Guerra en Ucrania
Reconstruir Bucha para sanar Ucrania

Se calcula que unas 1.400 personas murieron en la región de Kyiv durante la primera fase de la invasión rusa, un tercio de ellas en Bucha.
Bucha1
4 mar 2023 06:00

Andriy, el sacerdote ortodoxo de San Andrés de Bucha, enseña, en la pantalla de su móvil, la imagen alegre de su hija en la Sagrada Familia de Barcelona. Él, sin embargo, permanece muy serio, con el rostro de alguien que no volverá a reír nunca más. “Fue en otra vida, antes de la guerra”.

Hace un año, Rusia intentó comerse el corazón de Ucrania. El plan de Vládimir Putin en los primeros días era llegar a Kyiv lo antes posible, descabezar al gobierno de Zelensky y hacerse con el control político del país.

En su carrera a la capital, los tanques y misiles rusos arrasaron todos los pueblos al oeste del río Dnipro, hasta toparse con la bonita Bucha, a las puertas de Kyiv. Antes de la invasión, era una pequeña ciudad acomodada de las afueras para aquellas familias de clase media que preferían las casas adosadas con jardín al bullicio del centro. Un hotel con restaurante a la entrada de la población recuerda que hubo un tiempo en el que la gente iba allí a disfrutar.

Pero llegaron los rusos, y Bucha quedó aislada del mundo. Las tropas entraron en la ciudad un domingo. “Todos estaban preparados para ir a misa”, explica Andriy. “Lo primero que hicieron los tanques fue disparar contra la iglesia”, dice, señalando las muescas en la pared y las ventanas rotas.

Desde las ventanas de aquella capilla subterránea, Andriy pudo ver como diversos militares cavaban una fosa en el barro y la llenaban con los cuerpos de sus vecinos. Nadie sabría de los horrores de Bucha hasta un mes después

Aquel día empezó el apagón. Se quedaron sin internet, luz y comida. Durante un mes, los soldados del Kremlin cometieron asesinatos y torturas contra la población civil. El sacerdote decidió esconderse entonces en el sótano de la iglesia, aunque, de vez en cuando, regresaba a su casa. Pasó ese tiempo totalmente solo; su mujer e hija habían huido poco antes de que comenzara la guerra.

Desde las ventanas de aquella capilla subterránea, Andriy pudo ver como diversos militares cavaban una fosa en el barro y la llenaban con los cuerpos de sus vecinos. Nadie sabría de los horrores de Bucha hasta un mes después, cuando el ejército ucraniano logró desocupar la región. Tras un mes de batalla, consiguieron hacer retroceder poco a poco a las tropas rusas y detener las columnas de tanques que paseaban por sus urbanizaciones. El 1 de abril, los soldados y periodistas entraron en la ciudad y las imágenes que tomaron recorrieron el mundo. Decenas de cadáveres esparcidos en las aceras, en los patios y sótanos de las casas. Muchos de ellos con signos de tortura y violencia sexual.

Opinión
La guerra que mató el Gernika
Cuando se cumple un año de la guerra no se vislumbra una rebaja de los discursos grandilocuentes y de la comparación maniquea con la Guerra Civil española.

Uno de ellos era Andriy Shypylo, el tenor del coro de la iglesia. Fue asesinado junto a su madre, su padre y su tío. Para borrar las señales de tortura, los soldados rusos quemaron sus cuerpos.

Durante esa primera fase de la ocupación, se calcula que unas 1.400 personas murieron en la región de Kyiv, un tercio de ellas en Bucha. El sacerdote asegura que a día de hoy siguen encontrando restos de más víctimas en los bosques de los alrededores. Descubrieron, además, diversas fosas comunes, pero ninguna tan grande como la de San Andrés, con los cuerpos de 116 personas, entre ellos dos niños.

Desde ese momento este sacerdote se ha convertido en uno de los principales testigos de la tragedia. Por su parroquia han pasado dignatarios de todo el mundo. Andriy les acompaña vestido de hábito hasta la cruz que marca el lugar donde se encontraba la fosa común. Allí, en el barro, se pueden ver las ofrendas florales de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni o Pedro Sánchez.

