Filosofía
Con(tra) Internet. Dominación y resistencias digitales

Ante el auge de la ideología ciberfetichista nos preguntamos por los instrumentos de control y gobierno que proporciona a las sociedades informacionales así como las posibles potencias revolucionarias de la comunicación digital.

Economía digital 2.
Economía digital. Patricia Bolinches
7 dic 2018 10:30

Ciberfetichismo y utopismo digital

Internet es la tecnología a la que prestamos más atención en nuestra vida diaria. Poco a poco ha ido colonizando cada palmo de tierra hasta mediatizar prácticamente todas las relaciones sociales y comerciales.

Como explica César Rendueles en su ensayo Sociofobia (Capitán Swing, 2013), existe una tendencia generalizada en las sociedades tecnológicas que podríamos llamar ciberfetichismo. Sus seguidores creen que los recientes desarrollos en las tecnologías de la comunicación han traído consigo un cambio sin parangón que ha transformado abruptamente la forma de relacionarnos. Este cambio supondría un corte histórico que nos impediría comprender las sociedades tecnológicas y de la información en los mismos términos que se comprendió el capitalismo durante su etapa industrial.

Un ejemplo punzante de esta ideología es que uno de los pilares de muchos proyectos de desarrollo para el Tercer Mundo consiste en la democratización de Internet mediante dispositivos móviles de bajo coste. Así tendrían a su alcance el conocimiento almacenado en la red, subsanando en gran parte la escasez de material e infraestructuras y garantizando así acceso a educación, además de otorgar capacidad de intervención política en el foro global, de modo que podrían usar Internet como una herramienta emancipadora. Sin embargo, aunque el acceso a Internet puede en la práctica contribuir a minimizar esas deficiencias, no podemos ignorar los intereses que se esconden en los no pocos esfuerzos que están dedicando a estos proyectos las mismas corporaciones tecnológicas, como Google y Facebook, que ven un mercado aún por explotar si tal implantación se consigue.

La manera como se plantea el ciberfetichismo en el seno de las mismas sociedades tecnológicas muestra otra cara del mismo problema. Las tesis que se manejan desde las tendencias tecnologicistas insisten en que Internet es una herramienta que permite multiplicar nuestras posibilidades en lo que se refiere a nuestras relaciones sociales y deshacernos de las fronteras físicas que nos limitaban antaño. Gracias a Internet tendríamos la posibilidad ya no solo de mantener contacto con gente que por distintas razones no podríamos mantener de otra manera, sino que nos proporcionaría nuevas herramientas colaborativas que salvasen los obstáculos y que fuesen mucho más eficientes y flexibles que las anteriores. Además, la multidireccionalidad de Internet permitiría que se derrumbasen las barreras materiales que habían limitado de facto la libertad de expresión, terminando con el oligopolio de la información de los medios de comunicación privados y estatales y dando voz a cada individuo particular en el foro global.

Internet, más que proporcionar ese espacio neutro para la comunicación, ha servido al proyecto del capitalismo de atomizar a los individuos para luego crear una comunidad abstracta atravesada por afectos de baja intensidad.

Sin embargo, tras esta utopía digital, el paisaje que nos describe Rendueles es sustancialmente distinto. Si nos alejamos de la mirada superficial que nos ofrecen los medios de comunicación y la literatura de ciencia ficción partícipe de esta corriente veremos que Internet, más que proporcionar ese espacio neutro para la comunicación, ha servido al proyecto del capitalismo de atomizar a los individuos para luego crear una comunidad abstracta atravesada por afectos de baja intensidad. Además, en vez de democratizar la producción de saberes y el diálogo entre iguales, reduciendo la desigualdad, aunque sólo fuese en el ámbito de la representación, ha producido una mayor concentración de capital en las corporaciones tecnológicas y medios de comunicación, por cuyos servidores transcurre casi la totalidad del flujo de datos. Es muy interesante, en este sentido, el concepto que lanza Preciado de «capitalismo fármaco-pornográfico», ya que me parece que lo que pretende señalar no es otra cosa que el papel preponderante que juegan las industrias farmacéutica y pornográfica en la gubernamentalidad contemporánea, pues no sólo acumulan grandes masas de capital, sino que además son piezas clave en la producción de subjetividad.

