En saco roto (textos de ficción)
Terracota

A partir del 1 de septiembre de 2017 la vida de Mori Gake, en el mejor de los casos, solo estaría garantizada durante 24 horas.
Javier de Frutos
21 may 2022 06:00

Mori Gake fue condenado a muerte en Japón en julio de 2015. Tenía entonces 56 años, carecía de oficio conocido, su familia había emigrado a Corea del Sur y era, en definitiva, un hombre sin historia que había cometido un crimen atroz. Los pormenores del juicio que lo condenó poblaron las páginas de la prensa nipona durante tres semanas. Una vez se conoció la sentencia, la prensa se olvidó de él y Mori Gake se dispuso a esperar.

En esa espera se hallaba cuando a mediados de 2017 llegó a su presidio la noticia de un cambio en el procedimiento de ajusticiamiento de los condenados a muerte. Las autoridades japonesas habían decidido que la fecha del ajusticiamiento no les fuera comunicada a los reos con meses de antelación. Entendían que ese proceder añadía un estrés innecesario. A partir del 1 de septiembre de 2017, los condenados sabrían a las 10 h de cada día si serían ajusticiados en esa jornada o vivirían, al menos, un día más. La norma era clara: solo les comunicarían algo al respecto en el caso de que fueran a ser ajusticiados durante esa jornada.

Mori Gake leyó la noticia. La volvió a leer. Y, pasadas unas horas, la leyó de nuevo hasta que comprendió, sin margen de dudas, que a partir del 1 de septiembre de 2017 su vida, en el mejor de los casos, solo estaría garantizada durante 24 horas.

Llegó el 1 de septiembre y, durante el breve desayuno con el que Mori Gake comenzaba su jornada a las 9.30 h, quien le servía cada mañana la taza de té, un hombre enjuto y silencioso, pronunció dos frases que el reo escuchó sin alzar la vista: “Taza azul, vida. Taza verde, muerte”. Mori Gake se quedó mirando la taza azul que reposaba sobre la mesa. Disfrutó del té y mantuvo la calma. A las 10 h nadie le comunicó nada. Luego caminó hasta la biblioteca y se quedó pensando en su extraña suerte. Al menos, se dijo, antes de tomar el té de cada mañana sabría si seguiría con vida durante esa jornada.

Pasados unos días, Mori Gake tuvo una idea. Decidió que, si la taza seguía siendo azul, dedicaría sus dos horas de biblioteca a buscar historias en las que la suerte de los protagonistas estuviera también resumida en el contraste entre dos elementos. Le pareció una forma ligera de alimentar la espera. O al menos, una forma.

Encontró el relato bengalí de una joven que espera noticias sobre su padre, que ha partido a la guerra. Si su padre regresa montado a caballo, traerá en sus manos un acuerdo de paz. Si su padre regresa a pie, querrá decir que la guerra continúa.

Le entretuvo un cuento situado en el valle del Nilo en el que un anciano aguarda cada mañana la llegada de una embarcación. Una bandera amarilla en lo alto del mástil significará que sus hijas han sobrevivido a la catástrofe. La ausencia de bandera significará que han perecido.

Empeñó varios días en traducir una fábula en la que la suerte de una aldea queda en manos de una bandada de pájaros azules. Si vuelan en armonía, la prosperidad de la aldea estará garantizada. Si revolotean díscolos, la desgracia caerá sobre la aldea.

También le impresionó una breve narración localizada en los estertores de la Segunda Guerra Mundial. Una familia alemana espera una carta cada tarde. Si el sello es de color rojo, han de permanecer en su casa. Si es de color verde, deben huir hacia el sur.

Pero quizá la narración que más le conmovió fue la del monje mongol que descifra cada noche el futuro de sus fieles lanzando una moneda al aire.

Absorbido por sus lecturas, Mori Gake comprendió que muchas de ellas albergaban un dato oculto, un gesto inesperado o una ruptura. De pronto tenía lugar un cambio en el tiempo, el espacio, los protagonistas o el elemento central —el que encerraba el significado—. Y de ese giro nacía la duda o el estupor.

El 1 de enero de 2018, Mori Gake notó que la hora del desayuno había cambiado. Eran las 9.45 h cuando le llevaron a una sala de desayuno más espaciosa. Quien le sirvió el té era un hombre al que nunca había visto. El té humeaba en una sencilla taza de cerámica cuyo único color era el de la arcilla. A Mori Gake le habría gustado mirar por la ventana y apreciar la desnudez de los almendros. Pero la sala no tenía ventana. De modo que se limitó a sacar de su bolsillo un folio doblado en el que figuraba, en apenas treinta líneas, el relato de sus pesquisas de los últimos meses. Comenzaba así: “Mori Gake fue condenado a muerte en Japón en julio de 2015”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Trayecto
“El objetivo principal de cualquier reunión es dejar convocada la siguiente”, dijo uno de ellos. Y el otro estuvo de acuerdo y añadió una anécdota sobre un encuentro en una casa palaciega que tenía de todo excepto una sala para reunirse.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.