Literatura
¿Qué libro le regalarías a una mujer en prisión?

La octava convocatoria de ‘A las Olvidadas’ anima a enviar títulos a las mujeres encarceladas, visibilizando así la desigualdad de sus condiciones en el sistema penitenciario y reflexionando con una dedicatoria sobre su realidad.
Presas Alcala Meco
Cárcel de mujeres Alcalá Meco, en Madrid. Edu León

En España hay diez comunidades autónomas con prisiones que no admiten mujeres, lo que supone que muchas tengan que cumplir condena lejos de su lugar de origen o residencia habitual. Son datos de Acope y reflejan a la perfección la punta del iceberg de la desigualdad entre hombres y mujeres en el sistema penitenciario español. Las mujeres son solo el 7,6% de la población reclusa, por lo que todo en las cárceles está pensado para hombres: de hecho, de las 69 prisiones que hay en España, solo cuatro son específicas para mujeres. Están en Alcalá Meco (Madrid), en Alcalá de Guadaira (Sevilla), Brieva (Ávila) y Wad-Ras (Barcelona).

“La cárcel está pensada por y para hombres y eso es algo que queda patente no solo en su funcionamiento estructural, sino también, incluso, en su arquitectura, sus necesidades están mucho más invisibilizadas y abandonadas institucional y socialmente”, denuncian desde C.A.M.P.A (Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón). Las consecuencias de esto, además de la separación de sus familiares, es que no hay distribución entre las presas por edad, por tipo de condena, por reincidencia o por otros parámetros que sí se utilizan en las cárceles de hombres. También significa visibilidad. “Desde nuestra experiencia visitando a mujeres presas —continúan desde el colectivo aragonés, que lleva seis años de actividad—nos impactó ver cómo las mujeres son mucho menos visitadas que los hombres, son mucho menos carteadas y cuidadas. Creemos que esto es debido a que suelen ser ellas las que se encargan de visitar, meter paquetes y enviar cartas a sus parejas, familiares o amistades pero cuando son ellas las que están dentro no reciben esos mismos cuidados ya que toda esa responsabilidad suele caer sobre ellas”.

Además, advierten, las dificultades para romper ese aislamiento llegan incluso a algo tan inofensivo a priori como los libros. “No es fácil meter libros dentro de prisión y menos meter grandes cantidades, únicamente dejan entrar por goteo libros registrados con ISBN, con código oficial, no alternativos. Fanzines, por ejemplo, no dejan entrar”, aseguran.

“Un poco como hizo Lorca con La Barraca pero en vez de llevar teatro a los pueblos, queremos llevar libros dedicados por la gente a las mujeres de las cárceles”, comenta María Rufilanchas, impulsora de la iniciativa

Con esa realidad nace la iniciativa ‘A las olvidadas’, que pretende romper esas barreras y esa invisibilidad mandando libros a las mujeres presas. Este mes de febrero cerrarán su octava convocatoria, enviando libros a las reclusas de Alicante Cumplimiento (en Alicante). “El objetivo ahora es llevar libros dedicados a todas las cárceles y módulos de mujeres de España que podamos. Un poco como hizo Lorca con La Barraca pero en vez de llevar teatro a los pueblos, queremos llevar libros dedicados por la gente a las mujeres de las cárceles”, comenta María Rufilanchas, fundadora de Teta y teta y que, gracias a muchas más compañeras, pone en marcha esa iniciativa.

“La primera vez que lanzamos esta pregunta al mundo digital, no podíamos imaginar la respuesta tan grande que hubo, fue increíble y fue precioso, inesperado, nunca pensamos que íbamos a recibir 680 libros dedicados en solo cuatro semanas”. De esa primera experiencia, en la cárcel madrileña de Soto del Real, brotó el impacto de estas iniciativas. “Sobre las 11h empezaron a llegar las internas, unas 120, más deterioradas —pensamos— que las mujeres de Soto del Real, más variadas también, más mayores, más nuestras madres. A las 11.30h ya estaban todas sentadas, expectantes, ¿qué hacen todos esos libros ahí?”. Así lo cuentan en el diario de la experiencia, que también están recogida en audios.

Hasta el momento ya han acudido a cuatro módulos de mujeres en cárceles de hombres (Soto del Real, Estremera, León, Córdoba y Granada), a una unidad de madres en cárcel de hombres en Aranjuez y a la cárcel de mujeres de Alcalá Meco. La iniciativa ha tenido tan buena acogida que se está replicando en Francia y en México.

Entretener, pero también que aporte

Entre esos libros donados se puede encontrar de todo: novela, poesía, ficción... “Sobre todo, son libros enviados por mujeres y escritos por mujeres. Cada vez llegan más libros sobre feminismo, best sellers llegan muchos también, la verdad es que hay de todo, sí”, indica Rufilanchas.

