Italia
Trabajo agrícola y muerte

16 trabajadores agrícolas han muerto en dos accidentes de automóvil ocurridos el 4 y 6 de agosto en Pulla (Italia). Todos eran mano de obra extranjera, que supone cerca de la mitad de la fuerza de trabajo que hace posible el "Made in Italy" agrícola.

Accidente en Italia migrantes
Unos de los accidentes en la zona italiana de Puglia. Dinamo Press

investigador y profesor titular de sociología en la Universidad de Salerno (Italia).

14 ago 2018 19:30

16 trabajadores agrícolas han muerto en dos accidentes de automóvil ocurridos el 4 y 6 de agosto en Pulla, la tierra del tomate italiano, donde se produce una parte importante del famoso “Made in Italy”. Han muerto 16 chavales africanos cuando volvían a sus infraviviendas después de trabajar a destajo en la cosecha bajo el sol de los campos.

Cada año mueren trabajadores y trabajadoras en los terrenos agrícolas italianos. Son nacionales y extranjeros. Algunos mueren trabajando. La mayoría en accidentes provocados por furgonetas informales, a las cuales pagan entre 3 y 5 euros por regresar al terminar la jornada. Cada año mueren, al igual que en España, especialmente en el sur, como le sucedió, por ejemplo, el 24 de junio pasado a un jornalero marroquí que falleció en la ruta que une Murcia con Granada y el 3 de enero de 2011 a doce ciudadanos ecuatorianos en Lorca, siempre en la provincia murciana.

Muy comúnmente se olvida el papel del trabajo migrante en la producción agrícola “Made in Italy”

Estas condiciones de trabajo se suman a unas condiciones de vida fuertemente precarias, especialmente para los inmigrantes, que viven en guetos rurales o en viviendas cerca de los campos. Y, aunque es cierto que las mismas no imperan en toda la agricultura italiana, constituyen una importante parte de este sector, tan relevante para la economía nacional. Muy comúnmente se olvida el papel del trabajo migrante en la producción agrícola “Made in Italy”, donde alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo total empleada en el sector está compuesta por personas no italianas. Sin embargo, en algunas cosechas, la mano de obra empleada es exclusivamente extranjera, como sucede con el tomate, así como en otros trabajos del sector primario, como la ganadería, principalmente con la producción de leche para el parmesano o la mozzarella.

Esta situación se ha determinado a lo largo de los últimos 30 años sin que haya habido ningún reconocimiento de la misma por parte de las instituciones públicas, que solo han intervenido a través de una ley —la así llamada ley contra el caporalato del 2016—, cuyo enfoque de tipo represivo no es suficiente para abordar las cuestiones laborales. A lo largo de este período, la ausencia de políticas sociales y de vivienda ha sido pasmosa, dejando las necesidades de estos trabajadores a merced de un sector en el que la ausencia de medidas proactivas para revertir la situación ha impedido que se produzca una redefinición de las relaciones de fuerza en las cadenas productivas.

Con su no intervención, las instituciones públicas han dejado sin respuestas a las luchas sindicales crecidas en los últimos diez años, sobre todo a partir de la huelga auto organizada en Nardò (Pulla) por los trabajadores agrícolas africanos en el 2011. Así, pese a la reiteración y multiplicación tanto de luchas como de manifestaciones, piquetes y huelgas, las acciones institucionales se han limitado al mero palabrerío y a la aplicación de medidas simbólicas.

Muchas veces, como en este caso, frente al fallecimiento de 16 personas, se ha desviado el foco de atención, hablando de otros asuntos —de inmigración clandestina, de emergencia, de esclavitud, de mala acogida— y se ha olvidado la cuestión central: la de la explotación del trabajo que permite la producción de una importante parte del “Made in Italy” agrícola. Este desvío de la atención pública viene orquestado desde arriba, siendo el ministro del Interior, Matteo Salvini, uno de sus principales exponentes. Lamentablemente, mientras se discuten los términos antes mencionados, no se habla del tema fundamental: la urgente necesidad de justicia laboral y de lucha contra la explotación en el sector agrícola italiano. El punto central reside en cuestionar tanto el modelo de la gran distribución organizada que controla las cadenas como a las propias empresas que viven de la explotación del trabajo vivo en los campos e invernaderos.

El trabajo migrante debe ser reconocido en su realidad laboral para ser protegido. Este debe ser el punto de partida

El trabajo migrante debe ser reconocido en su realidad laboral para ser protegido. Este debe ser el punto de partida, junto con las aportaciones de respuestas concretas a las demandas de los trabajadores y las trabajadoras. Las autoridades locales pueden hacer mucho, a pesar de su escasa acción hasta el día de hoy, sin esperar a un Gobierno que no está interesado en la lucha contra la explotación, en parte porque los productores agrícolas son una importante porción de su bloque social de referencia. La verdadera esperanza está dentro de la subjetividad del trabajo, en sus manifestaciones y huelgas. Varias han sido convocadas en rápida respuesta y la huelga del 8 de agosto —la marcha de la gorras rojas, con el eslogan “jamás esclavos”—, en la misma área donde han fallecido los trabajadores, ha sido masiva: el éxito positivo de estas acciones será fundamental para evitar que estas muertes hayan sido en vano.

Migración
La marcha de los "gorras rojas"

Cientos de jornaleros africanos marchan en Italia como protesta frente a las condiciones de esclavitud en las que trabajan.

Archivado en: Agricultura Italia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.