Opinión
Algo se mueve cuando estás quieta

Quizás detrás de la quietud —que en parte se debe a nuestra obediencia— haya movimiento. Quizás detrás de la enfermedad —y no hablo de la enfermedad individual, que concierne a quien la sufre y a su entorno, sino de la enfermedad colectiva— se halla algún tipo de resistencia.

Entrada a Madrid por la carretera de Burgos
Álvaro Minguito Entrada a Madrid por la carretera de Burgos
2 abr 2020 06:00

En otoño de 2015, la coreógrafa y artista visual Tamara Cubas trajo su espectáculo Multitud a Barcelona (Sâlmon Festival, Mercat de les flors). Para ello, hizo un llamamiento al que acudimos unas cien personas, bailarinas no profesionales. Se trataba de una performance que combinaba el movimiento individual y colectivo para crear imágenes en torno al concepto de multitud (que no la masa ni la muchedumbre).

La coreografía constaba de unos movimientos, como capítulos, que podíamos encadenar libremente. Pongo libremente en cursiva porque es el quid de la anécdota. Al fin y al cabo, y aunque acompasadamente, todas partimos de un lugar y acabamos todas en el mismo, o sea que en realidad obedecíamos al mandato de la performance, que tenía un tiempo concreto de duración y cobraba sentido si la hacíamos tal y como la habíamos ensayado.

El día del estreno (solamente hicimos dos funciones) pasó algo. Allí estábamos las cien personas, en la Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) convertida en escena,  haciendo el primer movimiento, y luego el segundo, el tercero…

Pero hubo una persona que casi no se movió. Se quedó allí, en una esquina, me acuerdo perfectamente, repitiendo una y otra vez el primer movimiento: estarse de pie, ir desmoronándose poco a poco hasta caer al suelo y volver a levantarse, estarse de pie, desmoronarse, levantarse…

El resto, como era debido, acabamos la función y hubo aplausos. Al salir, varias personas preguntaron por aquella persona. ¿Estaba planeada su actuación?, ¿representaba al individuo contra la sociedad? ¡Qué buena imagen!, decían. Yo me enfadé, pensé que lo había hecho para llamar la atención, para hacer su acto político aparte, para no seguir al resto. Para provocar. Aquella persona era Cristina Morales.

Cuatro años después, llegó a mis manos Lectura fácil (Anagrama), la novela ganadora del Premio Herralde 2018 y el Premio Nacional de Narrativa 2019. Abrí el libro y en la solapa vi, ni más ni menos, a aquella persona que no se movió en Multitud. Me quedé muy sorprendida y, evidentemente, ya no leí el libro igual. Cada vez que hablaba el personaje de Nati (bailarina, diagnosticada con un 70% de discapacidad intelectual y seguramente el personaje más lúcido y provocador) veía a Cristina, o más bien veía a la persona que me había parecido en 2015. Veía también su rebeldía y cada vez me di más cuenta de la dimensión política que tuvo su no-movimiento con el resto.

En realidad —y esto es lo divertido— nada de aquello fue lo que pareció. Me lo contó ella misma en el club de lectura que organiza la Biblioteca Popular Josep Pons, en Can Batlló, cuando el pasado febrero invitaron a la escritora para hablar de su Lectura fácil. Le recordé la anécdota y el parentesco que veía entre ella y Nati. Y le confesé que, aunque me había enfadado, había terminado por comprender la dimensión de su gesto en la performance.

Entonces fue cuando, entre risas, me dijo: “¿Pues sabes por qué no me moví? Porque durante los ensayos, ahí en el polideportivo de aquella escuela en Poble-sec, ¿te acuerdas?, a finales de otoño, pillé una neumonía”. O sea, la Cristina de Multitud se quedó quieta debido a una cuestión física, debido a una imposibilidad de movimiento, debido a una enfermedad, pero a los ojos ajenos fue un acto político, una provocación, incluso un gesto subversivo.

Coincidimos en que era interesante que la “no capacidad” de Nati (que en el libro resulta muy estimuladora, por lúcida y provocadora) tuviera esa relación con la “no capacidad” de Cristina durante aquella performance, en la cual quiso participar a pesar de estar enferma. De eso va, en parte, su libro: de la enfermedad y la discapacidad como lugares de resistencia.

