Cuidados
Acciones de autocuidado, cuidado colectivo y sanación para defensoras en el marco de la protección integral feminista

Ser defensora significa vivir en comunidad, lo que implica defender condiciones equitativas, igualitarias, sin violencia ni discriminación. Implica escuchar y aprender otras formas de comprender realidades, necesidades y construir en colectivo.

Imagen del Consorcio Oaxaca
Imagen del Consorcio Oaxaca Paz con Dignidad
Integrantes del Consorcio Oaxaca y de la estrategia regional de autocuidado, cuidado colectivo y sanación de la IM-Defensoras
12 ene 2021 09:49

El Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C. (@Consorcio Oaxaca) es una organización feminista ubicada en el sureste de México. Uno de los ejes principales de nuestro trabajo es la exigencia de justicia para las mujeres víctimas de feminicidio y sus familiares. 

En México son asesinadas 11 mujeres diariamente y, según nuestros registros, desde diciembre del 2016 al 30 de noviembre del 2020 se han documentado 477 feminicidios solo en el Estado Oaxaca. En ese mismo periodo de tiempo hemos contabilizado 1.015 mujeres desaparecidas -un incremento de más del 500% en relación con los cuatro años previos a 2016-[1]. Oaxaca, es el segundo Estado más pobre de México. Según el Registro de Agresiones de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en México, este Estado es el primer lugar nacional en ataques a defensoras, con 188, y de este total, el 28% son calumnias, señalamientos y campañas de desprestigio, 22% intimidación y hostigamiento y 10% amenazas.

El contexto oaxaqueño cada vez más caracterizado por el incremento de la violencia contra las mujeres, el intento de imposición de proyectos extractivos y de despojo y la ausencia de gobernabilidad, generan que las personas defensoras tengan que redoblar sus esfuerzos para intentar garantizar los derechos humanos en el Estado. Esto además genera estrés, irritabilidad, frustración, enfermedades, etc., de las que en ocasiones  erróneamente no hablamos por temor a “debilitar” nuestra imagen frente a los actores a lo que nos enfrentamos e incluso frente a nuestras compañeras y compañeros de movimientos sociales.

Es así que desde Consorcio Oaxaca trabajamos a favor de las defensoras de derechos humanos, porque sabemos que ellas, en las que también nos reconocemos, trabajan por el bien común, para transformar las condiciones injustas en las que vivimos la mayoría de la población, respetando el medio ambiente y a los otros seres que habitan en el planeta. Ser defensora significa vivir en comunidad, lo que implica defender condiciones equitativas, igualitarias, sin violencia ni discriminación. Implica escuchar y aprender otras formas de comprender realidades, necesidades y construir en colectivo. También, ser defensora es poner en práctica propuestas de vida sostenibles, luchar contra los modelos depredadores neoliberales, racistas y sexistas que fomentan la desconexión y el individualismo. Trabajar para que las jóvenes y todas las mujeres sean libres y puedan decidir sobre su cuerpo y su proyecto de vida, luchar para que los pueblos y las comunidades indígenas decidan con autonomía sobre sus recursos naturales y simbólicos, y que puedan resguardar y proteger sus semillas nativas, esas que son el alimento que nutre nuestra vida. Ser defensora es luchar contra la impunidad, rescatando la memoria, buscando la justicia, es trabajar para reparar y sanar las violencias por los impactos y luchar para que nunca más se repitan. Ser defensoras es trabajar para exigir los derechos de todas y de todos, para defender los derechos humanos.

Pero para llevar a cabo todas estas acciones, también hay que exigir que el Estado garantice condiciones laborales  favorables para las defensoras. En ese sentido, dentro de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) desde hace ya una década, venimos trabajando desde el marco de la Protección Integral Feminista (PIF), que definimos como una apuesta por salvar la vida y la integridad de las defensoras de derechos humanos. Esto es una propuesta que pretende fortalecer y favorecer las condiciones laborables de las defensoras.

