Insólita Península
Baños de otoño en Somo

El baño extemporáneo se caracteriza por la falta de previsión y por la certeza del bañista de que el contacto con el agua le otorgará una felicidad efímera. En Somo, el Día de Todos los Santos de 2019, el Cantábrico llegaba frío y con fuerza, y merecía la pena nadar para no quedarse helado.

Somo
Playa de Somo, en Santander. Javier de Frutos
Javier de Frutos
27 dic 2019 06:00

Hubo un tiempo en el que el mar era un lugar insalubre en el que solo se aventuraban los pescadores y los marineros, que procuraban no mojarse. Pero ese tiempo terminó en la segunda mitad del siglo XIX, y un nuevo sentido de la modernidad incorporó una visión del mar renovada, en la que las playas comenzaron a ser un lugar apetecible y las aguas un terreno en el que adentrarse. En la Península, Santander y sus baños de olas fueron pioneros en esta aproximación. Hoy en día, frente a la capital cántabra, en las playas de Somo, la celebración del mar como lugar de juego y salud puede disfrutarse bien entrado el otoño.

Me incorporé a esa celebración una tarde de noviembre. Los surfistas, con sus trajes de neopreno y tumbados sobre las tablas, esperaban las olas dejándose llevar por la marea. Contemplados desde la orilla, sorprendía el extraño orden de su juego y la paciencia con la que aguardaban el movimiento adecuado del mar para situarse sobre la ola que les estaba reservada. Caminaban sobre la arena paseantes sin prisa. Los surfistas novatos recibían en tierra las instrucciones para su bautismo. Un fotógrafo trataba de capturar los movimientos sobre el agua.

Parecía el escenario adecuado para un baño extemporáneo, inesperado, el mejor de los baños posibles. Y a ese baño breve y conciso me dediqué para reivindicarlo hoy en esta página.

El baño extemporáneo se caracteriza por la falta de previsión y por la certeza del bañista de que el contacto con el agua le otorgará una felicidad efímera. En Somo, el Día de Todos los Santos de 2019, el Cantábrico llegaba frío y con fuerza, y merecía la pena nadar para no quedarse helado. Así que me entretuve en trazar largos sin principio ni fin mientras observaba a los surfistas buscar las olas que rompían. En algún momento, levanté la mirada y contemplé la bahía de Santander, la silueta fuera del tiempo del Palacio de la Magdalena y la tarde que caía a una velocidad muy lenta, como si la noche no tuviera ninguna prisa en llegar a este paréntesis de calma sin propósito.

Ya fuera del agua, copié el ritual que observé a mi alrededor y me enfundé en una suerte de poncho alargado, con tejido de toalla, que los bañistas de aguas frías utilizan para cambiarse. Bajo la capucha y protegido del frío, como un monje agnóstico solo entregado a la contemplación del mar, me dediqué a no hacer nada, que —ahora me doy cuenta— es una disciplina que aparece con frecuencia en este recorrido peninsular. No hacer nada en Somo invita a pensar en los usos del mar desde que la modernidad decimonónica lo inventó como un lugar de disfrute. Usos que cada vez se han vuelto más sofisticados y variados, con disciplinas deportivas recién nacidas y trajes inventados para ellas, con aficionados al mar dispuestos a entregarse a juegos que nadie ha imaginado todavía.

Me alejé poco a poco de la orilla y ascendí hasta el lomo de una duna. Desde ese balcón pude observar las maniobras de los barcos que se acercaban al puerto de Santander: un ir y venir lento para encontrar el paso adecuado y atracar.

Me seguí alejando, ya fuera de la playa, y fui a parar a una pista de skate en la que un grupo de jóvenes ejecutaba movimientos sobre el cemento no muy distintos a los de los surfistas sobre las olas. Continué yéndome y aparecí en un aparcamiento de furgonetas: un parque móvil de vehículos nómadas.

Me fui del todo mientras anochecía y tuve la impresión de que en Somo se superponían todas las capas posibles del mar de otoño: la ciudad costera a lo lejos (con sus recuerdos arquitectónicos de los primeros veraneantes), el ajetreo de los barcos al aproximarse al puerto, la ligereza de los bañistas de las olas, el horizonte contemplado desde una duna, la calma de los paseos marítimos y los usos deportivos de los terrenos vecinos a la arena.

En la entrada de la playa de Somo, un cartel con forma de tabla de surf informa de seis reglas básicas para practicar este deporte de forma respetuosa. Guiado por este ejemplo, incorporo aquí seis sugerencias para disfrutar del baño extemporáneo de otoño: no vaya equipado con nada que sugiera su voluntad de bañarse; disfrute del contraste de la temperatura cuando su cuerpo se quede helado en el primer contacto con el mar; abstráigase de lo que sucede a su alrededor y concéntrese en el deseo de sumergirse en el agua; nade con fuerza, pero sin afán de llegar a ningún lado; observe el horizonte y hágase el muerto durante unos segundos, y, sobre todo, incumpla las cinco sugerencias anteriores y respire hondo.

¿Cómo llegar?
La playa de Somo recibe a los bañistas frente a Santander e insinúa el cierre oriental de la bahía.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cantabria
Piquetes y barricadas La huelga del metal sacude Cantabria con 22.000 trabajadores convocados y un 90% de seguimiento
Piden recuperar el poder adquisitivo y se enfrentan a una patronal que lanza discursos incendiarios en medios. Un huelguista ha sido detenido en lo que el PCPE califica de acto “represivo”.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
#45234
30/12/2019 5:46

Buen artículo, ha definido muy bien una playa que frecuento como paseante, bañista y surfista. En el pie de la foto pone playa de Somo, Santander; este dato es erroneo, creo que sería más acertado poner playa de Somo, Cantabria. Gracias

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.