Barrios
Los vecinos de Usera exigen el compromiso firme de que la residencia de mayores se queda

La Plataforma STOP Cierre Residencia de Orcasur continuará con las movilizaciones hasta estar segura de que la promesa de la Comunidad de Madrid de que no trasladará a los ancianos del centro es real.

Asamblea Orcasur
Asamblea de vecinos en el Centro Cultural de Orcasur el 23 de noviembre. Foto: Plataforma STOP Cierre Residencia de Orcasur
@glamarlop
1 dic 2017 16:34

Los vecinos del distrito de Usera seguirán con las movilizaciones para impedir que los ancianos de la Residencia de Mayores San José, situada en el barrio de Orcasur y que incluye un comedor social, sean trasladados a otras instalaciones. Y es que las palabras del consejero de la Comunidad de Madrid de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo, con las que supuestamente se compromete a no proceder al traslado, no les convencen.

Las movilizaciones comenzaban el 23 de noviembre con una asamblea multitudinaria en el Auditorio del Centro Cultural de Orcasur poco después de que las asociaciones de vecinos dieran la voz de alarma: la Comunidad de Madrid tenía previsto cambiar el uso de la Residencia de Mayores San José, enviar a sus residentes a otras instalaciones todavía sin determinar y trasladar a esta residencia a los jóvenes del centro de menores extranjeros no acompañados Manzanares, situado en Arturo Soria. “El proyecto lleva tiempo pero nosotros nos hemos enterado hace 20 días”, indica Cristina Rodríguez, portavoz de la Plataforma Stop Cierre Residencia de Orcasur, que alude al secretismo con el que ha procedido la Comunidad.

“Reivindicamos que los mayores residentes se queden porque están plenamente integrados, porque además necesitamos más residencias de proximidad. La población de Usera es una población envejecida, con un índice alto de personas muy mayores, y se necesitan más plazas de residencias, no que nos quiten una que además es de gestión pública, una de las pocas que hay de gestión pública en la Comunidad de Madrid”, explica Flor Cabrera, vocal de Ahora Madrid en Usera y también miembro de la plataforma.

Para hacer frente a este envejecimiento del barrio, la Asociación de Vecinos de Orcasitas había pedido, además, a las autoridades otra residencia de proximidad, petición que fue aprobada por un pleno de la Junta Municipal de Distrito en mayo. Por otro lado, el patio de la residencia de mayores es contiguo al patio del colegio Montserrat, que realiza actividades de integración entre los ancianos y los niños, indica Cristina Rodríguez, que apunta a lo negativo de trasladar a unos mayores que hace años que se hallan muy integrados en el barrio.

Los vecinos apuntan también que el traslado de unos jóvenes “de gran fragilidad, con situaciones personales complicadas, muy vulnerables y propensos a conductas de marginación” a Orcasur, uno de los barrios con mayores desequilibrios sociales, con falta de inversión en educación, sanidad y empleo y con una esperanza de vida cuatro años por debajo de la media de Madrid, situado además en Usera, uno de los distritos con menor renta per cápita de la capital, no es la medida más inteligente. “Nosotros somos un barrio con muchas deficiencias, y estamos incluidos en los presupuestos de reequilibrio territorial lanzados por el Ayuntamiento para hacer que el desequilibrio que hemos tenido siempre los barrios más empobrecidos se compense”, dice Cristina Rodríguez.

Flor Cabrera considera, además, que “traer a estos chavales es una medida racista, porque los vecinos de Arturo Soria [una de las zonas más ricas de la capital], muchos de ellos votantes del PP, lo que quieren es que les quiten ese ‘problema’, y han tenido la brillante idea de que en Orcasur iban a estar más integrados”. Aunque, insiste, el motivo principal de la movilización es la oposición a la eliminación de la residencia de mayores.

la comunidad da Marcha atrás

Tras la rápida movilización de los vecinos, el consejero Carlos Izquierdo se trasladaba a Usera y mantenía una reunión con la recién creada Plataforma STOP Cierre Residencia Orcasur --formada por la Asociación de Vecinos Orcasur, la Asociación de Vecinos de Orcasitas, el Colegio Montserrat, la Mesa de Orcasur, la Residencia para mayores autónomos y comedor social San José y numerosos vecinos-- para echarse atrás en su decisión de proceder al cierre de la residencia de ancianos el próximo 15 de enero. En una carta enviada por el consejero a la Plataforma el día 29 de noviembre, Izquierdo afirma: “Les confirmo nuestro deseo de que los mayores usuarios de la Residencia San José puedan seguir en la misma, tal y como ha venido siendo hasta la fecha”.

