Coronavirus
Jóvenes migrados solos: una autorización para trabajar con fecha de caducidad

Es necesario no sólo otorgar una autorización de trabajo más allá de la emergencia, sino también ampliar la oferta de acceso a aquellos jóvenes mayores de edad que salen del sistema de protección en situación irregular.

Concentración apoyo temporeras fresa Huelva
Concentración de apoyo a las temporeras de la fresa explotadas en Huelva. J de la Jara

Es educadora social e investigadora.

7 may 2020 06:03

Ahora sí, el Gobierno ha decidido flexibilizar la contratación de jóvenes emigrados llegados a España. Un año antes los mismos jóvenes, junto con el colectivo mantero, llenaban portadas de periódicos que exlacamaban la inseguridad vivida en la ciudad de Barcelona. Ahora, estos jóvenes se presentan necesarios para evitar pérdidas económicas, sociales y ecológicas. ¿El motivo? la falta de mano de obra en las campañas de recogida de la fruta y verduras, un bien que si no se toma caduca, del mismo modo que aparentemente, lo hará la autorización de trabajo de quien la recogerá. En este periodo de confinamiento donde lo que buscamos es estar seguras y sentirnos cuidadas, son demasiado a menudo, aquellos colectivos a los márgenes de la sociedad, los que se encuentran más expuestos a la inseguridad socioeconómica, sanitaria y laboral.

En el año 2019, con un aumento sin precedentes de las llegadas de niños y jóvenes emigrados solos a la península, la Generalitat de Cataluña anunciaba, a las puertas del colapso en la acogida, el estado de “emergencia de país”. A pesar del esfuerzo de administraciones, entidades, profesionales y jóvenes, la emergencia permitió identificar, al tiempo que catalizar, las deficiencias y retos del sistema de acogida catalán.

Eran entre muchos otros, la precarización laboral de los profesionales del sistema y el desconocimiento de los mismos sobre este colectivo. El establecimiento de macro-centros que tendían a estar otorgados a entidades concretas. Las condiciones de hacinamiento en espacios no diseñados para llevar a cabo una acción educativa de calidad. Los problemas sobrevenidos por la falta de comunicación entre administración central, autonómica y municipal o la falta de agilidad y eficacia burocrática en la tramitación de autorizaciones de residencia. El esfuerzo para garantizar el derecho de acceso al ocio y de alfabetización de estos jóvenes a través de voluntarios y equipamientos deportivos de muchos municipios. Hecho que constataba, una vez más, que el peso final de los procesos de integración recaen a nivel local. También, la falta de familias acogedoras, de pisos de emancipación y proyectos destinados a jóvenes mayores de edad. Finalmente, la inexistencia de un circuito de integración sociolaboral asumible por el joven, por la entidad de acogida y por la empresa contratante.

Esta era, a grandes rasgos, la oscura nebulosa en la que nos encontrábamos inmersas. A día de hoy tres medidas se han llevado a cabo para flexibilizar la entrada de estos jóvenes en el mercado laboral. Cada una de ellas con condiciones, implicaciones y aplicaciones diferenciadas. Vamos a verlas.

Según la Secretaría de Estado y Migraciones, en 2018 tan sólo 218 jóvenes migrados de los 12.437 contabilizados en todo el Estado recibieron una autorización de trabajo

La primera, anunciada hace un mes por parte del ejecutivo, es la destinada sólo a los jóvenes emigrados de entre 16 y 18 años. Esta instrucción concede por primera vez, una vez alcanzados los 16 años, la autorización de trabajo de la mano de la autorización de residencia. El objetivo principal recae en garantizar la igualdad de acceso al mercado laboral entre jóvenes más allá del lugar de nacimiento. De hecho, las leyes y reglamentaciones ya establecían esta supuesta igualdad. Como es sabido, la condición de menor debería prevalecer siempre antes que la condición de extranjero. El problema sin embargo, era que difícilmente se aplicaba.

Aparte de las diferencias sobrevenidas por el proceso migratorio en soledad, el desconocimiento del idioma o la vida en centros, los jóvenes extranjeros, a diferencia de los nacionales, tenían que pedir una exención para poder trabajar. Ya fuera por desconocimiento, por falta de ofertas o por excesiva burocracia, esta exención difícilmente se tramitaba. De este modo, tal y como denunciaban diversas entidades del tercer sector, esta ley, a efectos prácticos, no se aplicaba. Tanto es así, que según la Secretaría de Estado y Migraciones, en 2018 tan sólo 218 jóvenes de los 12.437 contabilizados en todo el Estado recibieron una autorización de trabajo.

Pero los datos se agravaban al alcanzar la mayoría de edad: fueron 54 los jóvenes autorizados al trabajo remunerado de forma legal. Ahora, con esta nueva instrucción ─que no representa un cambio en la ley ni el reglamento─, los jóvenes emigrados solos sólo tienen garantizado el acceso al mercado de trabajo hasta la mayoría de edad. Aquellos que el contrato laboral perdure más allá de los 18 años, se les garantizará la autorización hasta el fin del contrato. En ambos casos después, la autorización que permanecerá, será tan sólo la de residencia.

