Economía
La transformación de la economía y la izquierda paralizada

El shock producido por la pandemia parece representar una oportunidad para introducir cambios en la economía.
Coronavirus y economia
Economistas sin Fronteras
24 ene 2022 00:00

Al margen de cuestiones relacionadas con la Salud Pública y con la pandemia, el pasado año 2021 ha sido un año marcado por dos notas contradictorias. Por un lado, ha sido el año de la recuperación económica: tras el parón y el descenso del PIB que se produjeron en 2020 (en España, superior al 10%), la actividad económica y el consumo se reanudaban animados por el ahorro embalsado durante los meses de confinamiento y restricciones, y por las políticas de estímulo fiscal puestas en marcha por los estados occidentales. En EE.UU y el Reino Unido, de manera más decidida y ambiciosa, mientras que la UE por su parte ampliaba los programas de compra de deuda soberana por parte del Banco Central Europeo (BCE) en los mercados secundarios, y creaba el fondo Next Generation EU con el fin de impulsar el cambio tecnológico y la economía verde.

El aumento de la inflación y el problema de la transición energética.

La recuperación de la actividad económica se ha visto, sin embargo, amenazada por un factor no deseado: unos niveles record de inflación que se han puesto de manifiesto en la recta final de 2021.

La recuperación económica del año pasado se ha visto amenazada por unos niveles record de inflación.

La subida de precios puede explicarse, en parte, debido a los problemas en las cadenas globales de suministros y a los cuellos de botella producidos por la falta de adecuación de la producción a la demanda, consecuencia a su vez del reflujo sufrido en 2020 y el esfuerzo que conlleva reactivar la economía. Pero también a otros factores que no necesariamente son coyunturales.

Crisis económica
Crisis de suministros Las cadenas rotas de la globalización
La crisis de los contenedores, la subida de precios en el transporte por mar o los desajustes entre la oferta y la demanda muestran el comienzo del fin del sistema de producción global de las últimas décadas.

Uno de esos motivos tiene que ver con otra de las cuestiones que han asomado como problemáticas a lo largo del año 2021: el encarecimiento de los precios de la energía. Un encarecimiento que, en la UE y en lo que respecta a la energía eléctrica, se debe en parte al propio diseño del mercado eléctrico, el cual fija los precios a través de subastas en las que son las últimas energías que entran para cubrir la demanda, las más caras, las que fijan el precio para las demás (lo explica con detalle nuestro compañero Rodolfo Rieznik en este artículo).

Sin embargo, también influyen cuestiones geoestratégicas. Así, las tensiones entre EE.UU y Rusia, con la UE posicionada como aliado de la potencia norteamericana y apoyando la expansión de la OTAN en los países limítrofes con el gigante ruso, podrían influir en el suministro de gas a corto plazo.

Conflictos bélicos
Conflictos bélicos Tres escenarios de guerra para un 2022 inquietante
La caída de Afganistán en verano ha sido el detonante de una nueva fase tras la fallida “guerra contra el terror” emprendida por Estados Unidos. Pero esta nueva fase se aleja del objetivo de una paz duradera y resucita viejos fantasmas del pasado a mayor gloria de un presupuesto de Defensa desmesurado.

Todo ello en un contexto de necesaria descarbonización de la economía para evitar los efectos más adversos del cambio climático. Un proceso complejo, el de la transición energética, en el cual se plantean dudas acerca de si podrán las energías renovables satisfacer los mismos niveles de demanda que las energías procedentes de combustibles fósiles y, de ser así, en qué momento se alcanzará este punto.

El shock producido por la pandemia parece representar, en este sentido, una oportunidad para introducir cambios en la economía. Unas transformaciones en las cuales está en disputa la evolución hacia un modelo que asegure a las élites el mantenimiento de sus beneficios o hacia una sociedad más justa e igualitaria con un acceso equitativo a los recursos comunes. Unos cambios en los cuales juegan un papel fundamental, asimismo, la tecnología y la digitalización.

La inflación como excusa.

