Agricultura
Trabajo cambiará la legislación para perseguir la explotación de migrantes en el campo

El anuncio de Yolanda Díaz se produce tras la crítica del relator de pobreza de la ONU y después de que el medio local La Mar de Onuba haya destapado un fraude millonario en las contrataciones en origen.

Temporeras_Fresa_Huelva 2
Trabajadoras temporeras en la campaña de la fresa. Teresa Palomo
14 feb 2020 13:56

“Están a kilómetros de distancia del agua y viven sin electricidad o saneamiento adecuado. Muchos han vivido allí durante años y pueden pagar el alquiler, pero aseguran que nadie los aceptará como inquilinos. Están ganando tan solo 30 euros por día y casi no tienen acceso a ningún tipo de apoyo gubernamental”. Esta descripción por parte del relator de pobreza de Naciones Unidas, Philip Alston, que a principios de febrero entregó su informe preliminar al Gobierno y la sociedad civil, ha puesto al Ministerio de Trabajo en la senda de una reforma legislativa para permitir la inspección de trabajo en contextos como el de la recolección de la fresa en Huelva.

Yolanda Díaz, titular del Ministerio ha asegurado, en una entrevista en Radio Nacional, que el Ministerio reflexiona sobre cómo paliar esas situaciones estructurales. Díaz ha recordado que actualmente Trabajo no tiene competencias para intervenir en situaciones que rozan la esclavitud moderna, por eso se plantean modificaciones legislativas “para operar rápido, y poder actuar en esos lugares”.

Alston refleja en su informe que son entre 2.300 y 2.500 las personas que acuden cada año a la temporada de la fresa y viven en las condiciones descritas en su texto. El relator de la ONU cuestiona que la multinacional californiana Driscoll, que domina el campo onubense, esté aplicando su máxima de llevar las mismas condiciones a toda su cadena de trabajo. Alston refleja que el cultivo de la fresa mueve cada año 533 millones de euros.

Las palabras de Díaz, que hoy tiene prevista una reunión con los sindicatos y la patronal agrícola, vuelven a cuestionar las relaciones laborales en uno de los mercados más beneficiados por la contratación en origen. El martes 11 de octubre, el periódico La Mar de Onuba denunciaba que la práctica totalidad de los contratos suscritos en la campaña de frutos rojos de 2019 lo fueron en aparente fraude de ley, “al incumplir toda la legislación vigente para las contrataciones en origen y las propias órdenes ministeriales que regulan los contingentes de mujeres marroquíes”.

Como refleja este medio local en su investigación, el fraude consistiría en la contratación “por obra y servicio” de las temporeras en lugar de optar por el modelo legalmente establecido de trabajo temporal o eventual. “En la práctica, esto faculta a los empresarios para disponer de la femenina mano de obra marroquí (mujeres de origen rural, escasa formación y en muchos casos analfabetas) en los alojamientos que habilitan para ello en las propias fincas, pero les exime de darles faena obligatoriamente, y de pagar y cotizar salarios por los días no trabajados”, resume La Mar de Onuba.

Explotación laboral
Las dos periodistas que han mostrado al mundo los abusos a las temporeras en Huelva

Pascalle Müller y Stefania Prandi destaparon el mes pasado una historia de indefensión de género entre las trabajadoras temporeras extracomunitarias en varios países. Su reportaje ha tenido un efecto inmediato en las sociedades española y alemana.

La nota, firmada por el periodista Perico Echevarría, denuncia que se está produciendo un “fraude masivo o, en el mejor de los casos un monumental caos administrativo generalizado en todos los agentes del Estado que intervienen en la contratación en origen”. Esto supondría una vulneraciones de los derechos contractuales y salariales de la práctica totalidad de las 14.411 personas contratadas en países como Marruecos para la temporada de los frutos rojos. De hecho, solo 243 de los contratos firmados en 2019 fueron legales. El fraude, o el caos, afectaría igualmente a la recaudación de Hacienda y las cotizaciones de la Seguridad Social.

En el seguimiento a su noticia, La Mar de Onuba publicaba ayer que la patronal carga la responsabilidad de los errores en la contratación sobre las ordenanzas del propio Gobierno. Delegación de Gobierno no ha respondido oficialmente a los requerimientos de ese diario.

Archivado en: Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
#47538
16/2/2020 11:58

Yo he trabajado en el melón en la Mancha, y he visto cuando yo cargaba melones o sandías, y me pagaban a 1 céntimo el kilo, solía salir entre 15 y 22€ la hora, los inmigrantes ilegales hacían lo mismo por 35 € al día, eso si, más despacio. Ahí te das cuenta que ese sistema de producción requiere de personal ilegal para sacar la producción, nadie legal trabajará por ese precio. El problema era que de un día para otro el agricultor necesitaba a 20 personas más para un solo día. Y de esos momentos viven los mafiosos donde el agricultor contacta con uno que le trae mano de obra, el agricultor quizá le pague a este hombre 55€ al día por persona, pero este hombre se queda con 15€ o 20€ por el transporte, agua y darles trabajo. Y el intermediario solía ser otro inmigrante.

0
0
#47472
15/2/2020 0:41

Buenas medidas

0
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.