La marcha de los "gorras rojas" contra la explotación en los campos italianos

Cientos de jornaleros africanos marchan en Italia como protesta frente a las condiciones de esclavitud en las que trabajan.

Huelga jornaleros Italia
Foto: Dinamopress

DinamoPress

9 ago 2018 17:17

"Estamos listos para organizar la primera marcha por la dignidad y por los derechos. Para decir basta a cualquier forma de esclavitud, especialmente a las imposiciones que llegan desde las grandes distribuidoras de alimentos". Está amaneciendo en Torretta Antonacci, cerca del antiguo ghetto, entre los campos de Rignano Garganico y San Severo, a veinte kilómetros de Foggia, Apulia.

Aboubakar Soumahoro, sindicalista del Unión Sindical de Base (USB), reúne a cientos de jornaleros africanos y les explica: "A lo largo de la mañana cruzaremos los campos hasta llegar a la Prefectura de Foggia. Llevaremos puestas nuestras gorras rojas para decir basta a la explotación. Para repetir que antes que los negocios están las personas". Y continúa: "Hoy no necesitamos pasarelas, necesitamos respuestas".

"Estamos listos para organizar la primera marcha por la dignidad y por los derechos. Para decir basta a cualquier forma de esclavitud

Es casi mediodía cuando la manifestación, compuesta por cientos de jornaleros africanos que hoy se han cruzado de brazos "para protestar contra un sistema agrícola que nos está oprimiendo", se concentra delante de la estación de trenes de Foggia, para dirigirse más tarde a la cercana prefectura de la ciudad pullesa.

Con el hilo de voz que le queda tras una larguísima mañana, Aboubakar sigue incitando con el megáfono a "los compañeros de lucha" que han ido acudiendo a la convocatoria del sindicato USB, delante del edificio gubernamental de la ciudad, hasta casi alcanzar el millar de personas.

"Hay mucho que aprender de esta huelga, hoy estáis escribiendo una gran página de la historia", dice Michele Emiliano, presidente de la región Apulia, dirigiéndose a Soumahoro: "Esto es hacer sindicato, organizar a hombres y mujeres para alcanzar conquistas sociales", repite Emiliano, declarándose disponible como interlocutor "con cualquier gobierno, con tal de encontrar una solución a la cuestión de la explotación en la agricultura".

Y es precisamente al presidente del gobierno, Giuseppe Conte, al que se dirigen los jornaleros africanos, mediante un mensaje simbólico: depositan una caja de tomates en la entrada de la prefectura de Foggia, justo antes de la reunión entre el sindicato y el prefecto, mientras Aboubakar Soumahoro sigue invitando a la reflexión, recordando que hoy, 8 de agosto, "es el aniversario del desastre de Marcinelle [incendio producido en 1956 en una mina de carbón cerca de la ciudad belga, en el que murieron 262 personas, de las cuales 136 inmigrantes italianos, N. del T.], en un momento en el que los obreros italianos eran explotados y esclavizados, entre otras cosas, a causa de su nacionalidad».

Sobre los sucesos de Foggia, el orden del discurso político-institucional

Mientras tanto, ayer en la prefectura de Foggia el ministro del Interior, Matteo Salvini, presidía el Comité Provincial para el Orden y la Seguridad Pública, convocado de urgencia tras las muertes producidas en los últimos días, en dos accidentes de tráfico, de 16 jornaleros agrícolas extranjeros.

"Se trata de un problema de mafia, no de salarios en negro y reclutamiento ilegal de jornaleros. En Foggia existe una criminalidad mafiosa que combatiré pueblo por pueblo", declaró Salvini en la rueda de prensa tras el encuentro institucional. Y más tarde: "No permitiré que la agricultura italiana sea etiquetada de criminal solo porque unos pocos decidan enriquecerse con la ilegalidad. En Foggia la gran mayoría de los empresarios son honrados".

Así, el ministro reducía todo a una cuestión de ilegalidad, de respeto a la ley, de seguridad en las carreteras. "El objetivo es gestionar en modo transparente los transportes, para quitarle a las mafias el negocio y el control", insistió ayer Salvini, olvidando que la cuestión de la explotación en el sector agrícola es esencialmente política y económica, y en la que existen intereses financieros en juego por parte de algunas de las empresas más grandes del país.

Y exactamente eso es lo que descubrió hace un tiempo la Fiscalía de Lecce, ciudad del sur de Apulia, durante las investigaciones de la muerte de Abdullah Mohamed, un jornalero sudanés de 47 años, muerto a causa del calor en los campos de Nardò (Lecce) el 20 de julio de 2015.

