Alemania
Probable reelección de Merkel y cruce de apuestas por las alianzas para gobernar en Alemania

El país acude a las urnas con un debate público crecientemente dominado por la derecha. La entrada de los ultras del AfD en el Parlamento como tercera fuerza, más que probable. 

bundestag
Liberales y extrema derecha, probables nuevos partidos en el Bundestag. Danni

Alemania vota hoy domingo su nuevo parlamento federal y su nueva cancillería con las encuestas dando por hecho una victoria y una posible reelección de la democristiana Angela Merkel como presidenta. Pero a partir de ahí se acaban las certezas. La pura suma de escaños no será tan relevante esta vez: con un Parlamento formado por posiblemente seis partidos (dos más que hasta ahora), a la canciller no le van a faltar combinaciones para optar a su cuarto mandato con un porcentaje de votos en torno al 35%, según las encuestas.

Estas novedades, confirmadas por la última encuesta electoral publicada el sábado, son la posible entrada de la extrema derecha de AfD en el Parlamento, y la reentrada de los liberales del FDP. Con la única excepción del ultra AfD, con el que nadie quiere pactar, el resto de combinaciones son posibles por la conocida tradición de pactos de gobierno en el país, que lleva sin elegir un gobierno unipartidista en mayoría desde 1957.

La posibilidad de que no se reedite la coalición entre la democristiana CDU y el socialdemócrata SPD, pese a ser la que más porcentaje sumaría (en torno a un 58%) y pese a ser supuestamente la más estable, viene dada por los mensajes que han ido dando diversos dirigentes del SPD, el último de ellos el propio candidato Martin Schulz, ya en plena campaña. Si las diferencias entre ambos sobre el “fin de la austeridad fiscal” a escala europea terminan siendo algo más que un asunto de campaña, se abren todas las opciones.

Los liberales han hecho bandera de algunos de los temas preferidos por la extrema derecha como las deportaciones de refugiados o un enfoque intransigente con los países del Sur

Lideradas por Merkel: tanto la reedición del acuerdo a solas con el FDP (que acabó colocando a estos como fuerza extraparlamentaria) como la llamada Jamaica por el negro de los conservadores, el verde de Los Verdes y el amarillo de los liberales. Si los democristianos han demostrado ser capaces de entenderse con el partido verde (de hecho, sería otra de las opciones), las exigencias del FDP podrían ser algo más indigestas para una posible coalición: los de Christian Lindner han hecho bandera de algunos de los temas preferidos por la extrema derecha como las deportaciones de refugiados o un enfoque intransigente con los países del Sur. Como apunta Wolfgang Streeck, las opciones de Merkel pueden además verse condicionadas por factores internos, como su sucesión al frente del partido o las próximas elecciones en Baviera.

Las coaliciones lideradas por el SPD tendrían un margen igualmente limitado. No corren buenos tiempos para Die Linke (la Izquierda), al que las encuestas colocan como cuarta fuerza por detrás de la extrema derecha. Y no parece probable que el SPD quiera renunciar a la herencia de la Agenda 2010 del excanciller socialdemócrata Schröder, como presumiblemente le exigiría la Izquierda. Las reformas de Schröder han contribuido a colocar a Alemania en cifras históricamente bajas de desempleo a costa de 7,5 millones de subempleados. Un gobierno-semáforo (rojo, verde y amarillo) dejaría a los socialdemócratas otra vez en la casilla de salida del pacto con Merkel, esta vez de la mano de los liberales: la inflexibilidad con la mutualización de la deuda y las peticiones de más inversión bajo un presupuesto común europeo.

Asuntos todos ellos importantes para el Sur europeo, y para los propios alemanes: la postura ante posibles nuevos rescates -el de la banca italiana, sin ir más lejos-, la adopción de un enfoque más duro contra las medidas monetarias expansivas del Banco Central Europeo (lesivas a corto plazo para la banca alemana), una quita de la deuda griega o la cuestión de las fronteras dependen de la combinación gobernante que surja de este probable parlamento multipartidos.

La encuesta del diario sensacionalista Bild colocaba a la ultraderecha (Alternativa por Alemania, AFD) en tercera posición con un 13% de los votos. Como partido anti establishment recién llegado al Parlamento, son los que tendrán más que ganar ante los titubeos del resto del arco parlamentario con la cuestión social (la complacencia por el bajo desempleo parece dominar) o la cuestión de las fronteras. Alemania ha admitido a un millón de refugiados, sí, pero en medio de un discurso público crecientemente nacionalista y securitista que afecta a todos los partidos y que se exporta también al ámbito de las decisiones comunes europeas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Alemania
Alemania Alemania hostiga a un periodista de Red Media por su denuncia del genocidio en Gaza
Periodistas, activistas y personal académico están siendo criminalizados, perseguidos y deportados por cuestionar la narrativa dominante sobre Gaza, Israel y los derechos del pueblo palestino.
Opinión
Connivencia Alemania-Israel Necesitamos hablar del elefante fascista que ocupa toda la habitación
El nuevo gobierno alemán ha dejado claro su política internacional: el total alineamiento con el fascista y genocida gobierno del estado colonialista de Israel.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.