Armas pal pueblo
IBEX 35, nuestro villano favorito

'IBEX 35. Una historia herética del poder en España' (Capitán Swing, 2017) de Rubén Juste de Ancos no es solo un relato del poder hereditario. También explica para qué lo quieren: la mitad de las empresas del IBEX 35 no pagan el impuesto de sociedades aquí, a pesar de que suponen el 50% del PIB español.

25 feb 2018 23:44

Hace año y medio, Carmen Franco (hija única del dictador) decía en una entrevista que “el paso a una monarquía hizo que el cambio político fuera más tranquilo. Personalmente he disfrutado en estos 40 años de una paz que tengo que agradecer”. Le sobran razones, pero sobre todo millones: concretamente los 600 que atesora su familia, fortuna procedente de la rapiña que Francisco Franco practicó desde la Guerra Civil hasta su muerte.

Como su padre, Carmen Franco falleció bien tranquila a los 91 años, con su patrimonio a buen recaudo. Como dejó escrito Rafael Chirbes, “no hay riqueza inocente. Toda fortuna procede de una injusticia originaria, cuando no de un crimen, que es lo más probable; si el dinero sirve para algo, es para comprar la inocencia de tus descendientes”. Y la familia Franco, como en tantas cosas, ha sido un ejemplo.

Un alivio semejante al que Carmen Franco experimentó en 1975 debieron de sentir los 35 altos cargos del franquismo que obtuvieron otros tantos puestos de consejeros en grandes empresas del IBEX cuando este arrancó en 1992. Todo eso y mucho más lo cuenta Rubén Juste de Ancos (Toledo, 1985) en IBEX 35. Una historia herética del poder en España (Capitán Swing, 2017), un libro exhaustivo, a ratos más cercano a la tesis doctoral que al ensayo divulgativo, pero en todo caso una tentativa muy atinada para delimitar eso que genéricamente llamamos régimen, sistema, casta o el 1%. Todo lo que cuenta está refrendado en datos y respaldado por un trabajo ímprobo en las tripas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se trata del tipo de trabajo que, un buen día, el periodismo dejó de hacer porque alguien determinó que la gente ya no leía y, por consiguiente, tampoco quería saber, sino solamente entretenerse.

A ratos, los datos abruman y pueden espantar a lectores poco aguerridos. No obstante, el esfuerzo de Rubén Juste apunta en la dirección acertada: trenzar un relato que recorra las últimas décadas de la política española, dando sentido narrativo al imparable avance de las elites económicas (casi todas especulativas, parasitarias y atadas al patrimonio familiar, pocas veces a la inversión y el desarrollo industrial) en su camino hacia el control absoluto del aparato estatal.

Por un lado, Juste despliega todos los datos reunidos durante una investigación que le llevó seis años, en unos gráficos exhaustivos que merece la pena guardar para consultarlos cuando futuros gobiernos designen altos cargos, pero también sirven para desenredar la madeja de intereses compartidos entre los partidos, el Estado y las grandes empresas. En esos cuadros se revela la historia oculta del poder económico desde hace más de 40 años.

Por otra parte, el relato que el autor ha logrado hilvanar da sentido a esa avalancha de datos. Frente al actual periodismo declarativo —los políticos y empresarios crean las noticias con lo que dicen—, Juste explica lo que sucede de verdad. La realidad son hechos, no palabras, y se crea por intereses y conflictos, no por ideas y tertulias en la televisión. “No estamos acostumbrados a investigar a las elites, sino a escuchar lo que dicen”, denuncia Juste, y afirma que se deja que creen así una realidad mediática a su medida.

Este libro no es solo una historia herética del poder. También explica para qué lo quieren: la mitad de las empresas del IBEX 35 no pagan el impuesto de sociedades aquí, a pesar de que suponen el 50% del PIB español. En esta carrera, 2010 fue un año clave, con el rescate de Zapatero a las constructoras: “Los intereses del Estado se confundieron con los del IBEX, tanto que la campaña de publicidad de la patronal de las constructoras (#estoloarreglamosentretodos), se tomó como un gesto de patriotismo, cuando en realidad era una campaña de presión”.

No es de extrañar que las diez personas más ricas hayan doblado su fortuna desde 2008. ¿Cómo es posible? Muy sencillo: una cuarta parte de los miembros de sus consejos de administración ha sido alto cargo del Gobierno en algún momento de estos últimos 40 años.

Más que puertas... compuertas giratorias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Osasun publikoa defendatzeko garaia
VV.AA.
Osasun Publikoaren Aldeko plataformek pribatizazioaren aurkako mugimendua indartzen jarraitzen dute.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.