Las otras dos modificaciones, una ya aprobada y la otra aún en borrador, afectan mayoritariamente a los jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad. La más reciente, aquella aún pendiente a trámite y aplicación, se ha logrado a través de las demandas de instituciones de atención al colectivo al Defensor del Pueblo. La otra, anunciada dos semanas atrás, ha sido aprobada bajo condiciones de confinamiento, fronteras cerradas y falta de mano de obra en la recogida de fruta y verdura.

Según afirmaba la Secretaría de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de España, se calcula que pueden ser necesarias hasta 80.000 temporeras en todo el Estado en función de los meses y la evolución de los cultivos. De hecho, el año 2019, de las 285.000 personas que fueron contratadas para las campañas de abril a junio, un 40% venían de fuera de la demarcación del territorio nacional. En Cataluña, la Dirección General de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias del Gobierno, establecía entre 7.000 y 30.000 personas necesarias, en función de los meses y la producción, para la recogida de fruta. Es así como, bajo condiciones de emergencia, los jóvenes emigrados sólo de entre 18 y 21 años se presentan como una de las oportunidades para atender al sector hortofrutícola. Con la perspectiva de que esta sea una cosecha productiva, faltan cuerpos y fuerzas para recogerla.

Esta posible contratación de emergencia, a pesar de poder ser una brizna de luz en la oscura nebulosa, también cataliza las deficiencias latentes dentro de la estructura social y permite entrever sus preceptos.

Se constata en primer lugar, el gran peso de la mano de obra extranjera en la cadena alimentaria local. Se constatan también, que los requisitos de acceso al mercado laboral bajo emergencia siguen partiendo de la desigualdad entre nacionales y extranjeros. Una desigualdad en los tiempos, la autorización de trabajo es finita; y en los trámites de acceso, ya que es necesario tener autorizada a priori la residencia. Según los datos oficiales, tan sólo el 20% de los niños y jóvenes emigrados solos en España tienen esta autorización.

Hace años que jóvenes, entidades, profesionales, empresas y cooperativas contratantes se esfuerzan en diseñar un circuito de integración sociolaboral para los jóvenes

Por esta razón, tal como reclaman entidades de atención al colectivo, se hace necesario no sólo otorgar una autorización de trabajo más allá de la emergencia, sino también ampliar la oferta de acceso a aquellos jóvenes mayores de edad que salen del sistema de protección en situación irregular.

Según los datos de la Dirección General de Infancia y Adolescencia de Cataluña, el principal objetivo de los niños y jóvenes emigrados solos es la mejora de su futuro y el de sus familias a través de la adquisición de un puesto de trabajo. Según la misma Dirección, tres cuartas partes de los mismos ya trabajaban en origen y muchos, en más de un sector laboral. Según los jóvenes y profesionales, la adquisición de una madurez y una mayor autonomía personal se genera a través de la tenencia de un trabajo remunerado y estable.

Por este motivo, hace años que jóvenes, entidades, profesionales, empresas y cooperativas contratantes se esfuerzan en diseñar un circuito de integración sociolaboral para los jóvenes. Se esfuerzan para que después de llegar y ser acogido, el joven pueda integrarse en el mercado laboral legal en su máxima potencia. Saben sin embargo, que demasiadas veces la obsolescencia programada también existe dentro del ámbito social y que con demasiada frecuencia el joven entra en un sistema que de forma intrínseca, la acaba expulsando. Pero se esfuerzan porque es una lucha que tiene lugar en el terreno entre el ejercicio de los derechos del niño y las obligaciones de la ley de extranjería.

Se esfuerzan por este mismo motivo, para conseguir flexibilizar la entrada al mercado de trabajo sin que ello conlleve una pérdida de derechos laborales. Y es aquí donde se evidencia otro precepto que forma parte de la maquinaria social: que la flexibilidad de acceso es posible. Lo que permanece imposible es la adquisición a largo plazo de los mismos derechos y obligaciones que los jóvenes nacidos en la demarcación del territorio nacional. Lo que interesa por tanto, a fecha de hoy, no es el cuidado de las personas a través de la seguridad de acceso al mercado laboral, sino tan sólo emplear en un lapso de tiempo, sus cuerpos y sus fuerzas de trabajo. Faltará ver sin embargo, las implicaciones finales de la resolución del Defensor del Pueblo a las diversas quejas y demandas de entidades.

A menudo, los problemas de seguridad local implican, en menor o mayor medida, una falta de cuidado a nivel global. Quizás esta emergencia y la exposición a la vulnerabilidad en colectividad permitirá entrever que la seguridad y el cuidado forman parte de la misma ecuación. Y que separar el cuidado de la seguridad como si fueran ajenas la una de la otra es parte del problema. Porque es difícil dar o recibir seguridad sin cuidado o dar o recibir cuidado sin seguridad. Ya desde el inicio, a nivel etimológico, encuentran su vínculo: se-curitas. La inseguridad implica per se, una falta de cuidado. Si de esta emergencia queremos salir reforzadas, más resilientes y menos vulnerables, ni el cuidado ni la seguridad de las personas pueden tener fecha de expiración.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.