Ecuador
Decenas de miles de indígenas entran en Quito y el presidente abandona la capital

Cerca de 20.000 indígenas llegan a Quito y se suman al movimiento urbano para forzar al Gobierno a dar marcha atrás en el paquete de medidas exigidas por el FMI. El presidente Lenin Moreno abandona la capital antes de la llegada de las columnas de la confederación indígena.

Paro Nacional Quito octubre 2019
Una manifestante contraria a las medidas de ajuste decretadas por el Gobierno de Lenin Moreno se enfrenta con un policía en Quito. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
8 oct 2019 15:00

A la caída de la tarde de este lunes 7 de octubre, decenas de miles de indígenas iniciaban su entrada en Quito, la capital de Ecuador. Entre aplausos, vítores y cámaras de móviles, la población quiteña recibía a las columnas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), uno de los movimientos sociales más potentes del continente, que agrupa a decenas de pueblos originarios y centenares de miles de personas.

De esta forma, las poblaciones originarias de la sierra y la selva ecuatoriana se unían a una movilización iniciada el 3 de octubre por sectores mayoritariamente urbanos. Entre las reformas más contestadas, destaca el fin de los subsidios a la gasolina, que supone un aumento del 123% en el combustible más utilizado en el país, o la reducción de las vacaciones a los funcionarios de 30 a 15 días. El llamado Paquetazo incluye recortes de gasto público, una reforma laboral y mayor libertad de operación a las grandes empresas, una batería de medidas exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conceder a Ecuador una línea de crédito de 4.000 millones de euros. 


Ante la negativa indígena de negociar con las autoridades, el presidente Lenin Moreno anunció en cadena nacional el traslado del Gobierno a Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador. También anunció la suspensión de las clases escolares y señaló al expresidente y antiguo compañero de partido Rafael Correa como responsable del levantamiento. El presidente acusó a “opositores correístas” de estar “financiando las agresiones y los saqueos”.

“Nuestra lucha es por la salida del FMI del Ecuador. No permitiremos a los que nos criminalizaron por diez años aprovecharse de nuestra lucha y la del pueblo ecuatoriano”, afirmaban desde la Conaie
La Conaie no tardó en mostrar su distancia con respecto a Correa, a quien tacha de “oportunista”. El apoyo del expresidente Correa a los proyectos mineros y petroleros, así como su política de cooptación y división del movimiento indígena, convirtieron a la confederación indígena en un incómodo movimiento opositor durante gran parte de sus mandatos. “Nuestra lucha es por la salida del FMI del Ecuador. No permitiremos a los que nos criminalizaron por diez años aprovecharse de nuestra lucha y la del pueblo ecuatoriano”, afirmaban desde la Conaie.

Quito militarizado, caos en todo el país

Quito amaneció militarizada en su quinto día de estado de excepción. En numerosas carreteras del país continúan los cortes de ruta y las protestas se extienden en diversas ciudades de la sierra, al tiempo que se reportan saqueos, enfrentamientos, cargas policiales y tomas de instalaciones gubernamentales. A día de hoy las autoridades cifran en 477 las personas detenidas por delitos tan variados como vandalismo, saqueos o especulación. Diversas organizaciones sociales, entre ellas la Conaie, sindicatos, organizaciones campesinas y partidos de izquierda, han declarado el “paro indefinido” hasta que se derogue el polémico decreto y la declaración del estado de excepción. Este miércoles 9 de octubre ha sido convocada una huelga general. Por su parte, el presidente Moreno afirma que no va a dar marcha atrás en el paquete de medidas ya que “lo correcto no tiene matices”.


Décadas de movilizaciones indígenas

“El pueblo unido jamás será vencido”. Los gritos de los pueblos indígenas que entraban en la ciudad encontraban eco en los miles de quiteños que les daban la bienvenida. En Ecuador no es solo una frase nostálgica con aire hueco. En las últimas tres décadas, cuando han coincidido los reclamos del movimiento indígena —en su mayoría rural— y el movimiento urbano —formado por sindicatos, estudiantes y habitantes de los barrios más pobres— no ha habido ley o gobierno que soporte la arremetida.

En junio de 1990, el levantamiento indígena del Inti Raymi —cuatro años antes del alzamiento zapatista— resolvió cientos de conflictos de tierras en beneficio de los pueblos originarios. En 1992, cuando se cumplían los 500 años de la invasión española, los pueblos amazónicos consiguieron 1,2 millones de hectáreas. En 1993, junto con otros sectores campesinos y sindicatos, el movimiento indígena frenó la privatización del Seguro Social Campesino. En 1994 —al igual que en el resto de ocasiones con cortes de carreteras y movilizaciones hacia la capital—, tumbó 44 artículos de una ley agraria que pretendía privatizar las tierras comunales. Y en 1995, en coalición con otras organizaciones, evitaba una vez más la privatización de la Seguridad Social y la limitación del derecho a la huelga, entre una larga lista de medidas neoliberales, derrotando al Gobierno en una consulta popular, según recoge el libro Crónicas del Estallido.

En las últimas tres décadas, cuando han coincidido los reclamos del movimiento indígena y el movimiento urbano no ha habido ley o gobierno que soporte la arremetida 
En 1997, una coalición de movimientos y organizaciones populares, indígenas, campesinas, sindicales, estudiantiles y magisteriales, con el nombre de Frente Patriótico, tumbó al presidente Abdalá Bucaram, que se definía como “el gobierno de los pobres”, pero decretaba aumentos de la electricidad del 320% y del gas en un 417%, siguiendo los dictados del FMI.

