Alemania se suma a la huelga de mujeres del 8 de marzo

Aunque mucha gente ni se ha enterado, las convocantes tienen razones de peso para llamar la atención de sus conciudadanas. La huelga está dando que hablar en ciertos ámbitos, sobre todo por otra cuestión poco o nada relacionada con el feminismo: el derecho a la huelga general.

8M Alemania
Manifestantes en Berlín con una pancarta de Marianne Weber. Foto de Mike Herbst
BERLÍN
24 feb 2019 06:00

A la señora Seidel la idea le parece divertida: “Yo ya hago huelga todos los días”, dice con una sonrisa. Con la espalda encorvada hacia la izquierda, lleva tiempo sin trabajar y ella es quien recibe los cuidados de otras personas. Por eso la idea de una huelga de trabajo, cuidados y consumo que lleven a cabo las mujeres, para ella suena algo ajena. Sin embargo, en el ascensor, junto a ella, la otra vecina, la señora Lange, ya jubilada, se ríe también, pero no pierde la oportunidad de contar lo duro que fue para ella trabajar y tener que ocuparse al mismo tiempo de los hijos y de la casa: “Mi marido secaba los platos y pasaba la aspiradora. Y punto”, suspira mirando directamente a los ojos.

Después de una pausa dramática asegura, acercándose confidente: “No hacía absolutamente nada más, por eso empecé a trabajar a media jornada, porque alguien tenía que recoger a los chicos de la escuela”. A ella le parece bien que las mujeres alemanas hayan convocado una huelga similar a la que en 2018 se celebró en numerosos países, pero hasta ahora no había oído ni una palabra sobre dicha protesta. “Eso son cosas de jóvenes 5asegura, “me parece bien, pero soy un poco escéptica de que pueda servir para algo”.

La huelga de mujeres en Alemania tiene el potencial de provocar debates paralelos de calado, como en el caso del derecho a la huelga general, que en teoría está prohibida

Las tres panaderas de la filial del único despacho en la plaza de Roeder son jóvenes, pero tampoco tenían ni idea de que se fuese a celebrar una huelga de mujeres: “¿Y para qué?”, se ríe la primera. “¿Y quién cuida de mi hija?”, pregunta otra de ellas. Ninguna se plantearía ir a una huelga de mujeres ni creen que tenga sentido. Y es que fuera del ámbito político, feminista, activista o jurídico pocos hablan de una huelga de mujeres que, en especial en Alemania, tiene el potencial de provocar debates paralelos de calado, como en el caso del derecho a la huelga general, que en teoría está prohibida.

La estudiante de ciencias políticas Susanne Hentschel tampoco se hace demasiadas ilusiones para esta ocasión: “Es poco realista pensar que la huelga será un movimiento masivo este año, pero estamos convencidas de que éste es el comienzo de un nuevo movimiento feminista”. Susanne forma parte de un grupo feminista y es una de las organizadoras en Berlín. Asegura que es positivo “que los sindicatos se hayan solidarizado con la huelga”, sin embargo su deseo es “que éstos llamen a secundarla también”. Nada fácil, teniendo en cuenta la ambigua legislación alemana al respecto, que supone una prohibición de facto de las huelgas generales y de carácter político que no estén ligadas a la negociación de convenios.

En la constitución esta forma de protesta no está prohibida, explicaba el profesor de ciencias políticas Jörg Nowak en la revista de la Central pública alemana para la educación política (Bundeszentrale für Politische Bildung). “La huelga política y la huelga general están en Alemania aún bajo la sospecha de la revolución y los golpes de estado”, por lo que “hasta hoy, con las prohibiciones de huelga sigue institucionalizado el miedo a la actividad política autónoma de los trabajadores”. Este profesor, sin embargo, asegura que en momentos puntuales de la historia sí que se han utilizado las huelgas masivas con fines políticos y que no fueron ilegalizadas, a pesar de la lectura que suelen hacer a menudo los propios sindicatos de la legislación.

