Energía nuclear
Miopía nuclear

Promover la energía nuclear como solución al cambio climático es una miopía.
Central Nuclear de Zaporiyia bombardeada en Ucrania
La central Nuclear de Zaporiyia ha sido bombardeada en Ucrania
Coordinadora de West River Valley 100% Renewable
24 jul 2023 02:47

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Debemos pensar de forma holística en lo que constituye la “energía limpia” cuando consideramos las inversiones en el cambio climático y nuestro futuro energético. El anuncio del Presidente Biden de su esfuerzo de 6.000 millones de dólares para salvar las centrales nucleares (de fisión) “en apuros” es erróneo y corto de miras.

Aunque la reducción de las emisiones de carbono es fundamental para frenar el ritmo del cambio climático, no debe ser nuestra única prueba de fuego para avanzar hacia un futuro energético “limpio”, del mismo modo que nuestra salud general no puede medirse únicamente por nuestra presión arterial o nuestro peso.

En el caso de la energía nuclear, debemos tener en cuenta su elevado coste en comparación con las fuentes de energía renovables, como la eólica y la solar. Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente). Es como pagar 70.000 dólares por un coche cuando se podría comprar uno equivalente, en términos de valor total, por un tercio o un cuarto del coste. 

Según Climate Nexus, el coste mínimo por megavatio hora para construir una nueva central nuclear es casi 3 veces superior al de la energía solar a escala de servicios públicos (112 dólares frente a 46 dólares, respectivamente) y casi 4 veces superior al de la energía eólica (122 dólares frente a 30 dólares, respectivamente).

También existen numerosas razones medioambientales y comunitarias para abandonar la energía nuclear. Intercontinental Cry, una redacción sin ánimo de lucro que produce periodismo de interés público centrado en los pueblos indígenas, afirma que el 75% de la extracción de uranio en todo el mundo se realiza en tierras indígenas, incluso en Estados Unidos. Además, a diferencia de la energía solar y eólica, las reservas de uranio no son un recurso renovable; con el tiempo, nos quedaremos sin uranio.

Llevamos más de medio siglo intentando encontrar una opción de almacenamiento adecuada para las barras de combustible gastadas y hemos fracasado estrepitosamente. En consecuencia, estas barras, que permanecen radiactivas hasta 10.000 años, se almacenan generalmente in situ en centrales activas o cerradas en todo el país. Son un blanco fácil para los terroristas nacionales o internacionales, y suponen una grave amenaza potencial para el suministro de agua potable de las comunidades circundantes si el agua radiactiva se filtra y llega al suelo.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos. De hecho, la energía nuclear emite el doble de carbono que la solar fotovoltaica y seis veces más que la eólica terrestre, según la organización sin ánimo de lucro Beyond Nuclear.

En contra de la percepción pública, la energía nuclear es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero si se tiene en cuenta la cantidad de combustibles fósiles necesarios para la extracción, el enriquecimiento del uranio, la construcción y el desmantelamiento de las centrales, y el procesamiento y almacenamiento de los residuos radiactivos.

Si los riesgos potencialmente catastróficos que la inestabilidad política y los conflictos militares suponen para las centrales nucleares no eran evidentes antes de la reciente invasión rusa de Ucrania, ahora están muy claros.

En la guerra de Ucrania, las fuerzas rusas tomaron el control de la central nuclear de Chornobyl y tomaron como rehenes a sus empleados, según el portavoz ucraniano de la Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de la Zona de Exclusión. La central se vio obligada a recurrir a sus generadores de reserva para evitar el sobrecalentamiento de las barras de combustible gastadas, que puede provocar una fusión similar a la catástrofe ocurrida en la central de Chornobyl en 1986. Según múltiples fuentes, esos generadores sólo pueden proporcionar energía de reserva durante 48 horas. La central dependió de esa fuente de electricidad de reserva durante 24 de esas 48 horas. 

Luego, el 5 de marzo, la BBC anunció que había estallado un incendio en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor planta activa de Europa, tras sufrir daños por los bombardeos rusos. Varios medios de comunicación informaron de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el organismo de vigilancia atómica de las Naciones Unidas, había perdido la transmisión de datos.

Existen fuentes de energía alternativas viables a la nuclear, como los proyectos solares y eólicos a gran escala. Además, hay muchas tecnologías nuevas en desarrollo o listas para ser llevadas a escala con una importante infusión de fondos públicos y privados, que pueden tener resultados de mitigación del cambio climático. Entre ellas, el uso de electrolizadores para extraer hidrógeno del agua y los métodos de captura de carbono para secuestrarlo. Pensemos a largo plazo y tomemos decisiones acertadas pensando en las generaciones futuras y en la sostenibilidad de nuestro planeta.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros