Residuos
Los residuos nucleares no tienen solución, ni la tendrán

Un problema esencial de la energía nuclear, el de los residuos, implica la gestión de cientos de miles de toneladas producidas anualmente y que seguirán siendo radioactivas durante cientos de miles de años. Esta realidad nos obliga a considerar las dificultades insalvables de librarnos de esta imposición a las generaciones futuras, algo escondido por los principales medios de comunicación y portavoces de la industria nuclear.

Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018.
Activistas se manifiestan en contra del enterramiento de residuos en Jarama. Verano de 2018. Francisco Castejón
PX1NME
30 mar 2020 05:50

Continúan apareciendo con cierta periodicidad artículos en prensa con el único fin de justificar lo injustificable: la existencia y mantenimiento de las centrales nucleares (CN).

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad. Es decir, el combustible gastado de las CN, principalmente. Se trata de núcleos radiactivos que desaparecieron de la Tierra antes de que apareciese la vida y que nunca debieron volver a existir en las enormes cantidades que existen, por culpa de los reactores nucleares. Lo que intentan los artículos mencionados no es más que una nueva suerte de negacionismo, enfocado al mantenimiento de la industria nuclear.

No es casual que esa industria deje un legado mortal para la eternidad, ya que nació con el objetivo de abaratar el coste de fabricación de la bomba atómica. Para fabricar armamento nuclear en grandes cantidades es necesario todo un proceso industrial, desde la minería hasta el enriquecimiento, que hubiera sido absolutamente inviable desde el punto de vista económico por sí solo. Para eso se concibieron las CN, para utilizar el producto final del proceso en la producción de electricidad y, con los beneficios de esta, financiar los gastos. Era la forma de hacer rentable la fabricación a escala de bombas de uranio-235, como la de Hiroshima. Además se obtenía un beneficio añadido: la obtención de plutonio-239 suficiente para la fabricación de bombas de Pu-239, como la de Nagasaki. Este es precisamente el residuo que se extrae del reactor cuando el combustible se ha gastado.

De todos es sabido que el principal problema de esa forma tan complicada de hervir agua para producir electricidad (famosa frase de Einstein) son los residuos de alta actividad.

El problema añadido, como si la propia existencia de esas armas no fuera suficiente, es que en el interior de los reactores en funcionamiento se produce muchísimo más plutonio del “necesario”. Estamos hablando de cientos de miles de toneladas repartidas por todo el mundo y almacenadas, principalmente, en las piscinas de combustible gastado anexas a cada una de las más de cuatrocientas CN existentes. El plutonio-239 es un isótopo cuyo núcleo tiene un periodo de semidesintegración de 24.100 años. Es decir, después de 24.100 años se ha desintegrado la mitad. Pero es que la mitad sigue siendo demasiado. Tras otros 24.100 años se reduce otra vez a la mitad, es decir quedaría “solo” la cuarta parte, y así sucesivamente. Después de unos cien mil años se habrá reducido a la dieciseisava parte. Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

No es un problema de conocimiento. Por supuesto, hace muchos años que se sabe cómo romper el núcleo de plutonio para convertirlo en otros núcleos cuya vida media sea menor, evitando así un problema “into eternity”. El problema es hacer eso con 400.000 toneladas. Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas que bombardee con protones de suficiente energía una superficie (generalmente de plomo, el blanco útil más barato) que a su vez emita los neutrones con la energía adecuada como para penetrar en el núcleo y provocar su fisión.

Haciendo números, como después del final de la vida de todas las CN del mundo habrá unas 400.000 toneladas de combustible gastado, quedarán aún 25.000 toneladas dentro de 100.000 años. Y no hay solución.

Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 y utilizado en la época por Glen T. Seaborg e Irene Joliot-Curie, ambos ganadores del Nobel de Química. No es algo nuevo. Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos. Incluso se utilizan pequeños reactores para conseguir mediante fisión nuclear controlada isótopos radiactivos necesarios para la medicina o la industria. Un par de estos reactores, uno en Canadá y otro en Bélgica, cien veces menos potentes que cualquiera de los utilizados para producir electricidad, son los que producen prácticamente todos los radioisótopos que se utilizan en el mundo.

Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad.

Barrer bajo la alfombra sigue siendo la única solución realista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
#54564
1/4/2020 11:59

Cuando dicen:

"Para dividir núcleos de plutonio de forma controlada, que es de lo que se trata, hay que bombardearlos con neutrones. Para ello es necesario un acelerador de partículas [...] Se trata de un proceso llamado Espalación de Neutrones, conocido desde 1937 [...] Sí, es posible utilizar energías del orden de megawatios en un laboratorio para conseguir dividir algunos gramos [...] Pero es imposible manejar la energía necesaria para dividir 400.000 toneladas. Por eso la única solución viable que se plantean los gobiernos que han permitido la existencia de reactores nucleares en su territorio es enterrar los residuos de alta actividad."

Obvian que los reactores nucleares son per se una fantástica fuente de neutrones, así pues es técnicamente posible separar el plutonio (y otros actínidos) del combustible nuclear gastado, meterlos de nuevo en un reactor nuclear y fisionarlos allí. El proceso tiene sus ventajas (no solo se reducen/eliminan los residuos de larga duración sino que, además, se puede generar electricidad en el proceso) y sus inconvenientes (se precisan reactores de neutrones rápidos -de los cuales solo hay dos a gran escala en estos momentos- y usar combustible reciclado es más caro que usar combustible nuevo).

Saludos

1
0
#62686
7/6/2020 21:25

Estamos en lo de siempre. Si no lo está haciendo nadie será porque es un procedimiento industrial altamente complicado y peligroso, como consecuencia, serán necesarias unas grandísimas y carísimas instalaciones, cuyo coste de construcción y operación, me imagino, será ruinoso, a pesar de que se pueda extraer energía de ahí. En caso contrario el sector nuclear privado estaría presionando todos los días para que se permitiera su construcción, con el objetivo "de eliminar dichos residuos" y conseguir energía y dinero.

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.