Migración
Pongamos que esta es la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf

Especial Migraciones

EspeMigra
Abogada especialista en Derecho de extranjería y protección internacional.
12 mar 2018 09:01

Pongamos que hablo de Melilla, y que esta es la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf: cuatro chicos marroquíes, que viven en la Ciudad Autónoma y que acaban de cumplir dieciocho años.

Para llegar a la mayoría de edad ninguno de ellos lo ha tenido fácil: la pobreza, la exclusión, la explotación, la violencia y el abandono están omnipresentes en los relatos de su infancia y de su adolescencia. Cada uno a su manera ha buscado una salida a esta situación, que finalmente los ha llevado a encontrarse en el Centro Educativo Residencial de Menores “Fuerte Purísima” de MelillaAllí han convivido con cientos de niños que cuentan las mismas historias que ellos, y junto a los cuales han sufrido las consecuencias de un sistema de protección que está constantemente desbordado y que desatiende, e incluso vulnera, sus derechos más fundamentales.

El primero de los cuatro en cumplir los dieciocho es Mouncif, y también el primero en ser expulsado del centro en el que ha vivido durante cinco años. Unos días después se une a él Mehdi, y unos meses más tarde lo hacen Aamad y Ashraf. Todos cruzan las puertas de La Purísima sabiendo que no les espera nada al otro lado y que buscarse la vida por su cuenta será difícil sin una tarjeta de residencia que les permita trabajar, viajar a la península o librarse de una expulsión que los envíe de vuelta a Marruecos.

Los cuatro chicos tienen derecho a ser titulares de una tarjeta de residencia, que debió haber solicitado quien ejercía su tutoría legal mientras eran menores, es decir, la Consejería de Bienestar Social de Melilla, o haberse otorgado de oficio por la Delegación del Gobierno en dicha Ciudad Autónoma. Según el artículo 196 del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, hay que proceder a otorgarle la autorización de residencia de los chicxs extranjerxs tuteladxs por la Administración “en todo caso transcurridos nueve meses desde que el menor haya sido puesto a disposición de los servicios competentes de protección de menores”. Sin embargo, ni Mouncif, ni Mehdi, ni Aamad, ni Ashraf salen del centro con la tarjeta de residencia en la cartera, aún teniendo en cuenta que los cuatro llevan varios años siendo tutelados por la Administración melillense y residiendo en el mismo centro desde el primer día. No sólo no tienen la tarjeta en su poder, sino que, además, los chicos tienen que hacer frente a interminables trabas burocráticas para poder, en el mejor de los casos, conseguirla. Este hecho es algo que la sociedad civil ha denunciado en reiteradas ocasiones y que ha sido constatado por el Defensor del Pueblo Español, quien ha realizado varias recomendaciones y recordatorios de deberes legales al respecto a las instituciones melillenses competentes.

En este punto, si algo destaca en la actitud tanto de Mouncif, como de Mehdi, Aamad y Ashraf es el convencimiento de que, si esperan los plazos, más o menos, establecidos reglamentariamente y siguen las instrucciones de la Administración, conseguirán la ansiada tarjeta. Durante esta etapa, que puede durar varios meses, estos chicos tienen derecho a residir en territorio español, pero no tienen la documentación que lo acredita, y eso los sitúa en un limbo jurídico que les hace muy difícil llevar una vida con dignidad. A pesar de ello, los cuatro hacen gala de una extraordinaria fortaleza, tanto física como psicológica, necesaria para sobrevivir a los distintos tipos de violencia que sufren mientras malviven en una refugio precario que ellos mismos han construido en el entorno del centro de menores, donde han vivido todos estos años, pudiendo estar así cerca de otros compañeros que continúan dentro y, a su vez, cerca del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) donde en ocasiones pueden conseguir alimentos gracias a la solidaridad de las personas que lo habitan.

Esta no es sólo la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf, sino la de miles de niños y niñas que pasan por nuestro sistema de protección de menores

Pasados varios meses desde que salieran del centro, la historia continúa de maneras muy diferentes para cada uno de nuestros protagonistas. Ashraf es el único que consigue la tarjeta de residencia, aunque con poco tiempo de validez debido a la espera tan prolongada. Es el único que consigue viajar a la península con un billete de barco en el bolsillo y así hacer realidad su sueño viviendo en Barcelona, donde es acogido por una oenegé local que le acompaña mientras él se busca la vida poco a poco. En cambio, Mouncif, Mehdi y Aamad no logran obtener sus tarjetas, que finalmente caducan en poder de la Administración por una actuación negligente de la misma. Esto provoca que los tres queden despojados de su derecho a residir de manera regular en nuestro territorio y atrapados en la clandestinidad de una ciudad en la que no son bienvenidos. La prolongación de esta situación ha llevado al colapso a los tres chicos: Mouncif malvive en las calles de Melilla, cada día más deteriorado física y psicológicamente; Mehdi ha hecho risky –viaje arriesgado como polizón-, después de soportar episodios de violencia que le han desfigurado el rostro, y ha llegado a la Península, donde ha ingresando en prisión como autor de unos delitos que revelan el estado de su desesperación; y Aamad sufre desnutrición severa y ha ingresado en el hospital con diagnóstico de pulmonía hasta en dos ocasiones, sufriendo un riesgo real para su vida. Pongamos que no sólo hablo de Melilla, y que esta no es sólo la historia de Mouncif, Mehdi, Aamad y Ashraf, sino la de miles de niños y niñas que pasan por nuestro sistema de protección de menores. 

Texto: Ana Castaño Vilas

Archivado en: Migración
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Rosa
16/3/2018 10:18

Ufff!!! Que fuerte lo que narra...fuerte, triste e indignanteeee que el sistema jurídico español MALTRATE así a un ser humano.....gracias por compartir. ¿como podemos colaborar con ellos y ellas?

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.