Energía nuclear
Paisaje tras la bajamar de la era nuclear y fósil I

La necesidad de abandonar las energías no renovables implica una transición sin perecedentes que dejará varios cadáveres por el camino: instalaciones abandonadas, residuos y contaminación en un contexto cada vez más incierto. Quién se responsabilizará del desmantelamiento y la gestión, cómo y a qué precio, sigue sin saberse a día de hoy.

Profesor. Ecologistas en Acción
13 abr 2020 07:25

Los distintos escenarios de transición energética contemplan una sustitución paulatina, más o menos rápida y muy probablemente no lineal, de los actuales combustibles fósiles y nucleares no renovables por fuentes renovables de energía. Este proceso requiere un cambio de mentalidad y de modelo socio-ecológico, un sistema energético con mayor descentralización, un impulso acelerado a las nuevas tecnologías renovables, y una gigantesca inversión de capital. Aunque la cuestión central es qué se está haciendo, en qué dirección y a qué velocidad se avanza, y qué queda por hacer, también es pertinente preguntarse qué habrá que deshacer, cómo desmantelar el actual modelo obsoleto, socialmente desigual y ambientalmente destructivo.

En este sentido, cabe recordar que una crítica fundamental a la energía basada en la fisión nuclear es el riesgo de accidentes nucleares y cómo ‘gestionar’ la factura ambiental (y por tanto, económica) de los residuos radiactivos que dejamos a las futuras generaciones por muchos miles de años.

Es pertinente preguntarse qué habrá que deshacer, cómo desmantelar el actual modelo obsoleto, socialmente desigual y ambientalmente destructivo.

La respuesta del lobby pro-nuclear se ha centrado en mejoras tecnológicas que reduzcan riesgos de accidentes y mantengan confinados (normalmente en yacimientos geológicos a gran profundidad) los residuos de alta radiación inmovilizados en una matriz vítrea o cerámica y sellados en contenedores metálicos especiales de alta resistencia. Este sería el destino final teóricamente seguro y prácticamente perpetuo de las más de 400.000 Tm de residuos de combustible nuclear ya gastado, al que habría que sumar decenas de miles de toneladas del que queda por gastar. Y eso sin contar la patata caliente (ambiental, territorial y económica) del desmantelamiento de los 115 reactores comerciales, 48 experimentales, unos 250 de investigación y varias plantas de reciclado de combustible nuclear actualmente en distintas fases de ejecución, así como de las 448 centrales aún en funcionamiento (más un número indeterminado de instalaciones militares) a medida que vayan cerrándose (la mayoría en las dos próximas décadas). El desafío es gigantesco y los costes, si se prioriza la seguridad en lugar de minimizar el coste privado de las eléctricas, astronómicos y probablemente infravalorados.

Dos recientes artículos vuelven a cuestionar las previsiones del lobby nuclear ilustrando la distancia entre el mito de una energía limpia, abundante y segura y la realidad de los hechos. Por un lado, Gerald Frankel (Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Universidad de Ohio) y su equipo proveniente de diversas universidades y centros de investigación de los EEUU y Francia han mostrado que, bajo condiciones simuladas de depósito a gran profundidad, la zona de contacto entre el contenedor metálico y la matriz vítrea o cerámica que contiene el residuo nuclear sufre corrosión acelerada. Esta corrosión, no detectada anteriormente y por tanto no regulada en la normativa de seguridad de residuos nucleares de los EEUU, es achacable a los cambios en la solución química y en la acidez/alcalinidad del medio en las condiciones de confinamiento de estos depósitos. El resultado es un acortamiento sustancial de la vida útil de los mismos. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature Materials, alerta de los riesgos de la actual tecnología de confinamiento supuestamente seguro de residuos de alta radiactividad y pide que se investigue en nuevas barreras de confinamiento con materiales compatibles que limiten su deterioro.

Bajo condiciones simuladas de depósito a gran profundidad, la zona de contacto entre el contenedor metálico y la matriz vítrea o cerámica que contiene el residuo nuclear sufre corrosión acelerada.