Friederike Benda, que forma parte de la directiva del partido Die Linke y participa en la organización de la huelga, asegura al teléfono en ese sentido que el movimiento feminista quiere contribuir a que acabe “el monopolio de la huelga por parte de los sindicatos” y se lleve a cabo “una discusión en torno al significado del concepto de huelga”. En cuanto a la participación es optimista y cree que la propuesta “ha sido una bomba” porque a los primeros encuentros ya asistieron muchas mujeres y organizaciones. “Hemos visto cómo la propuesta de una huelga de mujeres tocaba un nervio existente en nuestra sociedad”, asegura, al tiempo que destaca cómo las huelgas que se llevaron a cabo en otros países les han impresionado y motivado. La diputada de su partido en el Bundestag y portavoz de mujer Conny Möhring declaraba en un comunicado que, “cuando las mujeres anuncian de forma masiva [que van a la huelga], en el mejor de los casos se sacaría del ámbito privado al público la cuestión de la organización del trabajo y las preguntas al respecto se volverían visibles”. El
partido ha aprobado una resolución en apoyo de la huelga de mujeres.

La huelga reclama prohibir la posibilidad de condenar a a ginecólogos a pagar multas tan solo por poner en su página web información sobre los abortos

Sobre las reclamaciones concretas de la huelga destacan por su particularidad en Alemania la prohibición de la publicidad de los abortos a través de la que se ha condenado a ginecólogos a pagar multas tan solo por poner en su página web información sobre los abortos. También los colectivos de personas con sexualidad diversificada están organizando la protesta y están llamados a acudir a la cita en un país conservador en el que no se legalizó el matrimonio homosexual hasta 2017, pero en el que siguen existiendo trabas como las relativas a la adopción.

En Berlín tuvo lugar un encuentro la semana pasada al que acudieron unas 300 personas según la organización en el cual participaron como ponentes mujeres de Irán y Kurdistán, entre otras nacionalidades. En dicha cita se concretaron una serie de reclamaciones concretas que se unen a las circunstancias de desigualdad estructural derivadas del patriarcado en el país. Entre ellas destacan el aumento de las pensiones hasta los 1400 euros netos, el fin de la criminalización y la estigmatización de las trabajadoras del sexo, una subida del salario mínimo a 13 euros la hora. Asimismo piden cuestiones más generales como la paralización de privatizaciones, la creación de vivienda asequible, la expropiación de empresas inmobiliarias y el acabar con la precariedad laboral de los contratos definidos y mediante empresas subcontratadas.

En el ámbito de género las reclamaciones van desde abortos gratuitos y despenalizados, la abolición de los informes médicos para ser reconocido como trans o intersexual, o lavabos mixtos en todos los edificios públicos. Los asesinatos por violencia de género deberían ser reconocidos como un problema estructural en Alemania, sigue el documento. También se muestran solidarios con los refugiados, en tanto en cuanto hay mujeres con esta condición legal que participan en la protesta y piden que se tenga en cuenta las situaciones familiares a la hora de decidir el estatus legal y que se paralicen todas las deportaciones. También que se reconozca el derecho al voto a los inmigrantes que residan en el país independientemente de la situación administrativa
en que se encuentren.

El movimiento, fuertemente descentralizado, tiene asimismo una organización desigual dependiendo de las ciudades. El pasado viernes, se mostró un documental en Berlín sobre la huelga feminista en España. Entre las acciones que se han planteado para el día de la huelga destacan una sentada a las doce de la mañana “en cualquier lugar” donde se quiera protestar, así como gritar durante un minuto a las cinco de la tarde o hacer de la pausa matutina una asamblea en los trabajos en la que discutir sobre feminismo. El 8 de marzo hay planeada una manifestación en Berlín a la que se espera que acudan numerosas personas, en especial porque el día ha sido declarado festivo en la ciudad. Motivos no faltan.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Más noticias
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.

Recomendadas

Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...