Costas
Una de cada diez áreas urbanizadas del Mediterráneo, en riesgo de inundación en las próximas décadas

La modificación del litoral en el último siglo y medio, especialmente tras el proceso urbanizador y turistificador surgido en los 60, ha puesto en riesgo de inundaciones como las que se están viviendo en Alicante y Almería, Murcia y Valencia a amplias zonas de la costa. Un informe del Observatorio de Sostenibilidad señala los puntos con mayores problemas: Catalunya y el País Valencià.

Río Segura desbordado desde el Puente del Rey
El río Segura desbordado desde el Puente del Rey, en Orihuela (Alicante). El Salto

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 sep 2019 13:31

Túneles inundados, pueblos navegables, ríos desbordados, zonas residenciales evacuadas, comunicaciones cortadas… La gota fría que ha puesto en alerta roja por segundo día consecutivo el sureste peninsular ha dejado no solo cuantiosos daños materiales, sino también tres muertos.

El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha publicado este viernes un estudio en el que analiza las zonas de la costa del Estado español con mayor probabilidad de sufrir inundaciones en los próximos diez años, tras siglo y medio de antropización del litoral, unos de los procesos de urbanización más drásticos jamás vistos a nivel planetario en el caso del arco mediterráneo.

Se trata de un problema que, solo en 2018, produjo daños por 800 millones de euros, según el El Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España. 90.000 millones a nivel global.

Catalunya y el País Valencià son las zonas más susceptibles de sufrir inundaciones en los próximos diez años, especialmente las provincias de Girona y Valencia, junto a Cádiz. En concreto, el OS ha publicado la lista de 15 superficies urbanizadas de España con mayor riesgo de experimentar inundaciones en las próxima década. Se trata de Isla Cristina-Ayamonte (Huelva), Palmones-Guadarranque (Cádiz), Bajo Guadalhorce (Málaga), Bajo Andarax (Almería), Cartagena (Murcia), San Javier-Los Alcázares (Murcia), Costa de Marina Alta (Alicante ), Gandía-Oliva (Valencia), Alaquas-Catarroja (Valencia), Vinaroz-Peñíscola (Castellón), Empuribrava-Santa Margarida (Gerona), Palma de Mallorca (Baleares), Gijón (Asturias) y Bajo Urumea (Guipúzcoa).

grafico inundaciones

“En la segunda mitad del siglo XIX se ha producido un intenso proceso de antropización en la costa española por la presión del sector turístico y residencial vacacional, ocupando en muchas ocasiones zonas inundables, por ello presenta un importante riesgo de inundación en gran parte de la franja costera”, señalan desde el OS.

El análisis del organismo, cuyas conclusiones arrojan probabilidades de inundación por zonas a diez, 100 y 500 años, indica que, en la denominada en el estudio costa cálida (litoral peninsular mediterráneo, Balears, Cádiz y Huelva), “una de cada diez superficies artificiales se sitúa en la lámina de inundación de 500 años”.

En concreto, el 2,56% de los diez primeros kilómetros de franja litoral de la costa cálida —5.660 hectáreas— está en riesgo de inundaciones en una década, porcentaje que se incrementa al 8,17% en 100 años y al 10,47% en cinco siglos.

Especulación urbanística
El regreso del delirio urbanístico a la Costa Brava

La prolongación de la autopista C-32 y una quincena de proyectos de segundas residencias y hoteles amenazan con incrementar la presión urbanística en la Costa Brava. Plataformas por el territorio se unen para parar la nueva etapa constructora, mientras la Generalitat desarrolla un nuevo Plan Director Urbanístico para la zona.

En el caso de la costa fría (cornisa cantábrica y Galicia), los porcentajes bajan al 1,79% en diez años —1.440 hectáreas—, al 2,89% en cien y al 4,63% en 500. A nivel estatal, el riesgo de inundaciones de los diez primeros kilómetros desde la costa es del 2,35% en diez años, del 6,76% en cien y del 8,91% en 500.

Problema en aumento

El informe señala a la provincia de Valencia como “la que mayores extensiones artificiales están amenazadas por inundación en sus costas”. En concreto, el documento apunta al tramo de la costa que une el sur de la ciudad de Valencia capital con el el Cabo de la Nao, en Alicante.

Pero los problemas no solo están en el este y el sur. A pesar de que la costa norte peninsular ha experimentado un crecimiento urbano mucho menor, el OS señala áreas “en riesgo de inundación muy significativo” al haber crecido sobre sobre el curso final de los ríos de la cornisa cantábrica. Es el caso de Gijón, Donostia-San Sebastián, Bilbao o Santander. Por el contrario, la costa gallega es la que menor riesgo de inundación concentra.

Río Segura desbordado desde el Puente del Rey 2
El desborde del río Segura en Orihuela ha dejado parques anegados. Archivo El Salto

La crisis climática supondrá un incremento de fenómenos meteorológicos extremos. Por ello, el OS resalta la “importancia fundamental del conocimiento por parte de las administraciones, especialmente las locales, y de la propia ciudadanía de la situación de sus núcleos urbanos respecto al riesgo de inundación.

Entre las principales recomendaciones del informe son la “comunicación inmediata” a la ciudadanía, “especialmente a los propietarios de viviendas y negocios del riesgo de inundación con los diferentes periodos de retorno para minimizar los riesgos”. Se trata de una información disponible en la administración central pero que en muchos casos no se ha hecho llegar a administraciones locales y ciudadanía.

La crisis climática supondrá un incremento de fenómenos meteorológicos extremos. El OS resalta la “importancia del conocimiento por parte de las administraciones y de la ciudadanía de la situación de sus núcleos urbanos”

Asimismo, el OS recomienda “el análisis de actuaciones con estas zonas especialmente en riesgo, incluyendo la retirada paulatina de estas edificaciones”, añadiendo que, al aumentar la crisis climática el riesgo de fenómenos extremos, “cuanto antes se actúe mejor”.

“En muchas áreas turistificadas de la costa de Levante, Baleares y Andalucía, se han producido importantes desarrollos urbanizadores en áreas con claro riesgo de inundación, sin que se haya contemplado esta circunstancia. Esto es algo que se debe corregir en el planeamiento territorial actual y futuro para minimizar el riesgo de inundación”, denuncian desde el organismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Costas
Costas Las Banderas Negras 2025 señalan la sobreexplotación turística y la ocupación costera por parte de gente rica
Los infames premios de Ecologistas en Acción otorgan el dudoso honor de la bandera negra a 48 playas cada año. En esta edición se centran en el impacto negativo del turismo de masas y dan una bandera negra a Núñez Feijóo.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2024 ponen el foco en la urbanización del litoral y la sobreexplotación turística
Las federaciones de Ecologistas en Acción otorgan cada año 48 “premios” por mala gestión ambiental y contaminación, galardones que este año se han centrado en los excesos del modelo turístico al calor de la movilizaciones en Baleares y Canarias.
#39297
13/9/2019 14:40

Si no reaccionamos, es lo que inevitablemente nos espera

3
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.