En el año 2000, las columnas indígenas volvieron a salir de sus comunidades y de las ciudades de la sierra, y tomaron el Palacio Legislativo y otros centros de poder de la capital para echar al presidente Jamil Mahuad, que había dolarizado la economía y —siguiendo otra vez las directivas del FMI— llevado a la pobreza a gigantescos sectores de la población ecuatoriana. Al igual que en anteriores levantamientos consiguieron sus objetivos sin muertos ni apenas derramamiento de sangre. Sin embargo, en esta ocasión contaron con el apoyo de un sector de oficiales del Ejército de rango medio liderado por un joven coronel llamado Lucio Gutiérrez.

Fue precisamente este militar quien capitalizó las movilizaciones lideradas por la Conaie y consiguió convertirse en presidente en 2003 con el apoyo del movimiento indígena. Pero no tardó en traicionar a sus aliados. Apenas un mes después de entrar en el Palacio de Carondolet, Gutiérrez viajaba a Washington, se declaraba “el mejor amigo de Estados Unidos” y firmaba una carta de intención con el FMI, donde se comprometía a una batería de privatizaciones y ajustes estructurales para acceder a una nueva línea de créditos. En unos meses había iniciado las negociaciones con George W. Bush para firmar un tratado de libre comercio con Estados Unidos.

La alianza con Lucio Gutiérrez supuso un enorme desgaste para la Conaie. Cuando una horda de jóvenes “indignados” con la clase política tomó Quito en abril de 2005 al grito de “que se vayan todos” y obligó a dimitir al exmilitar, el movimiento indígena apenas participó. “Sí se pudo”, era el grito de los “indignados” cuando Lucio Gutiérrez abandonó el Palacio de Carondelet. Si alguien supo capitalizar todo ese desencanto con todos los políticos fue un hasta entonces desconocido Rafael Correa, que ganó las elecciones el año siguiente.

Ahora resulta, dice la líder indígena Lourdes Tibán, “que Quito es tomado con las fuerzas vivas del indigenado y no será sorpresa que, así como votamos para el gobierno, hoy botemos [echemos] un gobierno más”
La Conaie consiguió rearmarse y liderar la exitosa movilización de 2006 contra el tratado de libre comercio con EE UU y la base estadounidense de Manta. Pero una vez más, su apoyo inicial al gobierno “plurinacional” y ecologista de Correa —la Constitución de 2008 fue la primera en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza— le costó caro cuando quedó claro que la visión de desarrollo del Gobierno de Alianza País —basada en la explotación petrolera y minera— chocaba directamente con los intereses de los pueblos indígenas. Las divisiones internas del movimiento impidieron que la Conaie adoptara durante el correísmo el protagonismo que había gozado en décadas anteriores. Un protagonismo que ahora parece que ha conseguido recuperar.

Lourdes Tibán, histórica líder indígena, resumía lo que está ocurriendo con Lenin Moreno, pero también con Rafael Correa y un largo etcétera de presidentes: “Todo gobierno democráticamente elegido en el Ecuador luego de ganar las elecciones se olvida de la gente que le dio el triunfo. Generalmente los gobiernos ganan con el voto de los más pobres, de los que tienen esperanza laboral y de mejores días para la familia en todo sentido”. Para Tibán, los diez años de correísmo fueron de “criminalización de la lucha social”, de “cooptación de líderes indígenas a favor del gobierno”. Pero Rafael Correa no logró, dice Tibán, “destruir la estructura del movimiento indígena” en Ecuador. Ahora resulta, continúa, “que Quito es tomado con las fuerzas vivas del indigenado y no será sorpresa que, así como votamos para el gobierno, hoy botemos [echemos] un gobierno más”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
#40726
9/10/2019 16:57

La movilización se inició el día 3 de octubre y se cumple el 5º día de estado de excepción en Ecuador, pero la mayoría de los medios de comunicación españoles han estado sin decir ni pío de dicha situación. Ayer y hoy ya han empezado a decir algo, aunque aún muy poco, porque ya era una auténtica verguenza seguir callando sobre una situación que debe estar siendo mucho más grave de lo que se dice, como lo prueba el que el gobierno se haya tenido que trasladar de Quito a Guayaquil. Sin embargo, cuando es Venezuela, por hechos mucho menos graves todos los telediarios abren con la noticia y todos los medios de comunicación se hacen eco exagerando y aumentando en lo posible la gravedad de los hechos. Me pregunto cuándo vamos a tener en España unos medios de comunicación objetivos y no manipuladores y al servicio del capital y del FMI.

1
0
#40693
9/10/2019 1:09

El presidente abandonó Quito desde que anunció las medidas

0
0
minúscula
8/10/2019 18:13

Con la dignidad de la gente que lucha, siempre !
Toda la solidaridad, fraternidad y acompañamiento.

6
1
Hodei
8/10/2019 17:28

No se puede ser más miserable y cobarde para echar las culpas al expresidente, por parte de la sanguijuela de Moreno.
Esto va a ayudar mucho a los pueblos del mundo a darse cuenta de las verdaderas intenciones del FMI

3
6
#40753
10/10/2019 5:08

No se puede ser mas ignorante para decir que en mas de 10 años Correa endeudo a Ecuador hasta el cuello lo mismo k paso en Argentina a Venezuela y Bolivia...y se viene encima paquetazos para pagar los 46000 millones de deuda k dejo Correa....
Que rsperabas??? Que mágicamente esa deuda se pagará ....puesno tiene k haber estor recortes y mas...porque sino seguiran endeudandose y el gasto público hara k esta deuda sea eterna ...

0
0
#40797
10/10/2019 18:01

Pues que empiecen recortando por arriba, ¡toda la sanguijuelas de la política fuera!. El pueblo es el único soberano.

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.