Sociedades de control en la era digital

Kafka tenía pesadillas con el Estado. Vio en su época que se avecinaban nuevas formas de poder que operaban mediante mecanismos aún por inventar. En sus relatos sus personajes están atrapados por flujos invisibles de poder y de deseo que se extienden por toda la superficie del relato. Siempre presentes, estos flujos pueden llegar de cualquier personaje, que de golpe se vuelve un funcionario de la justicia, o de cualquier habitación contigua, que de manera impensada puede contener los Altos Tribunales.

Un siglo más tarde y a la luz de las pantallas de los smartphones, los textos de Kafka nos siguen provocando esta inquietud propia del paranoico, quien sabe si con más vigor que a sus coetáneos, pues parece que aquellos instrumentos que faltaban, que eran suplantados por un «cualquiera», ahora toman formas concretas mediante los múltiples dispositivos de comunicación que llevamos diariamente en nuestros bolsillos.

Una tentativa que podríamos tener hoy, demasiado fácil por otro lado, a la hora de comprender la idea de las Sociedades de Control de Deleuze sería la de aceptar el corte que proponen los ciberfetichistas y considerar que Internet es este punto de inicio que, con sus transformaciones irreversibles nos aboca a los imaginarios distópicos con los que estamos familiarizados en la actualidad. Sin embargo, a mi parecer, esta lectura presentaría graves deficiencias, ya que en lo que insisten Deleuze y Guattari (también Foucault) es que entre las sociedades de soberanía del Antiguo Régimen, las sociedades disciplinarias de la Modernidad y las sociedades de control del capitalismo cognitivo no hay cortes, sino más bien intensificiaciones. Tanto elementos disciplinarios —la policía— como de control —el diezmo— ya se encuentran en estado larvario en las sociedades de soberanía, del mismo modo que todavía quedan instituciones disciplinarias en las sociedades de control, como las cárceles, que han encontrado su forma de sobrevivir bajo el capitalismo.

Lo que define las sociedades de control no son tanto factores como el ciberespionaje y el tráfico con datos personales en Internet, sino aspectos como las deudas, el derrumbe de la fábrica como centro de trabajo en pro de la abstracción de la empresa, etc.

Es cierto que no habría que obviar el papel fundamental que tienen los desarrollos tecnológicos en los sistemas de gobierno. Siguiendo el ejemplo de los smartphones, su democratización vuelve una tarea mucho más sencilla la de controlar a la población, pero los dispositivos de control desbordan a estos medios técnicos. Lo que define las sociedades de control no son tanto factores como el ciberespionaje y el tráfico con datos personales en Internet, o la publicidad permanente en nuestro bolsillo —aunque por supuesto la intensifican—, sino otros aspectos como las deudas y el crédito, el derrumbe de la fábrica como centro de trabajo en pro de la abstracción de la empresa, la fragmentación de la vida en segmentos inconexos por los que se transita, etc., y en este sentido está claro que la aparición de determinadas tecnologías de la comunicación están propiciando sistemas de control mucho más sofisticados, eficientes y sutiles de los que se podría pensar no solo cuando escribió Kafka a principios de siglo, sino también en los años 70 y 80, cuando lo hicieron Deleuze y Guattari.

Tecnología contra el poder

Las posturas más utópicas de este ciberfeticihismo consideran clave la aparición de las tecnologías digitales de la comunicación porque con ellas se vuelven posibles redes de cooperación y solidaridad que no cuentan con las limitaciones que tenían las comunidades tradicionales, que se basaban en las relaciones cara a cara. Pero el fracaso estrepitoso de este proyecto, que ha dejado como vestigio un planeta colonizado por el capitalismo informacional, podría abocarnos a la otra cara del mismo planteamiento, bajo distintas formas de neoludismo.

