Literatura
Si Tolkien fuera asturiano, leería esta novela

La novela ‘Del Llau del Nigromante’ recoge la mitología asturiana clásica y usa sus elementos para componer un mundo nuevo en esta historia fantástica de Nicolás Bardio.
‘Del Llau del Nigromante’ es la primera novela fantástica en asturiano
Portada de la novela ‘Del Llau del Nigromante’, escrita por Nicolás Bardio.

La lengua, las creencias, los elementos mágicos que ya existían en el viejo mundo, son fundamentales para entender cómo es la Tierra Media de El señor de los anillos o El hobbit. Sin los conocimientos profundos que J. R. R. Tolkien tenía de la mitología, la lingüística y la propia creatividad del autor, jamás tendríamos este mundo que hizo resurgir de nuevo el género de la novela fantástica. Y si Gandalf tiene el deber de luchar contra Sauron con su larga barba blanca, sus ropajes y su gran sombrero, el protagonista de Del Llau del Nigromante, el mago nuberu Égor Blazarec, se enfrentará a sus propias sombras en esta oscura saga fantástica en asturiano.

Incluso más que a Gandalf, el personaje creado por Nicolás Bardio recuerda al compañero de este mago blanco, Radagast. Los nuberus son descritos como gigantes que visten harapos, pieles de animales, sombreros de ala ancha, barbas largas y tienen aspecto desaliñado. Suelen llevar una vara larga y estar rodeados de cuervos. No cuesta hacer esta analogía ya que el nombre que eligió Bardio para su editorial es precisamente Radagast. El propio fundador reconoce que escogió ese nombre por ser un personaje muy reconocido entre los aficionados al género, además de ser el Istar (personaje enviado a la Tierra Media) más vinculado con la tierra y las criaturas que lo habitan. “Además —añade—, el hecho de tener siempre pájaros alrededor y ser tan amigo de ellos tenía algo que nos hacía recordar al Nuberu, al que en las representaciones artísticas siempre suelen acompañar los cuervos”.

Al igual que Tolkien toma prestados elementos de la mitología y los cambia para adecuarlos al nuevo mundo que crea, Bardio hace lo propio con los seres y cuentos que desde siempre se han escuchado en Asturias

Al igual que Tolkien toma prestados elementos de la mitología y los cambia para adecuarlos al nuevo mundo que crea, Bardio hace lo propio con los seres y cuentos que desde siempre se han escuchado en Asturias. Mientras que los magos nuberus son los dueños de las nubes, las descargan y cargan a su antojo, haciendo bien y mal a partes iguales, el protagonista de la novela también emprende una aventura donde el bien y el mal se mezclan y las decisiones no son nunca fáciles. Podemos recordar a la Güestia —la versión astur de la Santa Compaña gallega—, a la vez que caminamos siguiendo la lectura por mesetas, desiertos y bosques continentales. Un mapa al comienzo nos sitúa en este nuevo mundo, partiendo del Llagu Cruel y recorriendo aventuras entre el Mar de Nacre y País del Trigu.

“Algunas referencias a la mitología asturiana son personajes que aparecen pero otros se mencionan dejando en el aire si son legendarios o realmente existen”, detalla Bardio

“Algunas referencias a la mitología asturiana son personajes que aparecen pero otros se mencionan dejando en el aire si son legendarios o realmente existen”, detalla el autor. Son, por ejemplo, homones y pataricos, dos especies distintas de gigantes caracterizados unos por su bondad y otros por su maldad. “Desde luego —continúa Bardio—, uno de los procesos para escribir fantasía es el de ‘adaptar” estos mitos a un acervo común universal”. “La mitología es una materia prima, pero a esa materia hay que darle forma”, asegura.

Son muchos más los elementos de la novela que recuerdan la mitología asturiana, pero que siempre tienen un giro que hacen que la lectora o el lector se trasladen a un mundo nuevo. “Crear un mundo distinto nos permite tomar una cierta distancia a la hora de abordar temas que nos afectan en nuestro día a día”, comenta el autor, que pone de ejemplo dos clásicos de la literatura y el cine fantásticos: “El señor de los anillos nos habla del Poder y de la corrupción que a ojos de Tolkien es intrínseca a él, y nos habla de una manera muchísimo más universal y clara que si lo hubiese hecho con un personaje que fuese un político británico real. Battlestar Galactica cuestiona lo que es ser humano presentándonos unos humanos y unas máquinas que nada tienen que ver con nuestro mundo. Creo que es un mejor vehículo para los mensajes y luego, además, creo que hay una parte muy interesante y que a mí me atrae mucho a la hora de imaginar cómo serían distintas lenguas, culturas, sistemas políticos o posibles conflictos económicos en un mundo imaginario”.

Como muchas voces han apuntado siempre, la ciencia ficción y la fantasía pueden servir para cambiar el mundo. Una declaración con la que coindice Bardio: “A fin de cuentas, la mayor lección de la fantasía es que debemos imaginar, y la imaginación es la que hace posible el cambio”.

Una apuesta por lo marginal, ¿o no?