Una de esas participantes de esta convocatoria es Araceli Pulpillo, para quien los libros tienen un significado especial. “Elegí el libro porque para mí un libro es una ventana a un mundo que nunca podré vivir. Es un pilar de mi vida y por eso los hago”. Se refiere a la editorial Piedra, papel, libro, de la que ella es impulsora y de la que sale el libro que ha elegido enviar: La genealogía del ciervo, de Sarai Herrera. “Pensé en este libro porque son relatos cortos que hablan de las carencias de la sociedad, las cosas que van mal y para mi fue importante para darme cuenta de la sociedad en la que vivimos. Muy crudo, con oscuridad, pero también tiene destellos de luces”.

“Lo más importante es que sea un libro que la entretenga, que te saque de esa vida en la cárcel, pero que también le diga algo”, valora la editora Araceli Pulpillo

Además de enviar el libro, la iniciativa ‘A las olvidadas’ pide a las donantes que les dediquen unas palabras a las futuras lectoras. “Las dedicatorias son el lado más emocional de la iniciativa, el simple hecho de pararse a pensar qué le digo a esta mujer y de ponerse en sus rejas es, a mi juicio, lo que nos crea un vínculo con las reclusas”, comenta la impulsora del proyecto. Araceli Pulpillo indica que la dedicatoria que ha elegido es genérica, ya que su idea es que pase de mano a mano el libro que envía. Otras se centran en explicar por qué ese libro fue importante para la donante o qué desean que provoque en la mujer que lo recibe. “Creo —comenta Pulpillo— que lo más importante es que sea un libro que la entretenga, que te saque de esa vida en la cárcel, pero que también le diga algo”.

Más duramente juzgadas, peores condiciones en las cárceles

Esa realidad de la que sacan a las presas las historias enviadas también tiene el objetivo de hacerles sentir que la sociedad no se olvida de ellas. Tanto desde Acopa, Campa como desde ‘A las olvidadas’ recuerdan que existe una relación directa entre el maltrato, las secuelas psicológicas y la historia delictiva. El trastorno de estrés postraumático que sufren las mujeres maltratadas conlleva depresiones, drogodependencias, autolesiones, agresividad, sobremedicación. De hecho, según un estudio del Instituto de la Mujer e Instituciones Penitenciarias, el 88,41% de las mujeres que ingresan en prisión ha sufrido violencia machista. El 68% ha sufrido violencia sexual, el 41% violencia sistemática, el 59% violencia de ámbito familiar, el 25% abusos infantiles y hasta el 74% de ellas ha sufrido violencia física.

También está su rol como madres. Mientras que el 80% de las mujeres que entran en prisión son madres, el 56% de las reclusas está en periodo reproductivo (entre 21 y 40 años). El porcentaje de mujeres extranjeras también es superior al resto de la sociedad: una de cada cuatro. De ahí que estos colectivos aseguren que ante un mismo delito, a una mujer se le juzga más duramente que a un hombre. “Al final las prisiones son un reflejo de la sociedad y a las mujeres en general se nos juzga mucho más”, comentan.

“Estamos en una cultura del castigo —comentan desde C.A.M.P.A. en asamblea—, es un castigo del otro o de la otra, del hereje, de la bruja, del loco, de las personas con sexualidades y géneros diversos. Nos consideramos abolicionistas porque no creemos que se trate de hacer una reforma del sistema penal sino de autoorganizarnos fuera de la lógica punitiva”. Una idea que estuvo muy presente en los años 70 en España, pero que parece haber sido relegado por otros problemas o focos de lucha. Así lo cree Pulpillo: “Es muy importante visibilizar a las presas y presos. Como militante sindicalista, feminista y de otros movimientos sociales me he dado cuenta de que, antes, las personas encarceladas eran un pilar importante porque se entendía que la represión es parte de la lucha. A día de hoy no pasa, el debate de las cárceles está en un rincón olvidado”.

“Debemos tener cuidado con nuestro complejo de salvadora blanca, llevando libros a personas analfabetas para salvarlas”, reflexionan desde el Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón

“Creemos que el trabajo anticarcelario debe ser, sin duda, colectivo”, aseguran desde Campa, que indican que “para que esto sea posible es necesario que se haga una labor informativa, de investigación y de conexión entre las que están dentro y las que estamos fuera”. Por eso insisten mucho en que sean las propias presas quienes ‘se salven’ y que desde fuera la acción debe ser la de dotar de las herramientas que ellas necesiten. “Debemos tener cuidado con nuestro complejo de salvadora blanca, llevando libros a personas analfabetas para salvarlas. Lo peligroso de este discurso es generarnos ya de partida una relación de desigualdad y violencia, presuponiendo que la mayoría de mujeres en prisión es analfabeta y carece de cultura”, reflexionan.

Por eso, destacan que una nueva actividad que puede haber en el futuro es la bidireccionalidad. “Sería muy interesante difundir y editar todos esos relatos que escriben las mujeres dentro, además de hacerles llegar libros, hacer llegar sus historias más allá de los muros”, animan desde el colectivo de apoyo a presas en Aragón.

Archivado en: Cárceles Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
#81752
3/2/2021 13:06

Aunque sea un autor masculino, regalaria "Vigilar y Castigar" de Foucault.

0
0
#81553
1/2/2021 10:38

Ana Julia esta cerca o lejos de su casa? Pobrecilla si esta lejos

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.