Pensamos que, en efecto, casi la totalidad de los sistemas de control en la actualidad están mediatizados por Internet, y en ese sentido el poder se identifica con la organización del mundo. Lejos de traer consigo algo así como una revolución, por el momento ha servido para intensificar y apuntalar los sistemas de gobierno que se venían desarrollando desde después de la Segunda Guerra Mundial. Al igual que en el ámbito de la guerra sólo ha servido para perfeccionar y optimizar la técnica de la masacre, se han optimizado y vuelto sutiles las tecnologías de gobierno y dominación.

Nuestra posición de dominado no excluye la posibilidad de la interrupción y de la resistencia.

Es decir, Internet es un espacio (de carácter estriado, en el sentido que apuntan Deleuze y Guattari) donde la interacción siempre viene mediada no solo por elementos materiales, como la infraestructura comunicativa misma (el hardware y las propias redes), sino también por el marco de comunicación que se establece mediante software y que determina los cauces de la información, como los automóviles circulan por las carreteras, por las llanuras y entre los valles. De un modo parecido explica Foucault el poder de la arquitectura, que consiste en distribuir espacios y visibilidades. Como el arquitecto, el programador —o más bien las grandes corporaciones tecnológicas que los tienen a su servicio— estría y, con esto, predetermina el espacio, los posibles flujos de información y las relaciones que se pueden dar en el seno de las comunidades digitales. De esta manera, capturando el tráfico de datos, es capaz de sustraer del común una plusvalía. Internet, en el fondo, se parece bastante a una burocracia esquizofrénica de la que todos somos funcionarios y solicitantes.

Nuestra posición de dominado no excluye la posibilidad de la interrupción y de la resistencia. Sin ir más lejos, nos podemos referir a dos contextos dispares que pueden arrojar un poco de luz. El propio Guattari describe en La revolución molecular su proyecto de cine menor, que no tiene una función propagandística, aunque sí de combate, y que podría servir para articular las luchas de las minorías. Este proyecto, muy influenciado por las radios libres que aparecieron en Italia durante los años 70, se vuelve realizable gracias a las primeras cámaras de vídeo domésticas y, de la misma forma, se vuelve mucho más potente con Internet. También en los movimientos insurreccionales que recorrieron el mundo a principios de la década actual tuvieron un papel destacado las redes sociales, pero nos vemos obligados a preguntarnos si realmente no hubiesen sido posibles tales congregaciones de gente sin Internet. También en estos dos planteamientos la tecnología funciona como un intensificador: ni las cámaras de video domésticas inventaron el cine, ni Internet la comunicación y la publicidad, pero, sin embargo, llegan a condicionar históricamente una época.

Durante el siglo pasado y hasta hoy el arte frecuentemente ha asumido el papel de llevar hasta el límite el medio espectacularizando la vida, hecho que ha derivado en una potentísima industria del entretenimiento que es clave en las sociedades de control. El reto que tenemos delante es el de politizar la estética, no como una ideologización del arte para las masas, que serviría sólo para optimizar las formas gobierno, sino como una puesta de los medios técnicos que el capitalismo ha producido al servicio del arte para investigar, imaginar e inventar nuevas formas de afectividad y de institucionalidad.

Si la aparición de Internet no es tanto un detonante como un intensificador de los regímenes de gobierno, entonces tampoco tenemos indicios para pensar que Internet es un espacio privilegiado para la acción política en nuestras sociedades. Aunque, sin lugar a dudas, sea un espacio donde también sea necesario luchar.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Jesus G.R.
16/12/2018 19:20

Gracias a los dos Raimon y Jorge.

