Hemeroteca Diagonal
Viejas y nuevas mentiras sobre el VPH

Con motivo del Día Internacional por la Salud de las Mujeres, volvemos sobre uno de los temas más polémicos de los últimos años: la vacuna contra el VPH.

Vacuna contra el VPH
La vacuna contra el VPH se encuentra en el calendario oficial de vacunaciones español. Imagen de Sonia M. Mey-OPS/OMS.

De la Xarxa de Dones per la salut y autora en ‘Mujer y Salud’.

19 jun 2012 12:35

El virus del papiloma humano (VPH) constituye una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente. En algún momento de su vida, lo contraen el 70% de las mujeres sexualmente activas. Con la misma facilidad, lo eliminan. El 92% de las infecciones son superadas por el sistema inmunitario sin necesidad de intervención. El 8% que persiste tiene un desarrollo muy lento: unos diez años hasta empezar a producir lesiones precancerosas, y otros diez hasta convertirse en cáncer de cérvix o cuello del útero.

Este virus es perfectamente detectable mediante una citología. Una vez detectado sólo hay que hacer un seguimiento con citologías cada seis meses para ver si desaparece o no. Si no desaparece, se puede intervenir para eliminar las células alteradas. La mortalidad debida a cáncer de cuello de útero es la novena causa de muerte en mujeres, muy por detrás de las precedentes (y no la primera, como se ha dicho), y supone el 0,03% de la mortalidad total.

Viejos argumentos

La vacuna contra el VPH tiene dos presentaciones, tetravalente (Gardasil, contra el carcinoma y contra las verrugas genitales) y bivalente (Cervarix, contra el carcinoma). En ambos casos se vacuna contra dos de los 15 tipos del virus potencialmente oncogénicos: el 16 y el 18. El argumento principal para la implantación de la vacuna ha sido hasta ahora que la suma del 16 y el 18 provocan el 70% de los casos de cáncer. Sin embargo, no hay ninguna evidencia de que esto sea así en España y sí varios estudios (González-Bosquet, E. et al y Gómez-Román, J. J. et al) que reflejan que los casos de alteraciones cancerígenas en España debidos a los tipos 16 y 18 del virus no sobrepasan el 30%de los casos.

Sabemos que es falso hablar de vacuna “contra el cáncer del cuello de útero”, como se ha hecho, ya que es una vacuna contra el virus y sólo de algunos tipos, lo que significa que, según alertan algunos virólogos, podría suceder que los otros tipos cancerígenos ocuparan el “nicho” dejado por los tipos 16 y 18 eliminados, por lo que el cáncer no disminuiría. Y para conocer este extremo tendremos que esperar unos 20 o 30 años, cuando las niñas y jóvenes vacunadas estén en la edad en que se producen los cánceres de útero (no olvidemos que necesitan un larguísimo periodo de desarrollo).

También sabemos que las niñas de Valencia aquejadas de convulsiones que las llevaron a la UCI en varias ocasiones tras recibir la vacuna no eran “histéricas”, como diagnosticó un grupo de ‘expertos’ financiados por el laboratorio que fabricaba la vacuna, Merck, cuando había pruebas médicas que demostraban que las convulsiones eran orgánicas. Éste fue un claro conflicto de intereses entre la industria farmacéutica y el sistema sanitario. En la actualidad se sigue vacunando de forma más o menos masiva a las niñas de entre 11 y 15 años, en función de la comunidad autónoma en la que se resida.

De las novedades resaltaré las más relevantes porque ponen de manifiesto la falsedad de los presupuestos en que se ha fundamentado esta vacunación. Por un lado, el mismo equipo que ha desarrollado una de las vacunas, del Institut Catalá d’Oncología (ICO), financiado por Sanofi Pasteur (el laboratorio que en el Estado español ha fabricado la vacuna de Merck, Gardasil), aquellos que nos habían asegurado que el 70% de los casos de lesiones precancerosas y cancerosas analizadas en España habían sido producidas por los tipos del virus 16 y 18 que cubre la vacuna, ahora acaban de publicar un estudio epidemiológico, a escala estatal, en el que se evidencia que del 12% de muestras infectadas con tipos cancerígenos del virus, la suma de estos dos tipos (16 y 18) no supera el 16% de los casos. Y no sólo eso, también que hay algunos otros tipos potencialmente cancerígenos, 51 y 52, que no cubren las vacunas, a los que se atribuyen una buena cantidad de casos.

Además, el virus se presenta frecuentemente combinando dos o más tipos de estas cepas. Lo más curioso del estudio es que los autores en las conclusiones hacen hincapié en que el estudio refleja el alto número de casos de infección por el virus (cosa que siempre hemos sabido) debido a la alta promiscuidad reinante entre las mujeres (hay que ser caradura) y por tanto (para ellos) esto legitima la vacunación, a pesar de que el estudio también deja claro que el 88% de los casos remiten solos.

Otra novedad digna de resaltar es que empieza a haber suficientes datos para no sospechar, sino afirmar (estudio de Souayah N. et al. de 2011) que algunos efectos adversos graves son más frecuentes en esta vacuna que en otras. Éste es el caso del síndrome de Guillain- Barré, un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz, los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.

COSTE Y EFICACIA EN LA PREVENCIÓN
Las vacunas más caras
La vacuna contra el VPH se comercializó en el Estado español en 2007 bajo las marcas Gardasil (Sanofi Pasteur-Merck) y Cervarix (GlaxoSmithKline). Llegan a costar más de 450 euros, que paga el Sistema Nacional de Salud, sólo en el caso de las niñas, hasta la edad que determine cada comunidad.

Estrategias preventivas
La plataforma de profesionales médicos que en 2008 comenzó la campaña por una moratoria en la inclusión de estas vacunas en el calendario de vacunación oficial continúa recomendando la citología para la prevención del cáncer de cérvix. El 80% de las muertes en el Estado español por este cáncer corresponden a mujeres que no se habían hecho nunca esta prueba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.