Filosofía
Maternidades, cicatrices y fronteras del cuerpo

También sobre el embarazo, el parto y la crianza se ha establecido una “historia oficial” patriarcal, heteronormativa y racializada que ha impregnado todas nuestras formas de socialización y manifestaciones culturales.

La Venus de Willendorf
La Venus de Willendorf (20 000 y 22 000 años a.C.)
Investigadora y docente. Especialista en cine y estudios feministas
31 ene 2020 10:00

La maternidad y la no maternidad ―abordadas desde distintas corrientes de pensamiento― han sido cuestiones centrales de la reflexión y la teoría feministas no exentas de polémica y controversia. Mucho se ha escrito y se continúa escribiendo sobre este tema que nos atraviesa como sociedad y que, particularmente en el caso de las mujeres y de “otras identidades que gestan” ―como señala Carolina León en la introducción a la edición española (Traficantes de Sueños, 2019) del libro Nacemos de mujer de Adrienne Rich―, cruza y escribe en nuestros cuerpos. Y de la misma manera que la maternidad es indisociable del cuerpo, debe serlo también la reflexión que hagamos sobre la misma.

Recuerdo que Aurora Levins Morales, al hablar sobre los grupos de autoconciencia a los que había pertenecido, explicaba que aquellas experiencias, reacciones, percepciones, pensamientos y sentimientos que compartían tenían sentido para otras mujeres y que aquella experiencia compartida podía ser utilizada como fuente de autoridad frente al saber oficial y hegemónico.

También sobre el embarazo, el parto y la crianza se ha establecido una “historia oficial” patriarcal, heteronormativa y racializada que ha impregnado todas nuestras formas de socialización y manifestaciones culturales. Y ante el peligro de la historia única del que nos advertía Chimamanda Adichie, me sumo a las maternidades insurgentes, a esas que desde la autorrepresentación se narran y nos narran, construyendo relatos diversos, resilientes; relatos que nos alejan de las proyecciones de la madre idealizada, santa y “ángel del hogar” o de la madre castrante demonizada fuente de todo trauma; relatos que desmitifican y deconstruyen esa mística de la maternidad que el neoliberalismo ha mercantilizado, industrializado y estandarizado y que la ciencia occidental ha patologizado, desproveyéndonos de todo saber heredado de nuestras ancestras.

Filosofía
Matrices
El símbolo de la maternidad es un malditismo en la historia de la filosofía. Recorremos el argumentario de este rechazo intelectual.

Ahora, haciendo una lectura crítica de mi experiencia y la de otras muchas mujeres que me rodean ―pensemos, por ejemplo, en el reciente testimonio de la alcaldesa Ada Colau en el que hablaba sobre su postparto―, todo me conduce hacia una crianza de resistencia que cuestiona el sistema y se cuestiona los privilegios porque, como bien dicen M. Jacqui Alexander y Chandra Talpade Mohanty, hay pocas teóricas que se hayan ocupado de “los diferentes significados de la maternidad y el cuidado que surgen de las diferentes situaciones raciales y sexuales en lo político” (y añadiría, de clase).

Pero para emprender ese camino de autocrítica, autoconciencia y deconstrucción, considero importante traer aquí mi propio relato.

En palabras de María, la comadrona que me atendió gran parte de la noche en el hospital público en el que parí hace tres meses, mi parto fue varios partos en uno. Empecé con un parto natural que duró unas 8 horas… Un parto doloroso, sí, pero acompañado, respetado, con las luces atenuadas, con mi lista de canciones elaborada para la ocasión sonando de fondo que pasaba por Omara Portuondo, Maria Arnal, Guadi Galego, Lila Downs o Lhasa de Sela, entre otras. Todo bajo mis reglas y mis opciones, bien leída, repitiéndome frases de Parir de Ibone Olza mientras aspiraba óxido nitroso y competía contra el monitor de las contracciones, y con la guía de derechos para embarazadas de Marta Busquets Gallego bien aprendida.

