Independencia de Catalunya
Matarse a banderazos

Pasear por la ciudad y mirar hacia los edificios es un contar banderas.

Banderas españolas Logroño
Banderas españolas en un bloque de viviendas en Logroño. Daniela Ruiz
Daniela Ruiz
13 oct 2017 16:37

Hemos llegado a un momento en que salir de casa y ver banderas colgadas en ventanas o balcones ya nos resulta familiar. No solo vemos banderas de España, sino esteladas, catalanas, banderas blancas, republicanas, alguna pirata y, como no, de Juego de Tronos.

Una bandera es un símbolo de identidad y nos identifica, quizá por nuestra convicción real o bien porque hemos sido convencidos. Pasear por la ciudad y mirar hacia los edificios es un contar banderas.

Pero lejos de la realidad, en vez de unir sensibilidades, esas banderas a veces pueden herirlas, abrir resquemores y crear disputas que se trasladan a familias, compañeras de trabajo, amistades e incluso discusiones en los bares o en la espera de los puestos de un mercado.

Para muchas personas que sufrieron la opresión franquista o que tienen familiares todavía en las cunetas, las banderas tienen un significado distinto, tanto como los arranques de patriotismo desmesurado que vivimos. Tampoco les importa que ciertas banderas sean sinónimo de esa matanza cometida por ambos lados en una guerra civil. Parece que existe una cierta insensibilización hacia lo que puedan sentir los demás.

No solo importa la bandera sino también lo que mida y es que actualmente también estamos viendo “quién la tiene más grande”. Desde la bandera de la plaza de Colón en Madrid de 294 m2, han ido sumándose al récord guiness otras banderas como la del edificio de 14 plantas ubicado en Valdebebas en Madrid de 731 m2, o la de Fuengirola, en Málaga, de 250m2.

Estos días hemos visto quemar banderas y a personas darse de banderazos y yo me pregunto: ¿qué ha pasado para que las personas se comporten así?

Situaciones ridículas e impensables hace unos meses, inconcebibles, hoy hacen recorrer la crispación ciudadana como una mecha.

Eso ocurre en situaciones cotidianas como en un mercado de mi ciudad donde una señora esperaba a ser atendida en la carnicería y preguntó al carnicero “¿a cuánto están los huevos de Franco?”, refiriéndose al precio de unas criadillas. Algunas personas comenzaron a insultarla y decir que tuviera un poco más de respeto por España y todo lo que hizo ese señor por este país. Cuando llegó su turno, el carnicero la llamó por su nombre, dado que debía ser una clienta habitual, y le recomendó que mejor no se los pidiera así durante un tiempo para no asustar a su clientela.

En otra ocasión, estaba sentada en una terraza de un bar cuando un hombre pasó por delante con una bandera recién comprada. Se sentó en la terraza también junto a otras personas y colgó la bandera de un toldo impidiendo el paso a los viandantes por la calzada. Una señora bastante mayor que pasaba por ahí se desorientó hasta el punto de perder el equilibrio y preguntó de buenas maneras de quién era esa bandera. El hombre se levantó y dijo que era suya. La mujer, con mucha educación le dijo si podía retirarla dado que entorpecía el paso, y aquel hombre comenzó a llamarla “golpista e independentista” mientras las otras personas de su misma mesa se reían de ella.

Nadie es más que nadie. Estamos y vivimos en una democracia donde nuestra libertad de expresión es mejor que hace 40 años pero no debemos de olvidar que nuestra libertad termina cuando anulamos la libertad del prójimo. Podemos ser libres de colgar la bandera que nos plazca en nuestra casa pero respetando los derechos de las demás personas, empatizando con otras y considerándolas como iguales. Esto no es el juego del Estratego. Una bandera, en este contexto, nunca debería tener un fin partidista. Pensemos sobre ello porque si no acabaremos matándonos a banderazos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
#927
14/10/2017 1:03

Las banderas son un símbolo de identidad muy cierto pero porque ciertas banderas ondean en el aire con mayor énfasis que otras? Porque se remueve de nuevo el pasado dandole tanta inportancia a una bandera? Es curioso nunca me he sentido atraída ni identificada por una bandera, pero también me parece curioso cuado el fanatismo va tomando forma las banderas salen al pasear ya sean esteladas, ikurriñas, o la bandera nacional.
También me parece curioso la símbologia de las banderas en el fútbol colgadas de balcones como enseñas de una identidad febril no por lo que el deporte representa si no el encumbramiento de los jugadores hasta alcanzar la categoría de héroes.
El problema no es la bandera en sí es quien la lleva, el problema es la finalidad y el uso que se de a los simbolos, me preocupan los fanatismos que se esconden tras ellas y la inportancia que les demos.
Si esas mismas banderas son un signo que nos caracteriza entonces niguna es mejor que la otra.

1
0
Alvaro FR
13/10/2017 23:01

Gracias Daniela por poner un poco de calma y cordura en estos difíciles días. También por visibilizar a la gente que seguimos luchando por la vida a diario. Por esa vida que desborda escudos, banderas y fronteras.

3
0
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.