Fronteras
Los jefes de la UE viajan a Grecia sin perspectivas de solucionar la crisis fronteriza

El Gobierno de Nueva Democracia sigue tensando la cuerda del derecho internacional y recibiendo con disparos disuasorios y gases lacrimógenos a los refugiados que llegan desde Turquía. La UE respalda al Ejecutivo de Kyriakos Mitsotakis y no descarta la intervención del Frontex.

Refugiados Lesbos 2015
Llegada de refugiados a Lesbos en 2015. Stelios Matsagos
3 mar 2020 12:33

Un día después de que un niño de cuatro años muriera frente a las costas de Lesbos, convirtiéndose en la primera víctima de la peor crisis en las fronteras europeas desde 2016, los presidentes de la Comisión el Consejo y el Parlamento europeo viajan hoy a la frontera entre Grecia y Turquía tras la crisis iniciada este fin de semana con la supuesta política de puertas abiertas que el Gobierno de Tayip Erdogan impulsa desde el domingo. 

El ejecutivo de Nueva Democracia calcula que entre mil y diez mil personas han tratado o están intentando cruzar a Grecia desde el pasado viernes, motivo por el que ordenó una decisión sin precedentes: suspender la convención de Ginebra durante un mes para no aceptar ninguna solicitud de asilo. 

La Agencia de Refugiados de la ONU (ACNUR) ha intervenido para criticar la decisión, que contraviene la legislación internacional y la europea, pero Grecia se acoge al artículo 78.3 del Tratado de la UE. El Gobierno de Nueva Democracia tratará estos días de justificar que se cumple lo estipulado en dicho texto: “Si uno o varios Estados miembros se enfrentan a una situación de emergencia caracterizada por la afluencia repentina de nacionales de terceros países, el Consejo podrá adoptar, a propuesta de la Comisión, medidas provisionales en beneficio de los Estados miembros afectados”. 

Además, Kyriakos Mitsotakis, primer ministro de Nueva Democracia, ha ordenado al ejército griego inicie maniobras militares con munición real en el paso del Mar Egeo por el que transitan las personas refugiadas y solicitantes de asilo que tratan de alcanzar las costas griegas. Asimismo, las fuerzas armadas y policía están recibiendo a los llegados con disparos disuasorios y lanzamiento de gases lacrimógenos. Como en otras ocasiones, Grecia ha recurrido a la supuesta “organización” de migrantes para justificar su respuesta represiva, que incluye también la detención de 183 de las personas llegadas a sus playas y la imposición de penas de cárcel y cuantiosas multas.

La crisis en la frontera griega ha sido agravada por la pasividad de las fuerzas de seguridad griegas ante los ataques por parte de grupos de fascistas que se producen contra quienes llegan al país y contra las organizaciones de apoyo y solidaridad con los refugiados. 

El viaje de los principales mandatarios de la UE se interpreta como un gesto de respaldo al ejecutivo de Nueva Democracia, que ha achacado a Bruselas la responsabilidad ya que, según el ministro de Exteriores, Grecia ha advertido repetidamente que la situación con Ankara corría riesgo de complicarse.

El ejecutivo de Mitsotakis pide que la agencia Frontex se despliegue inmediatamente por la zona —y mientras realiza operaciones con fuego real con fines “disuasorios”— y las soluciones duraderas o temporales —como el reparto de cuotas de refugiados en terceros países— parecen difíciles de llevar a cabo en este momento.

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, se ha alineado con la línea seguida por Nueva Democracia y con el Gobierno búlgaro, igualmente afectado por el nuevo movimiento de presión ejercido por Erdogan: “Estamos listos para brindar apoyo adicional, incluso a través de Frontex en la frontera terrestre”, tuiteó la dirigente de la Comisión Europea.

Del otro lado de la frontera, Erdogan mantiene su pulso con la Unión Europea asegurando que Turquía no puede “alimentar” a los refugiados, procedentes en su mayoría de la guerra de Siria, recrudecida en la zona de Idlib durante las últimas semanas, lo que ha expulsado de sus hogares a un número de personas cercano a las 800.000. Erdogan ha calculado que son entre 18.000 y 30.000 las personas que se encuentran en las fronteras terrestres de Turquía a la espera de asilo desde que el pasado 27 de febrero su Gobierno anunciara que iba a dejar de impedir que los refugiados tratasen de alcanzar la frontera europea. La UE mantiene que el acuerdo firmado en 2016 —llamado por ONG y sociedad civil “el acuerdo de la vergüenza—sigue vigente y que Turquía debe cumplir con su compromiso.

Archivado en: Turquía Grecia Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.