Infancia
Los cabos sueltos del anteproyecto de ley de protección a la infancia

El Consejo General del Poder Judicial avala aumentar el tiempo de prescripción de los delitos contra la infancia y la obligatoriedad de la prueba preconstituida en los casos de abusos a menores, como propone el anteproyecto de ley. Asociaciones por los derechos de la infancia señalan que la ley no concreta algunos aspectos fundamentales ni acaba con el problema fundamental: no creer a las víctimas.

Aumentar el tiempo de prescripción de los delitos, obligatoriedad de la prueba preconstituida, acabar con el perdón como causa de la extinción de la responsabilidad penal. Son algunos de los cambios que contempla el Anteproyecto de ley de protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia que el proceso electoral dejó varado en el Congreso en enero y al que esta semana el Consejo General del Poder Judicial ha dado un empujón al emitir un informe favorable al pronunciarse sobre los asuntos que son de su incumbencia.

El CGPJ da así el visto bueno a aumentar de 13 a 16 años la edad de la víctima de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales así como a modificar el plazo de prescripción de los delitos de abuso sexual, entre otros, cuando la víctima es menor de edad, que comenzará a contabilizarse a partir del momento en el que la víctima cumpla 30 años —y no, como hasta ahora, cuando adquiera la mayoría de edad—.

También avala modificar los requisitos para que el juez pueda rechazar el perdón al agresor como causa de extinción de la responsabilidad penal cuando la víctima es menor de edad o es una persona con discapacidad. El dictamen considera positivo que el anteproyecto deje en manos del juez la concreción de los derechos que deben subsistir si el condenado ha sido inhabilitado para el ejercicio de la patria potestad, previa valoración del superior interés del menor o persona con discapacidad.

El CGPJ ve con buenos ojos la introducción de nuevos tipos penales que castigan aquellas conductas que suponen un riesgo para la vida y la integridad de menores y personas con discapacidad mediante el uso de las nuevas tecnologías.

Entre los cambios más esperados en el entorno de las organizaciones por los derechos de la infancia, y que cuenta con el informe favorable del poder judicial está el carácter obligatorio de la prueba preconstituida cuando se trata de menores de 14 años o personas con discapacidad. Cuando se trate de mayores de 14 años, la conveniencia o no de la prueba preconstituida será opcional.

EVITAR LA REVICTIMIZACIÓN

Para Carmela del Moral, analista jurídica de derechos de infancia de Save the Children —una de las organizaciones que ha impulsado la redacción de esta ley desde la sociedad civil—, el pronunciamiento del CGPJ “es un impulso fundamental para una ley que se ha trabajado con dos gobiernos distintos y se quedó a las puertas de pasar a la última fase”.

Entre los cambios más significativos señala el de la obligatoriedad de la prueba preconstituida, que evitará que los menores de 14 años tengan que declarar “una y otra vez”. El informe de Save the Children Ojos que no quieren ver estimaba que, de media, las víctimas de abuso infantil se ven en la situación de tener que declarar cuatro veces en instancias judiciales. Este mismo informe concluye que en la mayoría de los procesos legales de abuso sexual a un menor de edad, el juez instructor considera que no hay pruebas suficientes para sacar conclusiones de ningún tipo, por lo que sobresee provisionalmente la causa, en teoría, a la espera de más pruebas.

“La prueba preconstituida es fundamental a la hora de prevenir la revictimización de niños y niñas en procesos judiciales”, explica Del Moral, que asegura que la fórmula se utiliza ya en algunos países del entorno. Así, por ejemplo, en los países nórdicos existen centros especializados donde se traslada a un menor cuando existe una sospecha de que es víctima de abusos. Es allí donde se hacen las pruebas y se recogen, y es esa documentación lo que se utiliza como prueba en todo el proceso.

Otro aspecto fundamental es el aumento de plazo de prescripción, un cambio con el que España cumpliría con la obligación contenida en una directiva de la Unión Europea de desarrollar medidas que permitan enjuiciar estas conductas “durante un periodo de tiempo suficiente”, después de que la víctima haya cumplido la mayoría de edad. Para Del Moral, “es un gran avance” porque es habitual que las víctimas tarden mucho tiempo en denunciar y no lo hagan hasta que no se han alejado de su agresor. “Esto supone acabar con la impunidad”.

Así lo corrobora Carme Tello, presidenta de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI). “El problema principal era que al tener unos tiempos específicos y cortos para denunciar, muchas víctimas no podían ejercer su derecho de llevar su problema a los tribunales”, explica.

“Muchas veces la posibilidad de poder hablar y denunciar sus abusos sexuales puede tardar en el tiempo, hay que tener en cuenta que aproximadamente un 90% de los casos de abuso infantil los agresores son familia o personas conocidas con las que la víctima tiene una relación de confianza”, advierte Tello.

Abusos a la infancia
Agresiones sexuales a menores: no es abuso, es violación
La Comisión General de Decodificación que revisa el Código Penal para reformarlo tras el debate generado por el caso de La Manada tendrá que afrontar también las contradicciones relacionadas con las agresiones a menores.

