Ecofeminismo
Por qué la nueva ley sobre cambio climático no salvará el planeta

Hace ya más de un año y medio que el Gobierno anunció su intención de elaborar y aprobar una ley sobre cambio climático y transición energética. Esta ley debería ser un instrumento que nos ayude a conseguir la justicia climática tanto dentro como fuera de nuestras fronteras y a poner a las personas y el cuidado de la vida en el epicentro de todas las acciones que se lleven a cabo.

Ley Cambio Climático
Jornadas para la elaboración de la ley de cambio climático y transición energética en el Ministerio de Agricultura
Trabaja para Inspiraction y es miembro de Ecologistas en Acción
26 abr 2018 07:00

Sabemos que el cambio climático afecta con mayor severidad a aquellas zonas y colectivos que menos han contribuido a generar la situación actual, a los que más dependen del medio natural y a los que menos recursos tienen para enfrentarse a los impactos del mismo. Teniendo esto en cuenta, en el proceso de elaboración de la ley no se puede obviar la dimensión social y los distintos impactos que provoca el cambio climático, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, dependiendo de variables como el género, la edad, la renta, el medio donde se vive o el grupo étnico al que se pertenece. Además de no obviarlo, sería recomendable que en la elaboración de la ley participase algún otro colectivo que no sea el de hombres blancos de mediana edad y renta media-alta.

En estos momentos, el Gobierno está redactando el anteproyecto de ley y se supone que verá la luz antes del verano para que dé inicio la tramitación parlamentaria. Para su elaboración, se creó una comisión interministerial con representantes de los ministerios con competencias relacionadas con cambio climático.

Pero ha habido dos cuestiones que debemos tener en cuenta: por un lado, el proceso de la ley lo arrancó el Gobierno con unas jornadas para la participación de la sociedad civil, anunciadas a bombo y platillo, celebradas en mayo de 2017. A estas jornadas, se le hicieron miles de críticas por formato, metodología, y otros aspectos. La participación de mujeres—entre las que me encontraba—, no llegó al veinte por ciento.

La segunda cuestión tiene que ver con el informe sobre escenarios energéticos que el Ministerio de Energía encargó hace unos meses a un comité de expertos, nombrados por los partidos políticos. Por desgracia, no encontraron a ninguna mujer con experiencia y conocimientos suficientes para ocupar ninguna de las catorce sillas. Unos meses después, más de doscientas mujeres que trabajamos ámbitos tales como la justicia climática o la transición energética nos juntamos en Bilbao para poner de manifiesto que cuando existe falta de paridad, en la cuestión que sea, nunca es un problema de que no existan mujeres con el nivel necesario; lo que no existe es voluntad para encontrarlas.

Estos son dos ejemplos claros de la brecha existente en cuanto a la participación de mujeres. Pero hay otras tendencias relacionadas con el género que he observado en mi participación en foros relacionados con políticas de cambio climático tanto en el Estado como a nivel internacional.

Enfoques victimistas

Una que me preocupa especialmente es esa tendencia en la que se ve a las mujeres como las que tienen más papeletas de sufrir los impactos del cambio climático. Y sí que las tenemos. Pero se debería ir un poco más allá de los enfoques victimistas y reconocer a las mujeres como agentes protagonistas del cambio. Las mujeres llevan décadas poniendo en práctica estrategias de adaptación al cambio climático de manera continua pero también invisibilizada tanto en sus hogares como en el nivel comunitario. Como explica Yayo Herrero, “la historia de las mujeres las ha abocado a realizar aprendizajes que sirven para enfrentarse a la destrucción y hacer posible la vida. (…) Su posición de sometimiento también ha sido al tiempo una posición en cierto modo privilegiada para poder construir conocimientos relativos a la crianza, la alimentación, la agricultura, la ética, la defensa del medio natural, etc.”. Las mujeres de la Vía Campesina, del Movimiento de Afectados por la represas en Brasil, de las organizaciones indígenas. Cómo no pensar en Berta Cáceres, en Máxima Acuña, en Nilce de Souza Magalhães y en miles de mujeres que han tenido la visión y la valentía para plantear alternativas y convertise en motores del cambio.

Por otro lado, existe ya un consenso casi universal, o eso creía yo, de que todos los fenómenos, toda realidad y toda política o acción afecta de manera diferenciada a la personas en función de una serie de variables entre las que está su sexo. Pues no: todavía hay sitios en los que se expresa muy tranquilamente que las políticas de lucha contra el cambio climático no tienen ningún sesgo de género y que afectan a todas las personas por igual.

Hay otra tendencia curiosa a entender que todo lo que tiene que ver con igualdad de género y con las dimensiones más sociales y más relacionadas con los derechos humanos en las políticas contra el cambio climático sólo hace falta tenerlo en cuenta, si acaso, cuando hablamos de los “países pobres” (porque ya sabemos que ellos están en un estadio de evolución anterior al nuestro en esta senda lineal de lo que el sistema capitalista conoce como “desarrollo”).

Mucho me temo que las personas responsables de la elaboración de la ley van a seguir algunas (o todas) de las tendencias que he mencionado.

¿Cómo debería ser la ley, entonces, desde mi punto de vista? Pues hay toda una serie de principios, medidas y herramientas muy concretas que sería deseable que la ley tuviese en cuenta, tanto en su elaboración como en el texto final y en su desarrollo normativo posterior. Está claro que lo que necesitamos son cambios muy profundos que tienen que ver con el sistema económico y con los modelos energéticos, de consumo y vitales que tenemos. Cambios que atraviesan de arriba abajo todas las esferas de nuestras vidas como individuos y como sociedades.

Como dice Naomi Klein en su libro Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima, estamos ante una oportunidad histórica de hacer las cosas de otra manera, de que la lucha contra el cambio climático se convierta en ese motor que genere mayor equidad y construya un nuevo modelo donde el cuidado de la vida y las personas estén en el centro. Pero esto no lo conseguirá una simple ley o una simple norma, esto lo alcanzaremos con procesos participativos, que involucren a toda la sociedad civil en general y a las mujeres en particular. Creemos una ley que sea un instrumento, no solo contra el cambio climático, sino por la justica global, social y de género.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Turistificación en clave ecofeminista
Con la llegada de los calores, a la mayoría nos entran ganas de “salir de casa”. ¿Cómo afecta el turismo capitalista al imaginario de las vacaciones?¿Y a los territorios?
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.