“Esperábamos tener una respuesta más contundente, pero se reduce a que ‘la Comunidad desea que la residencia se mantenga como está’. No se compromete. Y nosotros no vivimos de deseos, sino de compromisos formales, políticos y firmes, no de demagogia. Fue bastante duro ver que una vez más había sorteado el tema, porque lo que pretendía bajo nuestro punto de vista era paralizar las movilizaciones”, indica Cristina Rodríguez. Y es que los vecinos no olvidan que la Consejería ya se comprometió anteriormente a no cerrar un centro de mayores en Carabanchel e incumplió posteriormente su palabra. Por ello, la plataforma pide un compromiso de la Comunidad de Madrid por escrito.

El consejero, Carlos Izquierdo, mantuvo ayer 30 de noviembre otra reunión con la concejal-presidenta del distrito de Usera, Rommy Arce, en la que le trasladó que “era firme la decisión de no trasladarlos y de no cerrar la residencia”, ha indicado Arce a este periódico. Según la concejal, el consejero le explicó que el plan de actuación de residencias de la Comunidad de Madrid les obliga a adaptar todas las residencias para dependientes, “y como esta residencia presenta muchas dificultades para su adaptación habían tomado la decisión de trasladar a los residentes a otros centros, pero que visto el malestar generado, lo van a reevaluar”. Además, el consejero pidió a la concejal un escrito de la Junta de Distrito “que sostenga la petición de excepcionalidad para esa residencia”, escrito que ha sido enviado hoy. En él “les hago saber que por nuestra parte expresamos nuestro deseo de que se mantenga en las condiciones actuales por prestar un servicio público de primer orden”, indica Arce.

Además, y tras el pleno de mayo de la Junta Municipal en el que se solicitaba a la Comunidad de Madrid la construcción de otra residencia de mayores en Usera, la concejal ha trasladado de nuevo al consejero su oferta de cesión de suelo municipal para destinarlo a este nuevo centro, “pero hasta el momento no se ha recibido petición formal por parte de la Comunidad de Madrid de suelo para construir la misma”, según un comunicado de la Junta emitido hoy.

A pesar de las promesas, y hasta que los vecinos no dispongan de una confirmación por escrito de la paralización del proyecto de traslado de la residencia por parte de la Comunidad de Madrid, continuarán con las movilizaciones, incluida la manifestación prevista hoy 2 de diciembre a las 11h desde la residencia hasta la Plaza de la Asociación de Orcasur.

Un problema de licencias ya resuelto 

La Comunidad de Madrid se acogía para su propuesta de traslado a un supuesto “informe” del Ayuntamiento de marzo de este año en el que se establece que la residencia solo es apta para acoger mayores no dependientes, “y la Comunidad de Madrid se apoya en esto para decir que no es válida la residencia y que no hay manera de arreglarla, pero hemos visto por una serie de informes y de reuniones con la Junta Municipal que esto no es verdad”, indica Cristina Rodríguez.