Dilaté todo lo que había que dilatar y parecía que faltaban solo un par de pujos, pero Ézaro no salía, así que me preguntaron si quería intentarlo con epidural, pero después de comprobar que había sufrimiento fetal, todo se precipitó hacia una cesárea de urgencia. Venía con dos vueltas de cordón al cuello.

A grandes rasgos y con trazo poco fino esta fue mi experiencia de parto. Quizás sea similar a la de otras muchas mujeres. Puede que no tenga nada de especial. No he tenido una mala recuperación durante el puerperio y tampoco tuve un mal embarazo y puede que por eso mismo me haya permitido a mí misma repasar mentalmente cada momento con cierto placer y rebozarlos de teoría.

Me sumo a las maternidades insurgentes, a esas que desde la autorrepresentación se narran y nos narran, construyendo relatos diversos, resilientes.

Explicaba Adrienne Rich, también, que “en ciertas culturas, cuando un niño nacía después de un parto difícil, se le creía el demonio, o poseído por los demonios. Era condenado a muerte y, a veces, la pena alcanzaba también a la madre, pues haber estado preñada con semejante cosa constituía una prueba de culpabilidad segura contra ella”.

Leo esas líneas y pienso en las cientos, quizás millares o millones de mujeres que han sufrido violencia obstétrica a lo largo de la historia y constato mi suerte. Ahora cada día me observo desnuda en el espejo del baño y veo una cicatriz en el vientre que antes no estaba y me vuelve a la cabeza la frase de Adrift´s book de Sayak Valencia que inspiró el título de mi tesis doctoral: “Si la cicatriz hablara, aquí se contaría otra historia”. Desde ahí hablo: desde lo sublime de la dificultad y la complejidad, de la imperfección dibujada en mi piel (por más que Kant probablemente no hallaría nobleza alguna en ella), desde esta nueva cartografía que descubro en mi cuerpo y que describe una línea fronteriza entre la de antes y la de ahora. Una línea que se convierte en símbolo de otros cánones de belleza.

Y la cicatriz está ahí, testaruda e insolente. Una cicatriz que desafía las “anatomías históricas de cuerpos posibles” que diría la Haraway. Una cicatriz que define un cuerpo distinto atravesado por la vida de otra persona. Una línea semiótica que marca identidades enfrentadas (la madre unívoca y aparentemente incuestionable de la que tantos inputs he recibido a lo largo de mi vida/todas las otras yo que ocupan este cuerpo), un signo divergente que obliga a cambiar el código, que construye un nuevo lenguaje corporal lleno de contradicciones que colisionan continuamente, un lenguaje ambiguo y firme a la vez. Una herida cerrada que tiene su propia voz que me habla de una zona de confort abandonada y de una ventana abierta a un cruce de caminos donde me encuentro con Gloria Anzaldúa que me invita a “abrir a puntapiés un agujero en los viejos confines del ser y deslizarse por encima o por debajo, arrastrando consigo la antigua piel, tropezándose con ella” y adaptarse a la nueva que camina con un niño en brazos mirando de reojo a su sombra.

Filosofía
Bárbara y mestiza: el feminismo de Gloria Anzaldúa
Chicana, lesbiana y mestiza: el feminismo fronterizo de Anzaldúa reflexiona sobre las relaciones entre género, cuerpo, raza y clase social.

Es difícil hablar de cuerpo y maternidad sin tener la sensación de que se camina por un cable delgado que te puede hacer caer en esencialismos y estereotipos. Quizás por eso, durante mucho tiempo, desde el feminismo hemos elaborado discursos eminentemente culturalistas que llevados al extremo han negado todo aquello relacionado con la corporeidad. Pero sin ella, ¿cómo podemos abordar integralmente cualquier tema relacionado con la gestación, el parto o la crianza? ¿Cómo explicar esas subidas de leche repentinas dos minutos antes del despertar de tu hija/o/e? ¿Eso también es una imposición y/o un constructo social? ¿Acaso una madre adoptiva o de acogida no pone también su cuerpo en juego en esa relación de (re)conocimiento y cuidados? ¿Y los padres?