Escribir una novela de fantasía en asturiano no parece ser el punto de partida para alguien que quiera ser best seller en el actual mercado editorial. Sin embargo, otras formas de contactar con los lectores parece que dan la razón a escritores como Bardio. De hecho, él empezó a destacar con la novela de espías La colomina 36 (Ediciones Trabe) por la que fue Premio Asturias Joven de Narrativa 2019. Y de ahí al más difícil todavía: recrear este mundo de ficción en el que Asturias acaba siendo soviética en el juego de rol Depués d’ochobre. Gracias a la increíble acogida en Verkami, Bardio y Xon Delacampa hicieron realidad el pasado año un juego en el que se puede ser espía, doble agente o disidente de una República Socialista Soviética de Asturies, la denominación que el juego inventa para incluir Asturias en la URSS, donde Asturias tiene un peso importante. Ya sea por la economía, por la creación de la República Socialista Soviética Autónoma de Llión Norte o por hechos históricos tan llamativos como imaginar que Fidel Castro se entrenó en Somiedu (Somiedo).

“Los juegos de rol están en auge. Existen editoriales especializadas únicamente en ellos y hay un pequeño mercado con varios lanzamientos al mes, casi todos a través de plataformas de crowdfunding. Me parece que el rol va a ir a más, a día de hoy mucha gente aún no sabe qué es un juego de rol, cuando todo el mundo lo sepa y haya jugado una vez o dos, estoy convencido de que será un género literario fuerte y asentado”, asegura el autor asturiano.

“La idea de fundar Radagast —comenta Bardio— surge, primero, al contrastar que frente a la abundancia de otros géneros como la novela negra o las novelas de corte ruralista, la literatura asturiana tiene un déficit de temáticas”

Bardio no se quedó ahí, ya que fundó su propia editorial con la idea mucho más allá que la de autoeditarse. “La idea de fundar Radagast —comenta— surge, primero, al contrastar que frente a la abundancia de otros géneros como la novela negra o las novelas de corte ruralista, la literatura asturiana tiene un déficit de temáticas. Por ejemplo, la ciencia ficción la ha cultivado prácticamente en exclusiva un único autor, Dolfo Camilo, y otros géneros como la fantasía, el terror, el western, las ucronías, etc, tienen una presencia mínima”.

Nicolás Bardio también señala como motivación para impulsar Radagast las dificultades que la generación actual de escritores en la treintena tiene para conseguir publicar. “O bien porque sus obras no interesan, bien porque las editoriales no apuestan por ellos debido a su juventud”, comenta mientras pone por ejemplo dos autoras que, por fin, han logrado publicar gracias a su iniciativa: la historia de terror psicológico titulada L’Home les caparines de Blanca Fernández que pronto verá la luz o la novela juvenil feminista Las brujas de Bellaterra, que Ainhoa Corral Luna publicó el pasado año en Radagast.

¿Qué le pasa a la novela en asturiano?

Si ya es difícil encontrar a las damas de la ciencia ficción traducidas del inglés a alguno de los idiomas más hablados, ya no podemos ni imaginar qué pasará con lenguas como el asturiano. Además de la cantidad de hablantes, son muchas las sombras que cuesta iluminar. ¿Quién lee en asturiano? ¿qué géneros le interesan? ¿merece la pena el esfuerzo editorial? La cosa se pone peor aún si la obra parte como nativa del asturiano. Aparecen los estereotipos y los mitos, que no la mitología: es una lengua poco usada, del rural, poco usada entre intelectuales, demasiado parecida al castellano para tenerla en cuenta o que el esfuerzo por dignificarla en los últimos años ha hecho que se desvirtúe y se considere artificial.

Al igual que pasa con otros géneros menos comerciales o que en ese momento no estén de moda, las lenguas como la asturiana tienen una barrera bastante visible en su distribución. Si el lector general tiene dificultades para encontrar textos en asturiano, solo los militantes de la lengua llegarán a ella. Y a menos demanda, menos oferta. O eso dicen. Por eso se vuelve al debate sobre qué deben tener las obras que se traducen al asturiano (al gallego, al valenciano, etc) o las nativas para que realmente tengan tirón y se normalice leer y crear en otras lenguas. Ya si juntamos lengua minoritaria y género literario marginal, el panorama es realmente complicado.

“El problema de la literatura fantástica en Asturies es que es excesivamente fragmentaria”, comenta Bardio. “Hay relatos, cuentos y hasta poemas de género fantástico para adultos hechos por escritores como José Luis Rendueles o Héctor Pérez Iglesias. También en ficción infantil y juvenil destaca una de las obras más relevantes del género, Fontenebrosa”. Nicolás Bardio vivió en primera persona el éxito, ya que con La colomina 36 logró que hasta el presidente del Principado, Adrián Bardón, recomendara su novela en Twitter. Algo, que como comenta la escritora Laura Marcos, es “un hecho sin precedentes en los últimos años, ya que aquí la clase política nos tiene acostumbrados al ostracismo total y absoluto hacia la cultura en asturiano”.

No se puede negar que hay talento en Asturias, ni que hay un proceso de valorización de la lengua. Por un lado están los premios, que si bien no son vara de medir de nada, aportan relevancia incluso fuera de las fronteras. Como el poeta y músico asturiano Xaime Martínez,  Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2019, o la poeta Esperanza Medina, que en septiembre del pasado año se estrenó con un poemario en asturiano —La deuda— después de cosechar éxitos en castellano.

Archivado en: Asturias Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#84760
12/3/2021 17:07

No he podido dejar de leer el repor. Qué ganas de saber asturiano!!! Lo único que me sobra es comparar esta lengua con el valenciano, que no lo es. Mezclar dialectos con idiomas sólo desvirtúa a los que las hablamos, con las peculiaridades que sean.

Enhorabuena!!!

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.