En España, como consecuencia del aumento de la inflación, llevamos tiempo escuchando, por parte de algunos economistas, críticas a las políticas fiscales expansivas y llamamientos a la moderación salarial. Según su opinión, que es la que sostiene la ortodoxia económica, son estos factores los que repercuten en la subida de precios.

La cuestión de la moderación salarial ha influido directamente en las presiones para no subir el salario mínimo y en la criticada falta de ambición de reforma laboral. Una reforma que, siguiendo las directrices de Bruselas, ha incidido especialmente en los aspectos relativos a la reducción de la temporalidad, pero no ha conseguido devolver a las trabajadoras y los trabajadores a la situación previa a las anteriores modificaciones de la normativa en lo que respecta al despido y la negociación colectiva, factores que, al igual que las externalizaciones, inciden en la fijación de los salarios. Hay que recordar que los salarios llevan lustros perdiendo poder adquisitivo, y que el fenómeno de los trabajadores pobres se ha generalizado en nuestra economía. Una economía que se ha orientado a la exportación basando su competitividad precisamente en la devaluación salarial.

Reforma laboral
En profundidad La reforma laboral, examinada por laboralistas
Un preámbulo más generoso que el articulado no crea un “futuro halagüeño” para los abogados que dedican su jornada a defender a las personas trabajadoras.

Por su parte, las políticas fiscales expansivas han representado una novedad respecto a la forma en que se gestionó la crisis de 2008. Ahora bien, ¿se mantendrá ese cambio de paradigma por mucho tiempo o volverán a aplicarse políticas de austeridad con el fin de ajustarse a los niveles de déficit y deuda pública respecto al PIB que marcan los Tratados?

Las políticas fiscales expansivas han representado una novedad respecto a la crisis de 2008

En este sentido, el pasado mes de diciembre el BCE anunciaba que pondría punto final en marzo de 2022 al programa de compras de deuda vinculado a la pandemia, lo que supondrá una reducción del volumen de las compras pero no una cancelación total de las mismas. Por su parte, el Vicepresidente de dicho organismo, Luis de Guindos, afirmaba hace aproximadamente un mes que “Los países con más deuda pública tendrán que realizar un programa de ajuste”.

No deja de ser curioso, ciñéndonos al caso de España, que el estado deba ajustarse a las directrices de la Comisión Europea en materia de restricción del gasto público, y al mismo tiempo haya carta blanca para el drenaje masivo de recursos que ha supuesto el rescate bancario, cuyo último episodio ha sido la asunción definitiva por parte del estado de los activos, y sobre todo de las deudas, de la Sareb, con el consiguiente incremento de la deuda pública. No hace falta recordar lo que la contención del gasto público supone en cuanto a falta de inversión en Sanidad, Educación, recorte de las pensiones, etc. Y es que las políticas de austeridad han debilitado a lo largo de más de una década, hasta casi dejarlo irreconocible, el Estado del Bienestar.

Análisis
Análisis Desmontando a Sareb
La nacionalización del llamado “banco malo”, la (Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria), supone un incremento de 35.000 millones de la deuda pública, y no cierra el capítulo de incógnitas y desmanes ligado a su nacimiento.

No se contempla, por último, y al menos de momento, una subida de tipos de interés, como parece que sí está llevando a cabo en EE.UU la Reserva Federal. Una subida de tipos que, si bien sería beneficiosa para las personas que cuenten con ahorros, al mismo tiempo supondría un incremento de la carga de las deudas en general, y más específicamente de las deudas hipotecarias.

Lo que parece claro es que, cualquier acción que se aparte de las líneas marcadas por la Gobernanza neoliberal de la UE y Alemania, resulta inasumible por parte de un Gobierno de coalición cuyos logros han sido modestos hasta el momento en lo que se refiere a combatir la exclusión social y la precariedad laboral de una parte cada vez más importante de la población.

Continuidad u oposición al modelo neoliberal que hoy en día aparece encarnado en la UE. De momento, la disyuntiva está resuelta claramente a favor de la primera opción. No existe, a nivel de partidos políticos, ninguna alternativa que apueste por un discurso que cuestione el modelo tecnócrata europeo y su falta de democracia. Algo que sí están haciendo, desde sus propias coordenadas, las derechas reaccionarias.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.