Sin embargo, hay aspectos que quedan sin resolver. Según Del Moral, el CGPJ no se pronuncia sobre un aspecto fundamental, que es el de la especialización de juzgados de violencia contra la infancia. El informe del CGPJ sí pide más claridad sobre creación de una jurisdicción especializada. Pero lo que pedían las organizacione, explica la experta de Save The Children, es la creación de juzgados especializados como los que actualmente existen de Violencia de Género en los se garantice la formación específica en violencia contra la infancia, algo que no resuelve la ley y que Del Moral espera que se aborde en el periodo de enmiendas.

Otro aspecto sin clarificar tiene que ver con cómo actuar en los casos en los que además de una denuncia por abusos hay una por violencia de género. Así, dice Del Moral, la ley no aclara qué ocurre con el derecho de visitas cuando el agresor es el padre y existe una denuncia, pero no hay sentencia. “Eso habría que ver cómo solucionarlo porque ahora está bajo la potestad del juez, pero no siempre se toman las medidas adecuadas”. “Esta ley ayuda mucho, aunque siempre puede ser mejorada”, dice Tello.

VACÍOS E INCONCRECIONES

La Asociación Galega Contra o Maltrato a Menores (Agamme) comparte esta preocupación con la experta de Save the Children. Estrella Gómez Viñas, coordinadora de esta asociación, se remite a la queja que presentaron en la Comisión de Peticiones de la Eurocámara en 2015, y que fue admitida en 2016. Entonces, Agamme recogía en esta petición tres preocupaciones en cuanto al tratamiento de los casos de abuso infantil en la justicia española: la falta de credibilidad de la declaración del menor en instancias judiciales, la vulneración de derechos para la víctima que supone el requisito del consentimiento de ambos progenitores para acceder a la asistencia psicológica y la aplicación del Síndrome de Alienación Parental (SAP) cuando la madre denuncia abusos hacia el menor por parte del padre.

Estos tres puntos, dice Gómez Viñas, ni se resuelven ni se abordan en la ley de infancia. La obligatoriedad de la prueba preconstituida, explica la coordinadora de Agamme, “es importante pero no es lo único a lo que hay que atender”. “Si la persona que realiza la intervención no tiene unas pautas adecuadas lo único que vas a hacer es trasladar a todos los procedimientos posteriores una mala praxis”, lamenta.

Además, el texto no desarrolla los casos en los que el agresor es el padre, pese a que en estos casos concurren unas circunstancias que requieren un tratamiento específico, argumenta. “Nosotros propusimos, porque pensamos que en un tipo que debe ser analizado de forma diferente, que se incluyese el delito de abuso sexual incestuoso, pero no se aceptó”, recuerda.

Gómez Viñas lamenta, sobre todo, la falta de concreción. “Lo que hace es endurecer penas, crear tipos penales nuevos... pero eso no resuelve el principal problema que es cómo se trata el testimonio infantil”, indica. “De nada sirve una ley que dice que el niño tendrá derecho a ser atendido por profesionales expertos si no explicas cómo se selecciona a ese personal ni qué características tendrán que tener”, explica. “Si no modificas las condiciones en las que testifica el niño y la entidad que se da a ese testimonio, no hiciste nada”.

Agamme ve en esta ley una oportunidad perdida de modificar las condiciones en las que testifican los niños, a quien de forma sistemática se les niega su derecho a ser escuchados, algo que relaciona directamente con la aplicación del Síndrome de Alienación Parental: “Es una vulneración brutal de ese principio porque elimina la posibilidad de que el niño declare al convertir su testimonio en no válido”. “El problema a día de hoy es que se normalizó una práctica que es contraria a la normativa internacional de infancia”, dice aludiendo a la Circular 3/2009 de la Fiscalía General del Estado que invita a los y las Fiscales a desconfiar de las acusaciones de maltrato infantil en contextos de divorcio.

La presidenta de FAPMI también insiste en que el principal problema para los niños que denuncian abusos es ser creídos y asegura que son muchas “las presiones para que lo niegue aduciendo que va a destruir la familia”. “La nueva legislación ayudará a conservar los derechos, pero hay que continuar formando a jueces y abogados para que se creen tribunales específicos para este tema, del mismo tipo que los tribunales para la violencia contra la mujer”, insiste.

Archivado en: Infancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
#36214
22/6/2019 17:07

Bravo por este artículo. Es esencial que actuemos con rapidez y contundencia cuando hablamos de abuso sexual a menores ya que estos niños pueden tener secuelas de por vida. El problema fundamental se encuentra en los abusos intrafamiliares de padres a hijos que denuncian las madres. Estas madres son prejuzgadas y tienen que pasar por un calvario pues en la gran mayoría los casos se sobreseen provisionalmente aplicando el SAP o ganancia secundaria como lo determinan tanto jueves como equipos psicosociales, la gran mayoría sin formación específica sobre el tema. Niños que antes y después de declarar tienen que ver a sus agresores y son amenazados de muerte para que no hablen.Esto es una realidad.Acabemos con esto ya,por favor.

2
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.