Feminismos
Saldremos de nuestra madrigueras con catanas

Otro episodio de machismo español. Nuestra compañera Paula Martínez reflexiona sobre los obstáculos que el feminismo sortea diariamente.
Colegio Mayor Elias Ahuja -noche
Fotograma del video de los insultos y gritos machistas del Colegio Mayor Elías Ahúja.
11 oct 2022 10:00

Hay muchas madrigueras cotidianas. Uno de los obstáculos que las feministas tratamos de sortear a diario es la sensación de estar molestando; esa especie de culpa que sentimos cuando señalamos las conductas que atentan contra nosotras. Al calificar como agresiones aquellos comportamientos que han estado normalizados durante mucho tiempo, sin duda, se imponen (o tratan de imponer) que ocultemos nuestras críticas en alguna madriguera.

No creo que los gritos y las imágenes de cierto colegio mayor nos hayan producido escalofríos sólo a las feministas. Sin embargo, no tardaron en salir los mensajes disculpando a los hombres del colegio. Algunos de ellos, incluso, fueron expresados por mujeres a las que directamente iban dirigidas aquellas vejaciones. Todo ello saca a relucir la existencia de una compleja trama de respuestas emocionales en tensión que van de la indignación a la culpa y de la indolencia a la impugnación sosteniendo o socavando, según los casos, el discurso machista.        

A la vista del enésimo episodio del machismo español, hay dos aspectos que no pueden pasarse por alto. No es casualidad que los hombres que sienten tal impunidad a la hora de gritarnos “putas” desde sus ventanas lo hagan desde un colegio mayor de Madrid cuya cuota mensual es mayor que el salario mínimo interprofesional. No es casualidad que las exculpaciones que hemos escuchado hayan salido de su homólogo femenino. Si algo ha enseñado el episodio es el vínculo esencial entre patriarcado y capital. Y, desde una perspectiva feminista, la necesidad de combatir ambos frentes a la vez y sin concesiones.

Como dice Rita Segato, deshacer el patriarcado sería inocuo sin atacar la concentración de capital. Los últimos empujes del feminismo han hecho posible la aprobación de una abundante legislación en materia de igualdad, generando unas grietas que nos pueden servir para disputar la acumulación de la riqueza y emprender una política de redistribución.

Como andaluza he experimentado una doble repulsión: desde un punto de vista feminista y desde un punto de vista de clase social. El feminismo andaluz entiende bien que nuestra lucha tiene sentido dentro de la lucha de un pueblo que trata de descolonizarse para, gobernándose a sí mismo, salir con dignidad de la situación de subdesarrollo y subalternidad que padecemos. Mi impresión, como feminista andaluza que tiene algo que decir respecto al episodio madrileño, es que el feminismo andaluz tiene motivos para salir de las madrigueras, pero bien armadas. Y es que las andaluzas experimentamos formas de opresión concretas. Por ejemplo, nos chocamos con una tasa de desempleo sin parangón en el conjunto del estado superior al 20 por ciento.

En el verano de 2018 se modificó la Ley de Igualdad Andaluza (Ley 12/2007 para la promoción de la igualdad de género en Andalucía). La reforma consistía fundamentalmente en añadir unas disposiciones sancionadoras. Es decir, ante conductas machistas de distinta índole, la Administración puede imponer sanciones económicas. De haber transcurrido en Andalucía, los hechos que tuvieron lugar en Madrid hace pocos días podrían ser tipificados como una infracción muy grave. De entrada, eso conllevaría la imposición de multas que oscilan desde 60.001 hasta 120.000 euros. Además, la ley contempla sanciones accesorias como la prohibición de acceder a cualquier tipo de ayuda pública concedida por la Administración y sus entes instrumentales por un periodo de tres a cinco años; la pérdida de forma automática de cualquier tipo de ayuda pública; la inhabilitación temporal, por un periodo de tres a cinco años, para ser titular de centros o servicios dedicados a la prestación de servicios públicos; o el cierre o suspensión temporal del servicio, actividad o instalación por un periodo de hasta cinco años.  No hay que olvidar que los gritos se lanzaron desde un colegio mayor adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, una universidad pública.

La normativa andaluza –la Comunidad de Madrid carece de nada semejante– es importante porque permite sancionar administrativamente conductas machistas. En otras palabras, esta ley constituye una herramienta formidable para contrarrestar esa peligrosa alianza entre patriarcado y capital. Al dejar de financiar a las organizaciones que amparan las conductas machistas se estarían generando ingresos públicos para sanidad, servicios sociales o educación. Sin duda, la ley andaluza tiene un gran potencial.

Por tanto, cabe extraer una primera conclusión: usar los instrumentos legales a nuestro alcance es un imperativo. Pero la segunda conclusión no es menos importante: pese a estar vigente desde 2018, la ley andaluza nunca ha sido aplicada. La ley autonómica, que es de la más avanzadas de nuestro entorno, nunca ha causado efecto alguno. Es como si en Andalucía no hubiera machismo que lamentar y, por tanto, que sancionar. Lejos de poner de relieve un contexto de emancipación femenina, este dato demuestra que las leyes de que disponemos las mujeres pueden ser (y de hecho son) neutralizadas en la práctica. Todo puede quedar en agua de borrajas si no existe un movimiento feminista que vigile en pro de la aplicación de las leyes que tanto esfuerzo nos han costado y que, dicho sea de paso, tanto rédito propagandístico han aportado a ciertos partidos. La tarea del feminismo andaluz es salir de la madriguera con estas preciosas catanas que el pueblo andaluz, en ejercicio de su autogobierno, ha puesto en nuestras manos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Más noticias
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.