la vida y milagros de los principales protagonistas y deja prácticamente de lado la trascendencia política, social, económica y cultural de aquellos sucesos a la hora de representar el mundo actual.
Sin Limites Serie
El Rey en el reestreno de la serie "Sin límites" de Amazon.
12 oct 2022 06:00

El 6 de septiembre se conmemoró el V centenario de la llegada de la nave Victoria a Sanlúcar de Barrameda, tras dar la primera vuelta al mundo tres años después de su partida desde el mismo puerto. Como suele ser habitual en este tipo de conmemoraciones, durante estos años se han producido todo tipo de actividades culturales para rememorar la travesía. 

Si hacemos un ligero recorrido por las páginas web de las instituciones promotoras se comprueba que, en lugar de ahondar en la complejidad histórica de los hechos, casi todas las propuestas se han dedicado a engrandecer más a sus héroes, en especial ―o únicamente― a sus líderes, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, e insistir en los relatos convencionales que continúan fortaleciendo todo tipo de narraciones heroicas, patrióticas o identitarias. Lamentablemente, esta manera de contar la historia, que se escribe sobre todo a partir de las biografías de reyes y actores individuales, neutraliza la importancia de los hechos sociales y olvida que, más allá de las gestas particulares, había unas condiciones políticas, económicas y materiales que determinaban la existencia de las personas y las razones de su participación en los acontecimientos. 

Una gran parte de los eventos finales de la conmemoración se han celebrado en Sevilla y la gran mayoría han seguido los cánones habituales de este tipo de celebraciones, incluido —faltaba más— el enésimo espectáculo de la Fura del Baus que, en esta ocasión, con su parafernalia usual, presentaba una gran sirena de 500 kilos, embajadora de la sostenibilidad y del planeta azul (no podía faltar algún gesto a la retórica verde). Además, el Ayuntamiento de la ciudad, en un alarde de falta de imaginación política, también denomina “Magallanes” a su nuevo centro cultural, un histórico edificio del siglo XVIII con 20.000 metros cuadrados disponibles en la antigua Fábrica de artillería, de alto interés arquitectónico y, actualmente, en vías de rehabilitación. Respondiendo a muchos de los objetivos requeridos por las actuales políticas culturales europeas y sus estrategias económicas, el equipamiento se destinará —como no— al “Emprendimiento de las Industrias Culturas y Creativas”. Es como si les hubiera dado vergüenza aceptar el nombre original, “Fábrica de artillería” —de gran potencia semántica— porque el propio enunciado les obligaría a aplicar políticas culturales capaces de reflexionar con más atrevimiento y perspicacia política, ética y estética sobre los retos que supondría atender al sentido histórico de la denominación y a las actuales condiciones sociales de vida en la ciudad y en el mundo. 

Seguro que habrá habido excepciones a la hora de volver a contar aquellos hechos históricos―sobre todo en el entorno académico― pero la norma ha sido la repetición de clichés y convenciones narrativas. Hace tres años, en el inicio de las celebraciones, ya escribí en mi blog Revolver la historia de héroes y naciones, donde exponía que este tipo de eventos siguen enmarcándose en una concepción romántica y heroica de la historia, haciendo caso omiso de su complejidad y de las implicaciones en la actual configuración del mundo. 

La norma ha sido la repetición de clichés y convenciones narrativas a la hora de volver a contar hechos históricos

Así ocurre también en una de las producciones audiovisuales que más repercusión ha tenido en los medios de comunicación, la serie Sin límites: Hacia los confines del mundo, estrenada el pasado mes de junio y producida por TVE, la única pública de ámbito estatal, y Amazon Prime Video. En seis capítulos se describen los avatares de la expedición y las tramas se centran sobre todo en las peripecias personales de Magallanes y Elcano. La serie redunda en esa concepción mitológica de la historia que nos cuenta la vida y milagros de los principales protagonistas y deja prácticamente de lado la trascendencia política, social, económica y cultural de aquellos sucesos a la hora de representar el mundo actual. 

Para empezar, el mismo título de la serie encierra una afirmación que insiste en determinada concepción “eurocéntrica” del mundo. Es decir, un planeta donde hay un “centro” del mundo conocido, predominante, y otra parte en los confines de la tierra, lejana y desconocida “periferia” dominada. Una visión imperialista y colonial iniciada por Carlos I de España, nombrado así tras la reunión de las coronas de Castilla, Aragón y Navarra. Este rey, también emperador del Sacro Imperio Romano y Germánico, fue el principal impulsor de aquel proyecto de navegación con el objetivo de encontrar la mejor ruta para poder ampliar el mercado de especias, la apropiación de tierras, la extracción de bienes naturales y humanos, y de ese modo ampliar la influencia de su poder. Como ya nos contó con detalle I. Wallerstein en su monumental El moderno sistema mundial aquellos viajes, denominados “descubrimientos” o “vueltas al mundo”, se inscribieron en el marco de un conjunto de grandes travesías marítimas y expediciones comerciales que durante los siglos XVI y XVII fortalecieron las monarquías absolutas; después iniciaron la consolidación de los estados nación europeos que, a su vez, a su imagen y semejanza, reconfiguraron los mapas de las tierras conquistadas; y abrieron el camino a un nuevo orden económico, el capitalismo, en el que predominaba la explotación de los recursos materiales y la explotación humana de las colonias y el intercambio de bienes, más en beneficio de unos y en perjuicio de los otros.

