Fiscalidad
Especuladores, raqueros y comisionistas, un crimen evitable

Conocidos naufragadores como José Manuel Durao Barroso, Mario Draghi, Mario Monti, Lukás Papademus o Luis de Guindos son nombrados responsables de los principales faros internacionales dejando a las naciones al desabrigo de ladrones y asesinos.
Economía digital 2.
Economía digital. Patricia Bolinches
Attac
24 mar 2021 05:47

Es una máxima de sabiduría financiera que los inversores huyen de los mercados inestables. Lo oímos a menudo a expertos y tertulianos de televisión y otros medios.

¡No se lo crea!

Si acaso podemos conceder que, efectivamente, un inversor que ha apostado un capital para obtener un rédito en un futuro busque valores seguros alejados de bruscos vaivenes. Pero esa no es la tónica general de tantos otros, sino más bien esta otra de “a río revuelto ganancia de pescadores”. Para quien domina y faena en esas aguas es un maná de donde sacar provecho de tanto incauto. Y si el agua no está revuelta, se revuelve.

La historia naval nos deja ejemplos de un fenómeno tan apasionante y espeluznante como fue el de los naufragadores o raqueros. En costas peligrosas para la navegación se ataba un candil o similar a algunas bestias que se dejaban sueltas en la playa para que en noche de tormenta, y divisadas desde el mar, aparentara ser el tranquilo vaivén de barcos fondeados en una cala segura. De esta forma se atraía a esas naves a un lugar que les provocaría el naufragio y se rapiñaba la mercancía y a los muertos.

La práctica está documentada en costas de Escocia e Irlanda. Nuestra Emilia Pardo Bazán escribe tres relatos sobre ello inspirados supuestamente en dicha práctica realizada también en Galicia, si bien diversos autores sostienen que no hay pruebas documentales que soporten su autenticidad en nuestras costas, que se trataría de una leyenda negra inspirada en relatos de otros autores y lugares.

Traigo a colación este capítulo por sus similitudes y diferencias con las prácticas de los especuladores financieros.

La primera diferencia es evidente: los raqueros cometían directamente asesinatos —y si no morían ahogados de por sí, en ocasiones los supervivientes eran también ejecutados para no dejar testigos de la intencionalidad del naufragio o para robarles también a éstos— mientras que para los especuladores es solo cosa de dinero. Ellos solo rapiñan.

Otra diferencia es que el hambre en zonas deprimidas estuvo detrás de muchos de estos homicidas. No es así para los acomodados especuladores operando desde sus despachos, que por el contrario sí provocan miseria y hambre cuando el objeto usado para su lucro son alimentos, bienes de primera necesidad o la deuda de un país. Esto no es una alegoría, estamos hablando de que son inductores, al tiempo que peristas, de estos crímenes.

Los defensores del impuesto a las transacciones financieras (ITF o Tasa Tobin) lo hemos explicado muchas veces. Permitir la creación de burbujas financieras es revolver esos mares, esos mercados, provocando quiebra de empresas y ruina a millones de ciudadanos cuando éstas explotan. Esto es fácilmente evitable con un pequeño impuesto de compra cuya cuantía sea superior a la pequeña ganancia en porcentaje (pero inmensa en volumen total que se obtiene por la compraventa en corto repetida, las operaciones de alta frecuencia y otras prácticas).

¿Quién se opone a ello? Lógicamente los raqueros de estas operaciones: todos los intermediarios financieros que cobran cuantas más operaciones se realizan a costa de inflar las burbujas (el volumen de transacciones mundial ha pasado de ser 25 veces el PIB del planeta en los noventa a 70 veces al iniciar esta última gran crisis) y por supuesto los naufragadores que especulan contra una determinada empresa, actividad o país. Estos mezquinos comisionistas, estos peristas del crimen financiero son capaces de hundir cualquier barco en su propio beneficio. Y es que hoy día las comisiones han cobrado en el negocio bancario una importancia capital.

En la isla de San Agnes (Cornualles) en el siglo XIX se rezaba a la patrona para que los barcos naufragaran allí, y ya puestos que fueran bien cargados de mercancías ¡No tuviera a bien La Señora hacer naufragar una nave vacía! Un párroco de Las Sorlingas invocaba para que esto sucediera en su parroquia y no en la vecina para aliviar así el hambre de sus feligreses. ¡Que nos sirva de imagen de la crueldad y violencia del hambre a quienes no la hemos padecido!

Dar un paso adelante y provocar el naufragio es lo que hizo el farero de San Agnes en 1680 no encendiendo el faro hasta después de haber provocado el naufragio de una nao. A partir de dicho acontecimiento se prohibió a los naturales de Cornualles el oficio de farero.

Habríamos de esperar que se prohibiera hoy día también que ejercieran de fareros pero, asistimos estupefactos al paso de los años sin que esto ocurra. Al contrario, conocidos naufragadores como José Manuel Durao Barroso, Mario Draghi, Mario Monti, Lukás Papademus o Luis de Guindos, por citar algunos de los más conocidos, son nombrados responsables de los principales faros internacionales dejando a las naciones al desabrigo de ladrones y asesinos.

Pero estamos ante dos iniciativas que podrían cambiar para bien el derrotero de tantos buques (aviso a navegantes: los cambios no se producen si los ciudadanos no empujamos, como Attac lleva 20 años haciendo). Por un lado la presidencia portuguesa de la UE pretende reiniciar las negociaciones del ITF en la UE. Ahora, la City londinense no está para poner palos en las ruedas, sin embargo ya han surgido nuevas oposiciones. Y, por otro, desde allende los mares (EE UU) el congresista Peter DeFazio ha iniciado la tramitación en el Congreso estadounidense de una Ley de Impuestos de Wall Street (Wall Street Tax Act) que busca crear un nuevo impuesto sobre las transacciones financieras dirigida a reducir el comercio especulativo y la volatilidad en los mercados financieros. Lo explica así en la exposición de motivos:

“Los operadores de alta frecuencia lideran el mercado e impulsan los precios para beneficio de los individuos adinerados, los fondos de pensiones y otros inversores de los mercados de valores” (…). Algunos días, los operadores de alta frecuencia negocian miles de millones de acciones que a veces mantienen durante solo unos segundos o menos. Obtienen enormes beneficios financieros para ellos y sus privilegiados inversores de élite, pero no agregan valor a nuestra economía”.

En la misma línea el diputado por New York Phil Steck quiere reactivar una ley que grababa hasta 1979 la transferencia de acciones. Esperamos que estos esfuerzos desde ultramar por evitar la rapiña lleguen a buen puerto. Quizás allí sí que tomen nota por fin de la importancia de detener estos crímenes, al fin y al cabo el barco naufragado en San Agnes en 1680 venía de Virginia.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.