He recordado esta historia especialmente en estos días de confinamiento, extraña mezcla de quietud y caos. Quizás detrás de la quietud —que en parte se debe a nuestra obediencia— haya movimiento. Quizás detrás de la enfermedad —y no hablo de la enfermedad individual, que concierne a quien la sufre y a su entorno, sino de la enfermedad colectiva— se halla algún tipo de resistencia. Sea cual sea el lugar de donde nos sale quedarnos en casa, ¿hay algo provocador en este no moverse?

Imaginémonos por un momento que somos el público de aquella noche en el MNAC, viendo la performance de Multitud. Y que nos fijamos en aquella persona de la esquina, que está prácticamente quieta. A alguno, como a mí me pasó, le saldrá el enfado. “¡No está haciendo lo que toca!” (también se está señalando mucho estos días desde los balcones). Alguna otra puede que piense que está haciendo lo que le da la gana, sin seguir las normas impuestas. “¡Que le den a la ley!” (también se están dando este tipo de movimientos estos días, en que a quien más, quien menos le dan ganas de pasarse el decreto por el forro y salir a la calle, pero para esto tenemos a nuestro poli interno). Y tal vez a otras espectadoras se les remueve algo y les da por pensar qué están haciendo con sus vidas. ¿Por qué no me atrevo a parar?, ¿por qué hago lo que hago?

Poder hacer algo, pero no querer hacerlo, puede ser un acto de resistencia. Pienso en Bartleby, de Hermann Melville (1853), un ejemplo muy conocido de este no hacer. Su gesto se puede interpretar como vagancia, como provocación o incluso como incapacidad. El gesto de Morales en Multitud era al revés: ella quería moverse, pero físicamente no podía. Lo provocador, sin embargo, residió en que se interpretó como que no quería, que prefería no hacerlo. Aquí y ahora, confinadas, queremos movernos pero no podemos; o al menos no como nos dicen.

Cuando todo esto acabe, también se dice que tendremos mucho por hacer, que habrá que moverse de nuevo. La cuestión es de qué manera y hacia dónde. Porque resulta que, entre otras cosas, mientras nos estamos quietas los niveles de dióxido de carbono están disminuyendo, como lo está haciendo la contaminación en nuestras ciudades, y las bolsas mundiales están cayendo. Al capitalismo, como ha apuntado Slavoj Zizek recientemente, entre otros pensadores, aparentemente se le está asestando un golpe letal. Y es irónico que sea por un virus, en tiempos de viralidad, sea cual sea el origen real del covid19 y sea cual sea la teoría conspirativa en que queramos creer.

Al fin y al cabo, nos estamos moviendo más que nunca en las redes, ya sea teletrabajando o consumiendo en ellas sin cesar. Al fin y al cabo, pues, no estamos quietas del todo. El golpe asestado quizás no sea tan letal.

Puede que esta obligación de parar nos haga movernos de un modo distinto, sí. Pero también puede que quien salga más enferma de todo esto continúe siendo la clase trabajadora y precaria

Como en el gesto de Cristina Morales y las provocaciones de Nati, el efecto de nuestro quietismo dependerá no tanto de nuestra intencionalidad sino de la interpretación que le demos. Puede que esta obligación de parar nos haga movernos de un modo distinto, sí. Pero también puede que quien salga más enferma de todo esto continúe siendo la clase trabajadora y precaria, incluyendo aquí al personal sanitario. Que no son héroes, son trabajadoras. Y el trabajo, como el capitalismo, también nos enferma.

Literatura
Cristina Morales: “El ciudadano es el nuevo súbdito”

La novela Lectura fácil (Anagrama, 2018) aborda desde una perspectiva radical las posibilidades de rebeldía de las personas declaradas discapacitadas por el sistema neoliberal.

Culturas
El año de la cultura en llamas

El fuego ha sido protagonista en 2019 de episodios significativos relacionados con la cultura. Las llamas consumieron buena parte de la catedral de Notre Dame, en París, mientras en España la concesión del Premio Nacional de Narrativa a la escritora Cristina Morales suscitó un incendio importante por unas declaraciones en las que mostraba su alegría por ver las calles de Barcelona ardiendo en lugar de ser meros espacios de explotación comercial y turística. Mantenlo prendido.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Buena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.
Más noticias
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.

Recomendadas

Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...