Para la industria cultural es mucho más fácil insistir en ciertas convenciones narrativas porque resulta más cómodo pensar que la historia se reduce a simplificaciones míticas de fácil consumo

Para la industria cultural es mucho más fácil insistir en ciertas convenciones narrativas porque resulta más cómodo pensar que la historia se reduce a simplificaciones míticas de fácil consumo. Sin embargo, desde mi punto de vista, las instituciones públicas que tanto recursos han dedicado a esta conmemoración, podrían haber aprovechado la ocasión para, parafraseando a Sandro Mezzadra en Estudios postcoloniales, ensayos fundamentales, intentar rememorar los hechos a partir de una amplia pluralidad de lugares geográficos y de experiencias históricas, en el cruce entre una multiplicidad de miradas que desestabilizara y descentrara los intentos de imponer una sola visión de la historia universal y nos permitiera liberarnos de determinados estereotipos coloniales. Lejos de las narrativas hegemónicas, como nos recuerda Chimamanda Ngozi Adichie en El peligro de la historia única, la historia ya no se puede escribir desde la totalidad, sino desde los múltiples centros que configuran el mundo, puesto que no hay uno solo desde donde se pueda imponer alguna. 

Lamentablemente en esta ocasión tampoco ha sido así. Todo lo contrario, se han  vuelto a resaltar los clichés de la retórica historiográfica convencional. El punto de vista de la dirección artística de la serie insiste en situar el foco de la narración en las embarcaciones que, en cierto sentido, funcionan como un plató-representación del centro del mundo, metáfora naval del espíritu heroico de la metrópoli conquistadora. El resto de los territorios y paisajes, que a penas se muestran, pasan a ser meros espacios exóticos, lugares secundarios de la trama e insignificantes políticamente. Por el contrario, en la serie se subraya constantemente la importancia militar y estratégica de la expedición que se expande sin límites (un planeta que puede ser explotado ilimitadamente, concepción narrativa que vuelve a remarcar determinada teoría sobre la historia global, del origen del capitalismo extractivista y del colonialismo). 

El personaje secundario de Beatriz de Barbosa es casi la única mujer de la serie, seguramente, cumpliendo así el papel de mínima cuota femenina en el reparto

Esa es también la razón principal por la que los únicos seres con condición humana que aparecen en la serie son los jefes de la expedición y sus hombres, junto a los protagonistas de la nobleza que quedaron en la corte castellana, entre las que se encuentra la esposa de Magallanes, embarazaba y, como no, compungida por la ausencia de su marido. El personaje secundario de Beatriz de Barbosa es casi la única mujer de la serie, seguramente, cumpliendo así el papel de mínima cuota femenina en el reparto. Lo más preocupante, desde el punto de vista político, es que el resto de las personas, como los lugares que habitan ― tanto unas como otros, casi siempre innombrados― son meros accidentes del guion. Mucho peor aún, hombres y mujeres sin voz, ni palabra, representados como amenazantes guerreros invisibles, salvajes asesinos, esclavos significados como negra masa anónima, enjaulados como animales, cuerpos de mujeres sexualizadas o idealizadas mediante truculencias amorosas que únicamente proyectan una concepción romántica —aparentemente consentida— de las relaciones entre extraños, así como de los procesos de adaptación “voluntaria” a la cultura, la religión y costumbres de los navegantes (la escena de algunos indígenas comulgando es, en este sentido, un excelente ejemplo de la forma en la que se banaliza históricamente la colonización religiosa, el largo proceso de hibridación cultural y el mestizaje). Con este tipo de narraciones simplificadoras se insiste en remarcar que las periferias coloniales y sus habitantes son espacios desconocidos cerrados, siempre intactos, étnicamente puros y culturalmente tradicionales, lo que Claude Levi- Strauss llamaba “las viejas zonas de la historia”.  

Según Mary Louise Pratt, en La modernidad desde las Américas, ese es el momento histórico en el que comienza la gran “aventura euro-imperial” y el encuentro con la diferencia. Cuando los europeos del Viejo Mundo se toparon por primera vez con los pueblos y culturas del Nuevo Mundo en el siglo XV se hicieron una pregunta, que no fue precisamente: ¿Acaso no sois hijos o hermanos; no sois hijas o hermanas?, sino: ¿Son realmente seres humanos?; ¿pertenecen a la misma especie que nosotros?; ¿han surgido de otra creación? De es modo se planteó por primera vez la cuestión de la diferencia racial y de la teología originaria del poder de la cristiandad en el discurso occidental moderno. Durante siglos, la ambición era establecer una línea de distinción binaria en el sistema clasificatorio entre dos creaciones de la raza humana excluyentes entre sí y la preponderancia de la religión cristiana en la configuración de las normas morales.  

Las representaciones nunca son inocentes, siempre implican puntos de vista que determinan formas de subjetivación dominantes, perpetuadoras de imaginarios reaccionarios

Las representaciones nunca son inocentes, siempre implican puntos de vista que determinan formas de subjetivación dominantes, perpetuadoras de imaginarios reaccionarios. Aunque, afortunadamente, cada vez hay más trabajos que ponen en cuestión ese tipo de narratividad, blanca y occidental (por citar algunas recientes, Zama de Lucrecia Martel o Exterminad a todos los salvajes de Raoul Peck) -la mayoría suelen ser resultado de las investigaciones llevadas a cabo en el marco de las prácticas artísticas - todavía hoy la industria del cine, en muchas de sus producciones, insiste en extender la larga sombra de la mirada colonial, racista y patriarcal. También las imágenes de Sin límites en las que aparecen indígenas tienden a legitimar un relato eminentemente paternalista y xenófobo, muy semejantes a las descripciones históricas que contaron los primeros encuentros de los europeos, blancos y civilizados, con “el otro, contribuyendo de ese modo a configurar lo que Stuart Hall denomina el triángulo funesto de la raza, la etnia y la nación. 

Argia
Artículo publicado originalmente en Argia. 

Archivado en: Colonialismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Bea
12/10/2022 9:31

De bastante interés. Altamente agradecida

0
0
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.