Un mes después de la publicación del trabajo, en plena crisis del coronavirus, el Consejo de Ministros del pasado 24 de marzo ha autorizado a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) la celebración de dos contratos para la fabricación y suministro de contenedores para el almacenamiento en seco del combustible gastado. El primer contrato (85.138.800 €) es para las centrales nucleares de Almaraz (14 contenedores) y Trillo (10 contenedores), y el segundo (127.600.000 €) para Santa María de Garoña (44 contenedores). Ambos contratos se adjudicarán a la empresa española Equipos Nucleares, S.A. (ENSA), que también resultó adjudicataria de los primeros contenedores para las tres centrales. Los contenedores son del mismo tipo que los adquiridos por ENRESA en 2012 y 2015 y su carácter es temporal, lo que presumiblemente reduce los riesgos enumerados en el reciente trabajo del equipo internacional dirigido por Frankel. ¿Serán tenidos en cuenta los resultados y recomendaciones de este trabajo cuando se proceda a la construcción de los contenedores para su almacenamiento definitivo?

Por otra parte, el diario británico The Guardian y el semanario estadounidense Newsweek entre otros medios de comunicación se hacían eco de la propuesta de un panel japonés de expertos en control de residuos radiactivos de arrojar al océano Pacífico el agua fuertemente contaminada proveniente de la central nuclear de Fukushima (actualmente 1,2 millones de m3) almacenada en depósitos en el entorno de la zona de desastre. La propuesta ha alarmado a países vecinos, aunque, basándose en la anterior experiencia de desastrosa gestión del accidente de Fukushima por parte de las autoridades y de la Tokyo Electric Power Corporation (TEPCO, empresa propietaria del complejo nuclear) se cree que será aplicada antes de que se alcance la saturación de los depósitos de agua radiactiva, prevista para 2022. TEPCO asegura que previamente serán eliminados todos los elementos radiactivos excepto el tritio, lo que de nuevo es cuestionado debido a los reiterados incumplimientos y fallos desde el momento del accidente ocurrido en marzo de 2011.

Este artículo continúa en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
mnescalada
13/4/2020 10:27

Poco se habla de los residuos de las centrales nucleares y del peligro que suponen durante cientos o miles de años. Tampoco se dice mucho de otro tipo de residuos nucleares: los de media y baja actividad, en este caso su peligrosidad es de unas decadas, pero también hay que buscar una solución a su almacenamiento. En España ya no se habla de la paralización del cementerio que se proyecto construir en un pueblo de Cuenca para este tipo de residuos menos peligrosos. Parece que si no se construye el cementerio ya no existen los residuos. Nadie quiere tener cerca de casa una instalación de ese tipo, pero si queremos si padecemos un cancer y necesitamos radioterapia que nos la den. No pensamos en que ese tratamiento produce residuos radiactivos. Esto solo es un ejemplo. Necesitamos encontrar una solución a los residuos radiactivos. Solución que nunca va a ser perfecta, pero los residuos no desaparecen porque dejen de nombrarse.

0
0
#56706
13/4/2020 11:26

El cementerio nuclear proyectado en Cuenca, lo era para residuos radiactivos de alta actividad (RAA) y combustible nuclear gastado (CG).
En la actualidad para la radioterapia con radionucleidos apenas se usa como fuente emisora para la radioterapia (se usan cada vez más los aceleradores). Sí se mantiene en los llamados radiofármacos, y con fines diagnósticos (medicina nuclear), pero es una ínfima cantidad en comparación con el volumen de los residuos radiactivos de media y baja, que en su mayoría proceden del ciclo del combustible nuclear y el desmantelamiento de las centrales nucleares.

0
0
#56717
13/4/2020 12:10

El cementerio nuclear proyectado en Cuenca, lo era para residuos radiactivos de alta actividad (RAA) y combustible nuclear gastado (CG).
En la actualidad para la radioterapia con radionúclidos apenas se usa como fuente emisora para la radioterapia (se usan cada vez más los aceleradores). Sí se mantiene en los llamados radiofármacos, y con fines diagnósticos (medicina nuclear), pero es una ínfima cantidad en comparación con el volumen de los residuos radiactivos de media y baja, que en su mayoría proceden del ciclo del combustible nuclear y el desmantelamiento de las centrales nucleares.

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros