Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Beyond Nuclear Las madres japonesas afectadas por la catástrofe nuclear de Fukushima conocen de primera mano sus efectos, algo que los trolls pro-nucleares no conocen. Fuente: Beyond Nuclear International
Beyond Nuclear International
10 mar 2025 02:19

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 11 de marzo de este año, y todos los años desde 2011, reflexionamos sobre lo que ocurrió aquel día en la central nuclear de Fukushima-Daiichi, en Japón, y sobre las repercusiones que siguen teniendo. La tragedia interminable.

En marzo de 2011, la catástrofe nuclear de Fukushima ocupó las 24 horas del día los 7 días de la semana. Poco a poco, los medios perdieron interés. Nuevas catástrofes, también provocadas por el hombre, pasaron a dominar los titulares.

Las historias de daños continuos, de dolor físico y psíquico, enfermedad y muerte, desplazamientos, separación familiar y demandas desestimadas o perdidas, se cuentan a menudo a través de los megáfonos de madres japonesas desesperadas, decididas a no permitir que un destino semejante se abata sobre otra generación. Son las nuevas Hibakusha, las Casandras de Japón, que dan la voz de alarma pero están condenadas a no ser creídas o a ser ignoradas. 

Las historias de daños continuos, de dolor físico y psíquico, enfermedad y muerte, desplazamientos, separación familiar y demandas desestimadas o perdidas, se cuentan a menudo a través de los megáfonos de madres japonesas desesperadas, decididas a no permitir que un destino semejante se abata sobre otra generación.

Porque habrá otro gran desastre nuclear. Y Japón, sorprendentemente, se está alineando para ser un fuerte candidato. Un país que ha sufrido la segunda peor catástrofe nuclear de todos los tiempos, y que tiene una gran actividad sísmica, está tratando no sólo de reabrir sus viejos reactores, sino de explorar la posibilidad de construir otros nuevos, incluidos pequeños reactores modulares.

La única lección del desastre nuclear de Fukushima que parecen haber aprendido los sucesivos gobiernos japoneses es cómo minimizar, encubrir e incluso desestimar y negar sus devastadores efectos medioambientales y sanitarios.

Lo ha hecho blanqueando sistemáticamente las secuelas de Fukushima: celebrando los Juegos Olímpicos de Verano (retrasados un año sólo debido al covid, no a los inaceptables niveles de radiación); trasladando a la población de nuevo a zonas aún contaminadas; atribuyendo las altas tasas de cáncer de tiroides al aumento de las pruebas; prohibir que las escuelas enseñen a los niños sobre los daños de la radiación; y, por supuesto, verter agua radiactiva del emplazamiento en el Océano Pacífico para que los antiestéticos barriles de almacenamiento de aguas residuales -un recordatorio perpetuo de la continua acumulación de agua radiactiva en el emplazamiento- desaparezcan de la vista junto con las malas relaciones públicas. 

El 1 de enero de 2024, un terremoto de magnitud 7,6 sacudió la península de Noto, cerca de la central nuclear de Shika. Se derrumbaron edificios, se evacuó a 100.000 personas y se emitieron alertas de tsunami. Surgieron historias contradictorias sobre si los reactores de Shika, afortunadamente apagados en aquel momento, habían sufrido daños duraderos o si se habían producido vertidos radiactivos. Los residentes de la zona han exigido una investigación.

Surgieron historias contradictorias sobre si los reactores de Shika, afortunadamente apagados en aquel momento, habían sufrido daños duraderos o si se habían producido vertidos radiactivos. Los residentes de la zona han exigido una investigación.

Se evitó la catástrofe porque hubo suerte. La próxima vez puede que no.

Todo esto debería servir de advertencia y no sólo a Japón, por supuesto. No hace falta un terremoto ni un tsunami -ni siquiera una guerra, como estamos viendo en Ucrania, cuyos reactores siguen en riesgo perpetuo- para provocar una catástrofe nuclear. Los márgenes de seguridad de las centrales nucleares son tan frágiles que incluso algo tan insignificante como la caída de una rama de un árbol podría desencadenar un accidente si los reactores se quedan sin energía, tanto fuera como dentro de las instalaciones.

No hubo guerra ni terremoto ni tsunami en Ucrania en 1986 cuando explotó la Unidad 4 de Chernóbil. Ni en Pensilvania en 1979 cuando se fundió el reactor de la Unidad 2 de Three Mile Island. Ni en Nuevo México, más tarde, en 1979, cuando 90 millones de galones de líquido radiactivo y mil cien toneladas de residuos sólidos de laminación estallaron de la balsa de residuos de la planta de uranio de Church Rock, contaminando permanentemente el río Puerto.

Lo que hubo allí, en cada ocasión, fueron seres humanos que cometieron errores catastróficos con una tecnología altamente peligrosa y obsoleta que, incluso en un buen día, causa daños a la salud humana y en uno malo puede dejar un legado mortal y duradero, como hemos visto en Fukushima.

Todos esos errores humanos eran evitables. Y siguen siéndolo, siempre que eliminemos el objeto de la falible responsabilidad humana: las centrales nucleares, intrínsecamente peligrosas.

El único legado digno de la catástrofe de Fukushima, 14 años después y todavía en marcha, es abandonar definitivamente el uso de la tecnología nuclear.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Más noticias
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.

Recomendadas

Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...