En verano comenzó la exhumación. Ahora las tumbas de las víctimas se encuentran en un barrizal al fondo del cementerio de Bucha. Fueron separadas en dos parcelas de cruces ortodoxas: unas con nombres, cubiertas de coronas de flores de plástico, y otras con un número como única identificación. El gobierno ucraniano ha guardado una base datos con el ADN de las víctimas sin nombre, esperando a que las familias que se marcharon antes de la guerra regresen a reclamar sus restos.

También toca juzgar a los responsables. Esta misma semana, Estados Unidos acusaba formalmente a Rusia de cometer crímenes contra la humanidad en Ucrania. El gobierno de Zelensky también presiona a la comunidad internacional para crear un Tribunal Especial que investigue las vulneraciones del Convenio de Ginebra.

Por su parte, el Kremlin siempre ha negado todo lo sucedido. Canales como Russia Today aseguraban que la masacre de Bucha había sido un montaje por parte de los países occidentales. Mientras tanto, en la iglesia de San Andrés, Andriy enseña una foto de un cadáver en el asfalto. Junto a él se encuentra un pastor alemán con correa, mirando al que probablemente fue su dueño. “Mira si era bueno el fake, que hasta entrenaron al perro”, dice con ironía el párroco.

El proceso de memoria histórica no impide a Bucha mirar hacia el futuro. Decenas de grúas recortan el skyline de la ciudad. “Los periodistas que vienen ahora no pueden imaginar la destrucción de hace unos meses”, asegura el cura.

En la ‘calle de los tanques’, como la denominó la prensa, diversos obreros rellenan los agujeros de las balas y colocan vigas nuevas en las casas bombardeadas. Solo suenan radiales y martillos; atrás quedó el redoble de los disparos

En la ‘calle de los tanques’, como la denominó la prensa, diversos obreros rellenan los agujeros de las balas y colocan vigas nuevas en las casas bombardeadas. Solo suenan radiales y martillos; atrás quedó el redoble de los disparos. La Unión Europea financia gran parte de estos proyectos, en un intento de acercarse a Ucrania y darle su apoyo más allá de lo militar.

Los ciudadanos de Bucha también buscan su propia reconstrucción. Ivan, un anciano de la localidad, lo perdió todo durante la ocupación. Unos soldados mataron a su mujer y su hija. Él se quedó solo, en el sótano de su casa. Cuando un grupo de voluntarios le ofreció ayuda, se negó. No quería moverse.

Acude cada día al comedor instalado entre Bucha e Irpin. Junto a las ruinas de un edificio de pisos, este lugar acoge a muchos de los que se quedaron sin casa y trabajo durante la ocupación. Van para comer, refugiarse del frío y buscar compañía.

Esta parte de la región de Kyiv, acoge, además a los desplazados internos de otras ciudades ucranianas más cercanas al frente y más castigadas por la guerra. Viven en pequeños contáiners grises sin calefacción ni aislamiento del frío. La bandera de Polonia, país que ha aportado estos sucedáneos de casa, cubre uno de los lados del cubículo.

La idea es que estas familias se instalen, en los próximos meses y años, en los altos edificios de pisos renovados. Para ellos Bucha es un refugio. También se espera que los que se marcharon, como la familia de Andriy, regresen y que los carteles de ‘Se Vende’, vayan desapareciendo de la ciudad.

Lo sucedido en Bucha será, para siempre, uno de los episodios más negros en la narración de esta guerra. El propio Zelensky reconoció en la rueda de prensa del primer aniversario que el descubrimiento de las fosas comunes había sido el momento más duro de su mandato. “Cuando llegué a Bucha. Sangre por todos lados. Cuando vi eso, pensaba que el demonio había estado allí”, aseguró. Hace un año los protagonistas eran los muertos.

Ahora, son los vivos. El reto para esta ciudad y todas las de Ucrania es pasar página. Poco a poco, Bucha cura sus heridas con masilla y hormigón. Pero solo puede sanar aquellas que provocó la artillería en sus tejados y paredes. A sus habitantes, en cambio, les costará mucho más cicatrizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rumanía
Rumanía El europeísta Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía
Tras haber perdido en la primera ronda electoral contra el ultranacionalista George Simion, el proeuropeo Nicușor Dan gana las elecciones en Rumanía.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.