Coronavirus
La justicia autoriza el toque de queda en Catalunya

La medida, que se extenderá de 01:00 a 06:00 horas durante quince días, viene acompañada de otras restricciones a los derechos fundamentales, como acotar las reuniones a diez personas.
23 dic 2021 13:12

Vuelta a las medidas más duras. El Tribunal Superior de Catalunya (TSJC) acaba de dar su visto bueno al toque de queda en esta comunidad, siendo la primera autonomía en volver a las restricciones más férreas. La medida, que se extenderá de 01:00 a 06:00 horas durante quince días, viene acompañada de otra restricción a los derechos fundamentales como es acotar las reuniones en el ámbito público y en el ámbito privado a diez personas.

Según la resolución del tribunal, el toque de queda se aplicará en municipios de más de 10.000 habitantes que presenten un índice de incidencia acumulada a siete días superior a 250 casos por cada 100.000 habitantes, y en todos los municipios colindantes. El nombre de los municipios aparece confirmado en dicha resolución, así como las excepciones para poder salir a la calle en dicho horario.

En cuanto a la limitación de reuniones, esta se deberá respetar excepto núcleo de convivencia, manifestaciones o actos de participación política. También se ha fijado un máximo del 70% de aforo en actos religiosos y ceremonias civiles, manteniéndose el uso del pasaporte covid-19.

El toque de queda se aplicará en municipios de más de 10.000 habitantes que presenten un índice de incidencia acumulada a siete días superior a 250 casos por cada 100.000 habitantes, y en todos los municipios colindantes.

El TSJC considera en el auto que estas medidas son “idóneas para la lucha contra la propagación del virus, en un entorno por lo demás tan caracterizado por las fechas de navidad” que “puede generar un mayor riesgo de contagio por la relajación de algunas cautelas”. “Son necesarias —insisten—dada la incidencia que aún se mantiene en Cataluña de propagación de virus muy especialmente con el azote de la nueva variante ómnicron y puede darse en las mencionadas escenas situaciones de super propagación”.

Además concluyen que son “proporcionales habida cuenta la ponderación entre la reducida restricción de derechos que supone las medidas propuestas que se han relacionado y la protección de bienes jurídicos como la salud individual y colectiva y la vida”. 

Mientas la Fiscalía ha mostrado su oposición a estas restricciones al considerar que no están suficientemente justificadas. Para este órgano, son unas medidas “severas, extensas, muy restrictivas, intensas y generalizadas”, que no ve idóneas ni necesarias.

La Fiscalía ha mostrado su oposición a estas restricciones al considerar que no están suficientemente justificadas

Cierre de hostelería

Catalunya comunicaba el pasado lunes  que pediría el aval de la justicia para desplegar estas dos medidas. “Las cifras actuales son peores que las del año pasado”, aseguró la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, quien reconoció que son conscientes del impacto que comportan estas medidas en unas fechas como las actuales. “Hay que frenar el crecimiento de la pandemia, que está disparado y desbordado”, añadía.

Estas restricciones vienen acompañadas del cierre de  bares y discotecas, así como una vuelta a las limitaciones de aforo en restaurantes —que pasarán al 50% en interiores—, comercios, gimnasios, pabellones deportivos y eventos culturales, que contarán con aforos del 70%. 

Mientras, el resto de comunidades autónomas, y en consonancia con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no han abordado aún este tipo de restricciones. El Ejecutivo ha aprobado esta mañana, una vuelta a la mascarilla en exteriores y una intensificación en la campaña de vacunación como principales medidas para hacer frente al ascenso de contagios.

Archivado en: Catalunya Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.