Filosofía
Kafka ante las distopías

Acostumbramos a pensar a Kafka como un autor familiar y encerrado en su individualidad, pero quizás sea el más político entre los autores del siglo XX. Tratamos de pensar con su obra y advertimos que en ella se anticipan lo que se ha dado a conocer como "sociedades de control".

Franz Kafka
Franz Kafka Nicholas Boos
Graduado en Filosofía
23 mar 2018 10:00

Cualquiera que haya tenido algún encuentro con la obra de Kafka habrá escuchado lo que se dice sobre él y de la relación con su padre, toda la historia de Edipo y las abundantes interpretaciones freudianas que se han hecho que lo presentan como un autor hermético, cerrado en un mundo impermeable que lo asfixia en la familiaridad y del que no consigue escapar. Igualmente estamos muy acostumbrados a escuchar sobre las novelas distópicas que aparecen, fundamentalmente en el contexto anglosajón entre los años 30 y 50 —Bradbury, Huxley, Orwell, etc.— que habitualmente se presentan como obras eminentemente políticas, con una carga social que, de algún modo, habrían adelantado las sociedades del futuro.

Creo, no obstante, que lo que ocurre en verdad es justo lo contrario. Kafka es el autor más político entre los escritores del siglo xx, mientras que los otros mencionados cabría situarlos, sin embargo, como autores «edípicos» o familiares. ¿Por qué? Porque tanto Huxley como Orwell, como la mayor parte de estas novelas, nos plantean en sus obras historias que son fundamentalmente propias de novelas modernas. Es cierto que todo lo que ocurre está inmerso en un medio político muy definido, expuesto con detalle en muchas ocasiones, y que explica la aspereza de la atmósfera en la que se vive. En ella los personajes se revelan, se vuelven contra el medio mismo en el que se encuentran, pero lo central no deja de ser la historia de amor que se da entre los personajes; una historia personal e individual, de personajes muy específicos que tienen una particularidad frente a los demás: se rebelan, luchan, tienen la capacidad de dilucidar lo distinto entre lo difuso, y en esta medida se vuelven héroes que se resisten a ser engullidos por el medio gracias a su libertad y su especificidad. En esta medida, lo político solo funciona como lo que venimos diciendo, un medio en el que sucede una historia de amor que podría ser la misma bajo otro régimen político, económico o social. Podríamos contar la misma historia de amor que se da en 1984 sin trasfondo político y, aunque quizás fuese menos interesante, podríamos entender qué es lo que está ocurriendo, pues una cosa y la otra son autónomas.

Kafka no habla de política en El proceso, ni tampoco en El castillo. En La metamorfosis tampoco se hace especial hincapié en estos asuntos, y aun así decimos que Kafka es un autor político, aun a su pesar.
Algo marcadamente distinto ocurre con Kafka. Este no habla de política en El proceso a excepción de alguna referencia puntual cuando se le toma declaración o alguna mención a la administración de la justicia; ni tampoco en El castillo, a excepción de las pocas menciones a su situación laboral en tanto que funcionario. Así mismo, tampoco en La metamorfosis se hace especial hincapié en estos asuntos, y aun así tenemos que decir que Kafka es un autor político aun a su pesar. ¿Por qué? Pues porque Kafka no cuenta la historia de sus personajes, pese a que cuenta algo desde el punto de vista de sus personajes, fundamentalmente de ese extraño personaje llamado K, que es y no es él mismo y que nunca es el mismo K, ni siquiera dentro de cada una de las novelas o relatos. Tanto en El castillo como en El proceso, la historia de K no sería posible sin todo el entramado organizativo, burocrático, político que se da en ellas, sin todos los elementos que pese a parecer que son el medio o el contexto, son el objeto mismo de la narración.

En los relatos de Kafka los personajes no son sus protagonistas, son sólo elementos de la máquina social que los captura y de los que se sirve para funcionar, mientras que en 1984 desconocemos las relaciones que se dan entre los personajes y la máquina, si es que es una máquina, ya que, más que dentro, los personajes parece que flotan en ese medio: pueden tomar decisiones como si vieran lo social desde fuera, se baten contra el medio mismo como si fuesen enemigos y no parte él, ubicándose en la exterioridad de algo que repudian. Tal cosa jamás pasó ni podría pasar en un relato de Kafka.

Mientras que los amores de las distopías son amores que nacen de una libertad o de una decisión, en Kafka, si es que hay amores, estos son amores «segmentarios», es decir, que si K conoce a Leni, si se encuentra con tal o cual muchacha, se debe a la misma organización de la sociedad, que lo obliga a ir a casa del abogado, a las buhardillas de la administración, siempre a esa habitación contigua donde el encuentro se da y se presenta como necesario, sin que haya por parte de K ningún tipo de decisión.

Kafka anticipaba un nuevo modelo de sociedad que estaba por-venir. Supo mostrar, cuando todavía se encontraban en un plano de virtualidad, las potencias diabólicas de las sociedades de control, como las llamaron Deleuze-Guattari.
Es por todos estos motivos que Kafka es un autor eminentemente político. Mucho más que las distopías —que nos presentaban un futuro que miraba al pasado, que preconizaban un futuro que ya se había vivido— Kafka anticipaba un nuevo modelo de sociedad que estaba por-venir. Supo mostrar, cuando todavía se encontraban en un plano de virtualidad, las potencias diabólicas de las sociedades de control, como las llamaron Deleuze-Guattari. Se trata de un tipo de organización social donde ya no hay afuera ni adentro, donde las instituciones ya no tienen límites, donde todo se vuelve político porque cada aspecto de la vida está urdido con el conjunto del entramado social. En estas sociedades los instrumentos disciplinarios —como las cárceles, los manicomios, las escuelas— han perdido su función de regular porque la organización de las instituciones y la vida ya nos condiciona a cada momento determinando nuestro deseo a través de técnicas de gobierno mucho más sutiles que más que corregir orientan, establecen nuevos marcos de pensamiento y nuevos límites a lo posible. Ejemplos de ello son las deudas que requieren toda una vida laboral para ser pagadas, la precariedad y la pobreza como modos de mantener el cuerpo ligado al trabajo y a formas que luchan por la autoconservación, y que por extensión, renuncian a la vida plena.

Es por ello que si no queremos que nuestra vida se convierta en la verdadera distopía, es decir, en una novela de Kafka, tenemos que esforzarnos por interrumpir la lógica del mundo que nos aprisiona y nos dice a cada instante cómo debemos vivir, qué debemos consumir y cómo relacionarnos con los demás. Se trata de producirle líneas de fuga al mundo que nos hace.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
pfzar
pfzar
17/5/2018 13:13

👍 Aguda lectura de estos libros.

0
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.