Aunque habláramos de maternaje (de la práctica de “criar y socializar seres humanos” ―tal como la define Carmen Magallón― que va más allá del hecho biológico) y no de maternidad, tal práctica de cuidados siempre implica un cuerpo que sostiene, que acaricia, que alimenta, que abraza, que besa; una maternidad experiencial que va más allá de la maternidad institucional prefabricada y estereotipada.

Todo me conduce hacia una crianza de resistencia que cuestiona el sistema y se cuestiona los privilegios.

En su clásico ensayo Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine (1984), Teresa de Lauretis reflexiona sobre los “nuevos” límites de la representación cinematográfica y habla del traspaso de “todas las fronteras entre naturaleza y cultura”, fronteras que seguimos sin traspasar, un territorio híbrido que aún no habitamos, una tierra de nadie donde bosquejar maternidades que rompan con el binarismo y las falsas dicotomías, maternidades que desde la conciencia crítica devengan estrategia de resistencia contra el patriarcado y el neoliberalismo, que sitúen la vida en el centro de la praxis política y la reflexión teórica, de la vida pública y colectiva; maternidades que no excluyan la fisicalidad ni tampoco ignoren los procesos culturales que nos construyen. Porque, como explica María Lozano Estívalis en el artículo “Representaciones y represiones en los escenarios de la maternidad”, esta “no es puramente natural ni exclusivamente cultural; implica tanto lo corporal como lo psíquico, lo consciente e inconsciente y participa en los registros de lo real, lo imaginario, y lo simbólico”.

En este mismo artículo, Lozano Estívalis, sostiene que “las posibilidades de que las paradojas culturales de la maternidad se conviertan en lugares de transformación sociopolíticos están ahí y dependerán de la implicación de todos en un ejercicio autocrítico y dialéctico. Por eso la maternidad es un reto, gracias a sus contradicciones y a las posibilidades discursivas y políticas que ofrece”.

Todo un reto, sin duda, que algunas autoras llevan tiempo explorando para diversificar los imaginarios sociales asociados a la maternidad y pensar nuevas identidades respecto a esta para redefinir “la cartografía de lo maternal” de la que habla Silvia Caporale Bizzini, pero que sigue sin anidar en lo cotidiano de nuestras prácticas de crianza y continúa sin erradicar los malestares que afloran en los grupos de pre y postparto y en nuestros cafés y cañas con amigas, primas, colegas, compañeras de lucha… Malestares cargados de culpas, apriorismos, prejuicios, obsesiones, mandatos. Corsés y cilicios con los que convivimos y que no nos permiten experimentar maternidades verdaderamente libres, placenteras, vividas y reflexionadas en colectivo, habitables, diversas y acuerpadas. Ese es mi horizonte anhelado.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Elena Lebrato Bustos “La literatura no te salva del duelo perinatal pero sí te acompaña”
Elena Lebrato Bustos es madre de tres criaturas, una de ellas muerta antes de nacer. Lo suelta así, de golpe, de la misma forma en la que a ella le dijeron que la criatura que gestaba no tenía latido. De esto va ‘Postales a Inés’.
Opinión
Cuidados ¿Abolimos el género o reescribimos la teoría queer con mirada perinatal?
Debemos reflexionar sobre el sistema sexo-género en relación a los cuidados de las infancias y pensar cómo hacemos compatible los debates identitarios con las responsabilidades individuales y colectivas de sostener la vida.
#87556
18/4/2021 13:33

Recomiendo el libro de Casilda Rodriganez "Pariremos con placer" https://www.traficantes.net/libros/pariremos-con-placer

0
0
#47561
16/2/2020 19:39

Me ha encantado leer este artículo, cada vez más voces de mujeres dentro del feminismo en esta línea de discurso que comparto y llevo años peleando. Mil gracias a la autora y a El Salto por su difusión.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Madrid Las vecinas de Tribulete, 7 denuncian la especulación de Élix Rental Housing con una acción musical “fúnebre”
30 inquilinas de este bloque resisten en sus hogares pese a que este fondo buitre ya ha adquirido la totalidad del edificio para convertir los pisos en apartamentos turísticos. Este sábado, han vuelto denunciar el proceso de gentrificación del barrio
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.