La propuesta de la PIF promueve prácticas y hábitos para el bienestar, el cuidado, la atención y la sanación de los impactos, traumas y heridas que la violencia sociopolítica y patriarcal nos provoca. Es una propuesta que busca hacer visibles las agresiones y los impactos hacia las defensoras, y que tienen un claro componente de género, buscando respuestas para atender y proteger las necesidades específicas. Es una apuesta que se construye en colectivo y en solidaridad, para respaldar y acompañar a las defensoras cuando son amenazadas, atacadas o cuando presentan desgastes prolongados y crónicos y requieren apoyo. La experiencia nos dice que la fortaleza de nuestra lucha está en el apoyo mutuo y comunitario, y es por eso que decimos que las redes salvan.

La PIF documenta las agresiones contra las defensoras, genera propuestas amplias para la atención y plantea diálogos con tomadores de decisión para ampliar los marcos de respeto y garantía para defender derechos humanos. La apuesta de la PIF pone énfasis en fortalecer los movimientos sociales, organizaciones y colectivos, promoviendo un activismo gozoso, no sacrificante, que tome todos los aportes para la construcción colectiva y que evite la sobrecarga y la centralización del poder.

En la organización Consorcio Oaxaca, una parte importante de las acciones de la PIF, tiene que ver con medidas de autocuidado, cuidado colectivo y sanación. Tenemos implementado un programa destinado a fortalecimiento de estructura interna, que se desarrolla con sesiones grupales de acompañamiento emocional una vez a la semana, impartidas por una persona externa. Hemos ido mejorado nuestras capacidades de comunicación asertiva para resolver de manera propositiva los conflictos. Disfrutamos de espacios y tiempos de convivencia y de ocio con el objetivo de mejorar la cohesión organizativa. También, en en el marco de la PIF, hemos desarrollado un programa para fortalecer nuestra seguridad digital y física.

En todos los proyectos que tiene Consorcio Oaxaca, destinamos al menos el 10% de los presupuestos a fortalecer la apuesta de la PIF, incluido el cuidado colectivo y el cuidado individual. Tenemos derecho a que bimestralmente el Consorcio apoye a sus integrantes con un bono de salud y adicionalmente, hemos logrado conseguir para todas las integrantes un salario digno que incluye prestaciones de vivienda, salud y pensión para el retiro. Buscamos también fortalecer y estar en bienestar en el lugar físico de trabajo, favoreciendo espacios adecuados para la realización de las actividades –ventilación, luminosidad, amplitud, etc.-, y promoviendo el consumo de alimentos saludables como frutas, verduras, semillas para el tiempo de ocio y reuniones en la oficina.

Estas acciones nos han permitido enfrentar de mejor manera el confinamiento derivado de la contingencia sanitaria en la crisis de la COVID-19. Para ello, además de mantener varias de las medidas anteriores, hemos generado otras, como el envió de kits de salud al domicilio de nuestras compañeras, generar sesiones de yoga de manera virtual para contrarrestar el efectos de la falta de movilidad por el encierro, contar con un fondo de apoyo para aquellas integrantes azotadas por la COVID, y con una compensación  económica por el pago de gastos de electricidad y otros servicios consumibles en sus hogares por el tele trabajo. Ante una crisis de la magnitud que enfrentamos, nada es suficiente, pero estas acciones aportan para hacer menos desconsolado y precario estos tiempos.

Con este compartir de experiencias, invitamos a las organizaciones y colectivos de derechos humanos a generar prácticas de autocuidado, cuidado colectivo y sanación de acuerdo a sus propios contextos y recursos, porque es fundamental que los derechos que defendemos para otras y otros, podamos vivirlos en primera persona.

[1] Violencia Feminicida 

Información sobre las autoras: 

  • Ana María Hernández Cárdenas es coordinadora de la estrategia regional de autocuidado, cuidado colectivo y sanación de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) e integrante del equipo directivo de Consorcio Oaxaca.
  • Nallely Guadalupe Tello Méndez es integrante de la estrategia regional de autocuidado, cuidado colectivo y sanación de la (IM-Defensoras), del Grupo de Autocuidado de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y de Consorcio Oaxaca.
Archivado en: Feminismos Cuidados
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.