2
0
Jorge León Casero
8/12/2018 18:05

Un artículo muy interesante. Desde luego existen tanto ciberfetichismos utópicos como posiciones neoluditas y “primitivistas”. Ahora bien, yo creo que lo que no podemos hacer en modo alguno es reducir la cibernética y la informática a Internet y las redes sociales. Hacerlo significaría que no hemos visto el verdadero potencial de la misma y la razón por la cual la lucha por su control y dominio reviste un carácter estratégico. La cibernética es mucho más que Internet: Es la base logística para la coordinación y automatización de los sistemas de producción e intercambio. Es un intensificador y un optimizador de la producción y del intercambio. A este respecto la historia es clara: Quien controla la producción y el intercambio, controla el poder y las instituciones políticas. En este sentido, yo creo que la cibernética (Internet incluido) sí que es un espacio privilegiado para la lucha y acción política en nuestras sociedades siempre que entendamos que esa lucha política no es solamente una lucha propagandística o ideológica por el control de las redes sociales, sino que debería empezar a ser reconfigurada como una lucha por el control o sabotaje de los sistemas de producción, comunicación e intercambio. Intentaré explicarlo con un ejemplo: Cuando durante el siglo XIX se tomaban las calles de las ciudades ello suponía una puesta en jaque a la clase burguesa en el poder porque se colapsaban sus sistemas de transporte e intercambio, y sus industrias y empresas entraban en pérdidas. Debido a ello, la clase obrera tenía tanto una capacidad de “negociación” para mejorar sus condiciones de trabajo como una espacio claramente identificado con el que poder controlar y poner en jaque de forma eficiente a la clase burguesa. En la actualidad, cada vez una mayor parte de los intercambios se realizan por las “autopistas cibernéticas de la información” de modo que tomar únicamente las calles comienza a ser una acción mucho menos eficiente que en el siglo XIX. Por supuesto que tomar las calles sigue siendo necesario. Pero cada vez es más importante tomar, sabotear y colapsar los sistemas cibernéticos de “transporte de la información”. Es en este sentido en el que yo creo que habría que entender la primacía de la cibernética como espacio privilegiado para la lucha política.

4
0
Raimon Ribera
9/12/2018 18:38

Estimado Jorge,

Me parece muy acertado tu apunte y no puedo estar más de acuerdo. Efectivamente, Internet es un espacio de lucha privilegiado porque materialmente configura el orden del mundo, y por ello es necesario luchar, y seguramente muchas de las luchas políticas que hoy plantean retos se llevaran a cabo en gran medida en Internet como campo de batalla. Si el poder es la organización misma del mundo, no podemos ignorar los medios mediante los que el poder produce estos estratos. Lo que quería señalar con eso es que la aparición de la herramienta no es capaz por si misma de producir nuevas formas de vida, sino que la herramienta surge de las instancias sociales que la engendran, es decir, que Internet no es ni la necesidad ni el corte histórico que vaya a traer la emancipación.

Por supuesto tampoco se puede reducir la cibernética a la World Wide Web, sin embargo, la mayor parte de las propuestas que se han hecho se plantean en estos terminos, como una lucha ideológica o propagandística en Internet. Con la analogía de la arquitectura quería precisamente indicar esta relación que mantiene la cibernética con el poder: la cibernética intensifica las relaciones de dominación de la misma manera que por ejemplo el urbanismo lo hacía con el modelo napoleónico de las ciudades, por lo que las ciudades eran un lugar de luchas y resistencias. Hoy hay que añadir, sin lugar a dudas, Internet a estos espacios de lucha, teniendo en cuenta que la lucha en Internet es una continuación de las luchas políticas que vienen de siglos atrás, sin caer en la tentativa de considerarlo un espacio privilegiado (como si fuese algo que caido del cielo nos viniese a salvar), y si luchamos en Internet no es porque se haya inaugurado un tiempo nuevo para la revolución ni nuevos sistemas de dominación, sino porque sabemos que la cibernética le vale más que ninguna otra cosa al poder para su tarea de control.

4
0
Jorge León Casero
9/12/2018 21:56

Completamente de acuerdo!

1
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.