Racismo
Invierno demográfico, racismo y extraccionismo de niños (a la española)
Son nuestras niñas, los hijos y las hijas de las hermanas que han migrado a España, provenientes de excolonias. Su existencia es nuestra resistencia y no vamos a permitir que nos los sigan arrebatando, cueste lo que cueste.

En mis recorridos de ida y regreso (la trashumancia consiste, entre otras cosas, en una desorientación continua, en no saber cuándo se va y cuándo se regresa) entre América Latina y Europa, fueron muchos los viajes en aviones llamados lecheras, es decir, que iban haciendo paradas en Venezuela, Colombia y Ecuador. Ese gran cafetal extendido. La violencia del paso de los controles migratorios de los aeropuertos, para los latinoamericanos/as que venimos a Europa, está repleta de pequeños obstáculos y muros que poco a poco nos van expoliando de casi todo, menos de nuestro espíritu, que es fuerte y resistente. El paso entre las fronteras son rituales de violencia en el que arrebatar la sabrosa comida que se lleva de un sitio a otro, las miradas sospechosas, el sometimiento a controles y cuestionarios y por supuesto, la aparición de policías fuera de los aviones que piden la documentación a las personas no blancas y la solicitud del sello sagrado de los pasaportes (la visa). Son formas de vigilancia y ejercicio del miedo estatal y colonial.
En Abya Yala no vivimos ningún invierno demográfico. Al contrario, somos un territorio abundante y joven y eso se ve en los aviones y las fronteras. Allí están, siempre viajando, los niños y las niñas, solos/as, con sus mamás o con algún familiar. Aún recuerdo un vuelo Quito-Madrid a un pequeño de no más de siete años que iba perfectamente peinado, con un traje gris, camisa blanca planchada y zapatos nuevos. Las tres primeras horas del viaje, Juan, como se llamaba, era un lamento y una bola de mocos y lágrimas y tristeza. Yo, que iba sentada junto a él, no podía hacer mucho puesto que era una desconocida y apenas hablaba conmigo. He de confesar que yo también era una bola de mocos y lágrimas y tristeza. Entre suspiro y suspiro, Juan pudo contarme que había sido separado de su abuelita y que volaba para reencontrarse con su mamá, que había tenido que migrar para cuidar a los hijos de una familia española. No la recordaba, la mujer se había visto obligada a dejar Ecuador cuando Juan tenía tres años.
En una de las paradas, pude ver que, mientras esperábamos, Juan había encontrado a dos niñas y dos niños que hacían el mismo trayecto. Las cuatro habían logrado burlar un cordón de seguridad y estaban jugando dentro del scanner donde se revisa el equipaje. Durante aproximadamente tres minutos, encima del ruido de los controles y los interrogatorios, se escuchaba una canción alegre y efímera cuyas voces sobresalían, dejando knock out al sistema de control colonial.
Niñas migrantes: 10 - Estado Español: 0
Ese gesto breve pero simbólico fue aplaudido por quienes esperábamos a que nos dejen pasar. Su juego era un festejo colectivo. Todas nos imaginábamos allí, dentro del estómago del monstruo, cantando alegremente.
Nuestras niñas, los hijos y las hijas de las hermanas que han migrado a España, provenientes de excolonias. Su existencia es nuestra resistencia y no vamos a permitir que nos los sigan arrebatando, cueste lo que cueste. La punta del iceberg es igual que las pompas verdes de las zanahorias antes de ser cosechadas. Sobre la tierra, se ve un conjunto pequeño de hojas que son más bien ásperas, pero si se tira de ellas, aparece una extraña verdura anaranjada y alargada que se supone es la delicia de los conejos, es aconsejable para la vista y hace crack cuando se da un mordisco.
La decisión del PP de incluir en su Ley de Apoyo a la Maternidad una propuesta para que se puedan retrasar los trámites de expulsión de las hermanas migrantes sin papeles en el caso de que den a sus hijos en adopción, no es más que un paso más de un sistema estatal que separa de distintas manera a los niños y niñas de sus madres migrantes a través de diferentes vías (trabas para la asignación de la residencia y nacionalidad, dificultad para la reagrupación, apropiación de los niños y niñas por parte de los servicios sociales, etc.) y es, en este sentido, la punta del iceberg o de la zanahoria. Si se tira de la decisión del PP, van a aparecer políticas estatales que son crueles, racistas y colonialistas. ¿Quién adopta a quién?, ¿qué papel juega la circulación de niños y niñas en el flujo de circulación de bienes y servicios en el mercado global capitalista?, ¿cuáles son las nuevas formas de expolio infantil que las sociedades europeas, cada vez más viejas y cansadas, están implementando dentro y fuera de sus fronteras?, ¿son los asesinatos de niños, niñas y sus familias en el mediterráneo otras formas de separación?, ¿cuáles son las lógicas modernas del extractivismo de nuestros niños y niñas?
El PP amenaza con una ley que para retrasar los trámites de expulsión de las hermanas migrantes sin papeles en el caso de que den a sus hijos, nuestros niños y niñas, en adopción. La demora se prolongaría mientras dure el embarazo, de forma que una vez completada la entrega, la hermana podría ser repatriada a su país de origen. Una ley diseñada para luchar contra el invierno demográfico y lo que ellos llaman una política que apueste por una cultura de la vida.
¿La vida de quién? Porque no son nuestras vidas las que importan y menos aún las de las mujeres sin papeles y pobres. Tampoco son las vidas de nuestros niños y niñas las que importan. Son las vidas de los otros, siempre las de los otros las que tienen valor: las de los europeos. Pero eso no es suficiente. Sepan ustedes que nuestra respuesta será contundente porque estamos dispuestos a defender la vida de nuestros niños y niñas, cueste lo que cueste. Estamos organizadas, somos muchas y cada vez somos más. El extraccionismo de nuestros territorios, nuestras ideas, nuestras vidas, nuestros niños y niñas y nuestra esperanza se va a terminar. Ahora y entonces, cantaremos alegremente.
Sunqu Ruruy.
Relacionadas
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La vida y ya
Romper todas las fronteras
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
Recomendadas
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!