En conversaciones con este periódico, la concejal-presidenta del distrito de Usera, Rommy Arce, indica que el Ayuntamiento de Madrid otorgó la licencia de actividad a esta residencia hace casi dos décadas teniendo en cuenta una memoria de la Comunidad de Madrid de 1998 en la que especificaba que la residencia estaba destinada solo a mayores no dependientes. “Cuando llegamos al Ayuntamiento [en 2015] vimos que, como muchos equipamientos públicos, no tiene licencia de funcionamiento, y quisimos poner en orden algunos problemas de este tipo. La licencia de funcionamiento la otorgan los técnicos en función de la licencia de actividad, que establecía que la residencia era para personas no dependientes”. Por ello, en 2015 se procedió al traslado de las 19 personas dependientes que se hallaban en sus instalaciones y en marzo de este año se concedía la licencia de funcionamiento.

la sombra de edhinor
Algunos vecinos también llaman la  atención sobre la presencia de la empresa Edhinor como adjudicataria de las obras de acondicionamiento de la Residencia San José. El 24 de febrero de 2017, la Comunidad de Madrid adjudicaba un contrato de “ejecución de obras de conservación en la Residencia de Mayores San José”, por 512.891 euros a Edhinor S.A., tras un concurso hecho público el 10 de octubre de 2016 y al que se presentaron 17 empresas.

“Solicitaron licencia de obra para llevar a cabo obras de mejora y mantenimiento del complejo residencial”, indica la concejal-presidenta de distrito Rommy Arce, pero las obras, que se pusieron en marcha, “quedaron paralizadas, no se sabe muy bien por qué, se presume que porque la Comunidad tenía planeado este cierre”. Según la concejal, en la reunión mantenida ayer con el consejero Carlos Izquierdo le trasladó la importancia de que las obras de mejora se lleven a cabo, y este afirmó que volverán a ponerse en marcha.

Casualmente, el pasado 7 de noviembre Edhinor se convertía en la primera empresa vetada para realizar contratos con el Ayuntamiento de Madrid para los próximos tres años. En una nota de prensa publicada el 13 de noviembre, el Consistorio de la capital informaba de que el veto a Edhinor ha sido inscrito en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado debido a un incumplimiento de contrato de obra para construir el Centro Municipal de Salud de Usera. Esta constructora fue contratada en 2006 para construir el centro de salud pero en 2007, cuando estaba prevista su finalización, “dejó paralizada la edificación y no finalizó los trabajos”, según el Ayuntamiento. El centro fue construido por otra empresa e inaugurado finalmente en 2010. El plazo de la prohibición se sustenta en la “mala fe del adjudicatario durante la ejecución del contrato, el daño causado a los intereses públicos municipales y el perjuicio a los ciudadanos madrileños, destinatarios del centro de salud objetivo del contrato incumplido”, según especificaba el decreto de 30 de agosto de 2016 que se ha hecho efectivo este mes.

Además, Edhinor saltó a la palestra en 2014 al hacerse público que esta constructora pagaba el chalé en el que Francisco Nicolás Gómez Iglesias, conocido como el “pequeño Nicolás”, captaba inversores. Aunque la empresa se desvinculó del chalet, finalmente reconoció que había gestionado su alquiler. Además, también reconoció que Nicolás trabajó como comisionista de la constructora entre abril y septiembre de 2013. De hecho, “el pequeño Nicolás” habría pedido al secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, que le prestara “apoyo institucional” para que esta empresa, “amigos míos”, consiguiera hacerse con un contrato de construcción de un hotel de cinco estrellas en Guinea Conakry por 40 millones de dólares, según se desprende de un mensaje que trascendió a los medios. Cuatro días después de que Nicolás Gómez fuera detenido acusado de estafa, falsedad documental y usurpación de funciones públicas, los propietarios de Edhinor crearon la empresa Aguas Tecnológicas S.L.

Según datos de la web Quién Cobra la Obra extraídos del BOE, entre 2009 y 2015 Edhinor consiguió de forma directa 30 contratos con diversas administraciones por valor de 100,8 millones de euros. Y ha formado parte de tres UTE que han obtenido otros tres contratos por 12,3 millones de euros. De los más de 113 millones de euros, el grueso proviene de contratos con el Ministerio de Trabajo (43,5 millones de euros) y con el Ayuntamiento de Madrid (otros 43,5 millones), siendo el último contrato con el Consistorio municipal en el año 2014. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
#4067
3/12/2017 14:58

Una sociedad que no se defiende, está condenada a desaparecer. Y Europa YA HA INICIADO ese proceso. Cuánto tardará en desaparecer?????
MUY PRONTO!!!!!!

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.