Artes escénicas
56 géneros: homenaje a Miguel Benlloch (1954-2018)

Gracias a una nueva generación de investigadores, la importancia del trabajo del granadino Miguel Benlloch, histórico activista y artista, ha comenzado a tener un mayor reconocimiento.

Miguel Benlloch
Miguel Benlloch en una acción artística contra la valla de Melilla. Julio Albarrán
18 oct 2018 10:38

En los últimos años se ha escrito mucho sobre la cultura de la Transición y la contracultura generada en esa y las siguientes décadas. Se han publicado diversos estudios sobre las prácticas artísticas producidas fuera de la historiografía hegemónica pero, más allá de la publicación Miguel Benlloch. Acaeció en Granada, editada por Editorial Ciengramos, en muy pocos la figura de Miguel Benlloch ocupa el lugar relevante que se hubiera merecido. Por fortuna, gracias a una nueva generación de investigadores, la importancia de su trabajo ha comenzado a tener un mayor reconocimiento.

Seguramente, su propia condición heterodoxa, excéntrica respecto a las obligaciones que imponen la institución arte y su adlátere el mercado, le situó siempre en un espacio de representación y, sobre todo, de vida bastante ajeno a las convenciones formales y a las obligaciones sociales que imponen las reglas de juego. Tras su reciente exposición Cuerpo conjugado, comisariada por Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez —su amigo del alma de toda la vida y socio, junto a Alicia Pinteño, de BNV producciones, la productora cultural con vocación pública que le permitió trabajar para vivir—, Valentín Roma escribió en su reseña “Cuerpo, disconformidad y epifanía trans” que Benlloch ocupó un lugar anómalo para “la institucionalización de la ruptura” en el campo teórico y museográfico. Su práctica artística —acciones, signos, alboroques, textos o poemas— se desplegó fuera de las preocupaciones por su inserción en el mercado o en la institución, siempre ocurrió en la medida que respondía a su propia capacidad de existir y a la necesidad de pensar lo social y lo político de acuerdo al lugar y momento histórico en el que trabajaba, porque siempre lo hacía a partir del contexto específico donde se desplegaba su obra.

Desde su infancia en Loja, su vida transcurrió por un intenso proceso de desidentificación de los códigos que impone la cultura normativizada. A principios de los años 70 del siglo pasado, comenzó a militar, primero en el Movimiento Comunista y después en el Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA), del que fue fundador; también en los movimientos pacifistas, primero anti OTAN y, más tarde, en otras causas antibelicistas.

Esa condición “militante”, de compromiso político y social que nunca abandonó del todo, siempre la vinculó y la vehiculó a través de su determinación performante, es decir, poniendo siempre el cuerpo en el centro de su activismo, a modo de dispositivo de crítica contra los mecanismos de poder ideológicos y de codificación sobre la vida sexual o, como diría Paul B. Preciado —con el que los últimos años mantenía una relación de mutuo reconocimiento—, como una somateca desnaturalizada de prácticas políticas y artísticas de producción.

Entendía el arte —según sus propias palabras— como un lenguaje no codificado que busca perturbar la realidad; como un vehículo útil para traspasar límites y diluir fronteras, con capacidad para establecer diálogo en medio de la biodiversidad y sus conflictos.

En su desnudarse, en el gesto radical de mostrarse, Benlloch dialogaba con los movimientos feministas, queer, trans o con diversidad funcional y enfermos

Desde aquel cutre chou granadino de principios de los 80 —una especie de algarabía de lentejuelas, velos, paquetones, tetas postizas, pelucas imposibles, labios pintados, géneros trastocados— hasta su última presentación en la Sala AtínAya de Sevilla, hace unos meses, su vocación transformista combinaba una fuerte dosis de humor, que coincidía con su propia vitalidad jovial, con representaciones de alto dramatismo, que también evidenciaban el malestar que siempre le produjo la injusticia contra las más desfavorecidos.

En su desnudarse, en el gesto radical de mostrarse, Benlloch dialogaba con los movimientos feministas, queer, trans o con diversidad funcional y enfermos —ahí está el trabajo realizado junto al Equipo Re—, a la vez que reclamaba los derechos de los mapuches, del pueblo palestino o los emigrantes acuchillados por las alambradas de Ceuta y Melilla o ahogados en El Estrecho. Una determinación política y una profunda sensibilidad estética y poética acompañó siempre su vida y su trabajo. Arte, vida y muerte, nunca mejor dicho. Que la Pachamama te guarde.

Migración
“Las familias de los fallecidos en El Tarajal están contentas y piden que no bajemos los brazos”

La Audiencia Provincial de Cádiz ordena por segunda vez la reapertura del caso de El Tarajal y pide tomar declaración a los testigos presenciales de las 15 muertes producidas tras la intervención de la Guardia Civil en un intento de entrar a territorio español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.