Abdullah Mohamed, un jornalero sudanés de 47 años, murió a causa del calor y del esfuerzo mientras recogía tomates en julio de 2015

Abdullah murió a causa del calor y del esfuerzo mientras recogía tomates. En aquel verano se produjeron por lo menos diez muertes en los campos por las mismas causas (calor y fatiga). Solo en Apulia se produjeron 5 fallecimientos en dos meses. Más tarde se demostró, gracias a las investigaciones de la judicatura pullesa, que existía una auténtica cadena de explotación agrícola, es decir, que aquellos mismos tomates habían sido vendidos a algunas de las empresas de procesamiento más importantes de Italia (en realidad, las grandes empresas en cuestión no han sido hasta ahora ni tan siquiera mencionadas en las investigaciones judiciales, aún en curso).

No obstante, a raíz de la emotividad generada por las muertes del verano de 2015, se introdujeron algunas medidas legislativas que reformularon el delito de intermediación ilícita y explotación laboral, modificándose las disposiciones jurídicas presentes en el art. 603-bis del Código Penal. La novedad más significativa fue la previsión, en el mismo artículo inicial de la ley n. 199, de sanciones para el empresario contratante que «utiliza, contrata o emplea mano de obra reclutada mediante actividades de intermediación, es decir, explotando a los trabajadores y aprovechándose de su estado de necesidad».

Así, las nuevas normas intervienen únicamente en el plano penal de la cuestión, actuando como una suerte de dispositivo que sanciona la explotación. "La ley sobre la intermediación en la contratación de jornaleros complica las cosas para las empresas. Es necesario cambiarla", declaraba el mismo Salvini hace unos días. Y sí, claro que habría que mejorarla, precisamente porque actúa solo a nivel penal, cuando la cuestión de la explotación de las personas, sobre todo migrantes, es un tema político, y como tal hay que afrontarla. Sin duda la marcha de los "gorras rojas" que se ha producido esta mañana en Foggia va en esa dirección.

También en la ciudad pullesa, hoy por la tarde, a partir de las seis, habrá una manifestación unitaria de CGIL, CISL y UIL [sindicatos mayoritarios del país, N. del T.] "porque lo que ha sucedido es la consecuencia extrema y dramática de una condición que une a todos los trabajadores agrícolas de la Capitanata [región histórico-cultural pullesa, N. del T.]: explotación, ilegalidad, ausencia de seguridad, condiciones laborales y de transporte extremas», ha explicado Ivana Galli, secretaria general de la sección de la CGIL para la agricultura y la industria alimentaria.

El mismo sindicato, el pasado 13 de julio, durante la presentación en Roma del cuarto informe "Agromafias" del Observatorio Placido Rizzotto, denunciaba que hoy día hay en toda Italia unos 400.000 jornaleros en riesgo de "superexplotación", de un total de aproximadamente un millón de empleados en el sector agrícola. Y no solo. El informe explicaba que, de ese millón, en 2017, 286.940 eran migrantes registrados, a los que hay que añadir más de 220.000 extranjeros contratados ilegalmente o que reciben una retribución muy inferior respecto a la prevista en los convenios nacionales.

Y ésa es la realidad en distintos territorios de Italia, de norte a sur: desde la provincia de Brescia, hasta las provincias de Foggia, Catania y Ragusa, existe un único hilo rojo de explotación laboral e infiltraciones de la criminalidad en negocios aparentemente legales.

Por ese motivo, además, resulta vano e hipócrita cualquier intento de encuadrar el debate al completo dentro de la dicotomía legalidad/ilegalidad. Sería necesario, más bien, pensar en cómo garantizar a las personas la posibilidad de no tener que quitarse el sombrero delante del patrón, como enseñaba Peppino Di Vittorio [político y sindicalista nacido en 1892 en el seno de una familia campesina, luchó en las Brigadas Internacionales y ayudó a refundar la CGIL en el exilio, N. del T.], manteniéndolo siempre firme sobre la cabeza. La marcha de hoy, por los derechos y la dignidad, es heredera de esas lecciones.

Como ya sucediera en el pasado en Nardò, Castel Volturno y Rosarno [localidades del sur de Italia famosas por los guetos en los que viven jornaleros migrantes, N. del T.], también los jornaleros africanos del corazón de la Capitanata han escrito hoy una importante página de la historia sindical de nuestro país.

Artículo publicado originalmente en DinamoPress y traducido por Pedro Castrillo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...