Huelga feminista
Kristín Ástgeirsdóttir: “Es crucial que las mujeres muestren fortaleza y que exijan cambios”

El Women’s Day Off del 24 de octubre de 1975 en Islandia paralizó el país con la participación del 90% de las mujeres en una huelga.

8 mar 2018 07:00

El 24 de octubre de 1975, Kristín Ástgeirsdóttir salió a la calle junto al 90% de las mujeres de Islandia. El Women’s Day Off, el día sin mujeres, fue como “tirar la piedra a un estanque”. Integrante del colectivo Red Stockings entre 1976 y 1981, una de las fundadoras del partido Women’s List y diputada entre 1991 y 1999, fue nombrada directora del Centro de Igualdad de Género en 2007, cargo que ha ejercido hasta 2017. Esta historiadora explica qué fue y para qué sirvió la huelga de mujeres de Islandia.

Fuiste una de las miles de mujeres que participaron en el Women’s Day Off, en 1975. ¿Cuáles eran tus motivaciones entonces?
Por aquel entonces yo era estudiante en la Universidad de Islandia y había empezado a estudiar Historia en 1970. Naciones Unidas declara 1975 como el Año de la Mujer y, además, en los años anteriores el movimiento Red Stockings, un movimiento radical de mujeres, había sido muy activo en Islandia, como también lo habían sido otras organizaciones de mujeres.

Entre 1970 y 1975 hubo grandes debates sobre casi cualquier cosa relacionada con la situación de las mujeres. Así que, cuando llegó ese año, las mujeres estaban decididas a utilizarlo muy bien. Y al comenzar el año, surgió la idea. Se debatió por todo el país, y en junio, en un gran encuentro, se decidió llamarlo Women’s Day Off. No “huelga”, sino “día sin mujeres”. Por motivos legales y políticos, porque las mujeres de derechas no querían llamarlo huelga.

Lo secundaron entre un 80% y un 90% de las mujeres. ¿Cómo se consigue esa participación?
Creo que la respuesta es que Islandia es una comunidad pequeña y siempre ha sido fácil llegar a la gente. Y también existía la conciencia de que las mujeres deberían mostrar su trabajo, lo que podrían hacer.

Kristín Ástgeirsdóttir
Kristín Ástgeirsdóttir

¿Qué pasa cuando paran las mujeres?
Hubo fábricas que tuvieron que cerrar. Las mujeres salían de los bancos, oficinas de correos, tiendas. Las escuelas no funcionaban sin mujeres, y los padres tenían que llevar a los niños al trabajo. Una anécdota es que los perritos calientes se agotaron, porque los hombres tuvieron que cocinar y buscaron soluciones fáciles. Luego se repitió en 1985, 2005 y 2015. No fue lo mismo, pero la participación fue buena.

¿Cómo es el día después de un paro así?
Una mujer lo describió como “tirar una piedra en un estanque”: tienes olas que van en todas direcciones. Fue un despertar de la conciencia de las mujeres. En las siguientes décadas comenzamos a ver el progreso de muchas maneras. Han sucedido muchas cosas y está claro que 1975 fue un gran momento en la historia del movimiento de mujeres.

Islandia se ha convertido en el primer país en aprobar una ley que sanciona la desigualdad salarial. ¿Cómo está eso relacionado con el 24 de octubre de 1975?
El llamado estándar de igualdad salarial ha estado en debate desde 2008. Pese a los esfuerzos durante años para cerrar la brecha salarial de género, nada o muy poco sucedía. Entonces uno de los partidos políticos propuso que acabar con la brecha salarial fuera una obligación. ¿Dónde comenzó eso? ¿Con el movimiento Red Stokings? ¿Con el Women’s Day Off? ¿Con la elección de una presidenta? ¿Con el partido Women’s List?

Se dice que Islandia es uno de los mejores lugares para ser mujer. ¿Estarías de acuerdo?
Depende. Todavía hay muchas cosas que hacer; por ejemplo, hemos tenido una gran discusión sobre MeToo [cientos de políticas hicieron públicos casos de acoso en noviembre de 2017]. Porque la violencia contra las mujeres no es menor que en otros países. Cuando miras al mercado laboral, ves que son los hombres los que encabezan los negocios y son ellos quienes manejan el sistema financiero. Pero, sí, tenemos privilegios... que no son privilegios, sino mejoras por las que hemos luchado los últimos 40 años.

¿Es la violencia contra las mujeres un problema en el paraíso feminista?
Oh, sí. No me sorprendió cuando salió a la luz el acoso sexual. Sabemos que casi todas las mujeres experimentan algo así. Pero lo que sí me sorprende es el índice de violación, que es terrible.

Este 8 de marzo hay convocada una huelga de mujeres internacional. ¿Vale la pena?
Es crucial que las mujeres muestren fortaleza, pero también que se pongan de pie y exijan cambios, y que definan qué es lo que queremos.

Archivado en: Huelga feminista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga feminista
Represión Siete participantes de la huelga feminista del 2018 son condenadas a un año y medio
La sentencia exige a las activistas catalanas más de 26.000 euros de indemnización a la empresa ferroviaria, así como hacer frente a las costas judiciales.
8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.