Corpos Incómodos
De excursión ao armario

“A cisapariencia non é máis que un parche mal posto polo que se segue a escapar a violencia, xa que só é posible arranxar este burato no sistema situando o feito trans como unha condición de igualdade.”
excursión armario
29 feb 2020 13:04

A excursión ao armario é unha viaxe que moi poucas persoas trans nos podemos permitir, un privilexio e unha ferramenta para evitar situacións incómodas nunha vida onde abundan. E é que o modo de poñela en práctica constitúeo algo tan sinxelo como non dicir que es trans, a coñecida “cisapariencia”, que é o mesmo que o desfrute de dereitos prestados por un curto período de tempo. Quizá por iso, a cisapariencia, malia ser un privilexio, é tamén unha condena, xa que permite ollar a través do cristal como sería o mundo no caso de non ter nacido trans. Permite asomarse polo rabiño da porta ao trato igualitario, ao cese dos cuestionamentos, ao recoñecemento como cidadás de pleno dereito, escapando de miradas, comentarios e prexuízos. Esa é unha das causas principais de que esta condena incomode tanto, ese cheiro tan doce do caramelo da tranquilidade que che lembra o que por agora, non é. Ese feito intermitente que che fai resoar no cerebro a voz de tantas compañeiras que sofren acoso constante polo simple feito de que se lles note quen son, e que son.

Para máis inri, esta sorte de lotería anatómica non ten unha base unicamente xenética, senón que ven marcada principalmente por aspectos de clase, dado que non todo o mundo se pode costear unha transición de xénero. Cabe mencionar que non se trata de que as persoas trans baseemos as nosas transicións na busca desta cisapariencia, xa que iso implicaría aceptar que rexeitamos a nosa condición trans tratando de agochala. Trátase, de que as ferramentas e os tratamentos existentes para avanzar na busca do corpo e a imaxe que nos representa —algo que tamén fan as persoas CIS— , non están na súa maioría dispoñibles pola seguridade social, nin son economicamente accesibles.

A cisapariencia, malia ser un privilexio, é tamén unha condena, xa que permite ollar a través do cristal como sería o mundo no caso de non ter nacido trans. Permite asomarse polo rabiño da porta ao trato igualitario.

Ademais, e como acontece con case todo, esta lóxica discriminatoria intensifica o seu impacto no caso das mulleres trans, grazas a que se alimenta do patriarcado para tal fin. Nun sistema que premia o masculino, o mero feito de renunciar a ser home está castigado coa perda do privilexio, esa varita máxica que, igual que a cisapariencia, torna máis doada a vida en sociedade para quen a desfruta. Ser muller trans implica, polo tanto, que se che impoña a carga estética que se lle impón a tódalas mulleres. Que o teu corpo estea no centro, que pase as probas, que non se rebele, e unha multitude de lupas que se suman unha tras outra, tamén co propio feito de ser trans.

Eu, persoalmente, decateime de todo isto ao pouco de comezar a transición, cando vin que ir sen camisola polo mundo no verán xa non ía ser tan doado. Deste xeito, dende o momento que me asomei ao mundo como muller, tiven outra vara de medir, conformada por unha serie de patróns sociais, códigos de vestimenta e todo un sistema de expectativas que me reclamaba constantemente pasar polo aro a cambio dunha aparente tranquilidade. Sometinme a todas esas lupas en moitas ocasións porque non me quedaban forzas para revelarme —tamén— contra iso. Pero tamén convivín coas testemuñas de tantas e tantas compañeiras que non superaban os exames, que non podían pagar láseres ou outros tratamentos, ou que, directamente, non tiveron a información para poñerlle nome ao que eran ata que xa foron máis maiores. Compañeiras que eran e son constantemente agredidas, berradas pola rúa, expulsadas de espazos e anuladas na vida en sociedade. Elas, lémbrannos, ás que podemos asomar a cabeza polo cristal da cisapariencia, que o que hai tras el non é a realidade, senón un espello do que debería ser. Sitúannos no mapa como trans, como receptoras da mesma violencia que nos nega e invisibiliza pola comodidade de non cuestionarse os seus prexuízos, e é que, a violencia que lles berra a elas, é exactamente a mesma que me impide ir sen camiseta polo mundo no verán. E estoulles e estareilles eternamente agradecida por todo iso, porque o armario da cisapariencia, ao igual que o resto de armarios, é un sitio estreito e incómodo onde é imposible estar ben.

O mero feito de renunciar a ser home está castigado coa perda do privilexio, esa varita máxica que, igual que a cisapariencia, torna máis doada a vida en sociedade para quen a desfruta.

E é que o armario non está exento de violencia, porque a súa existencia só ten sentido se comprendemos a magnitude da transfobia que atravesa todas e cada unha das situacións da nosa cotideaneidade. Isto fai que nas situacións tensas, nas que o armario pode ser un escudo e un refuxio, a seguridade nunca faga acto de presenza, xa que o medo sempre está aí. O medo a unha agresión, a unha acusación ou a un desprezo. A que se desfaga a capa máxica de invisibilidade que supón a cisapariencia, a non superar o exame e ter que enfrontarnos directamente con todo aquelo que queríamos evitar.

Por todo isto, pódese concluír que a cisapariencia non é máis que un parche mal posto polo que se segue a escapar a violencia, xa que só é posible arranxar este burato no sistema situando o feito trans como unha condición de igualdade. A solución non é que as mulleres trans pasemos desapercibidas adaptándonos a unha realidade patriarcal, senón que pasa por reconstruir esa realidade coa igualdade entre tódalas persoas como piar fundamental. Pasa por que se nos nomee, se nos valore e se nos teña en conta nos procesos sociais como o que somos, que non é máis que un motivo de orgullo. Porque malia as píldoras e as válvulas de escape que proporcione o armario, dentro é imposible atopar a felicidade.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.