Política
El año de la moción de censura, la España de los balcones y el 8 de marzo

Resumen de 2018 en lo político y social.

Pablo Iglesias y Pedro Sánchez en la moción de censura a Mariano Rajoy
Pablo Iglesias y Pedro Sánchez durante la moción de censura a Mariano Rajoy. Dani Gago
24 dic 2018 07:00

Probablemente no haya nada más inútil que la prisa. La aceleración es, hoy, el síntoma de la capacidad de los medios para adecuarse a un hábitat en el que camarón que no se mueve… La prisa consigue que parezca que pasan cosas cuando no pasan. Al rojo vivo.

Tiempos políticos acelerados, sociedades con prisa, acontecimientos al borde un acantilado. 2018 iba a ser un año de transición hacia el año electoral 2019. No lo ha sido. La moción de censura de Mariano Rajoy —antes, el caso Cifuentes— puso en marcha de nuevo el acelerador, si es que en algún momento se había parado.

El año se ha cerrado con el comienzo del juicio a los presos del Procés político de Catalunya, con el debate parlamentario sobre una nueva aplicación del artículo 155 de la Constitución en la misma comunidad, con las protestas ante la celebración del Consejo de Ministros en Llotja de Mar. Se acelera el diapasón en el tema de Catalunya… pero esta noche es Nochebuena. A partir del día 1, todo volverá a pasar a toda velocidad, al menos hasta el próximo mes de mayo.

Economía de la atención

¿Cómo nace y muere un medio de comunicación en el siglo XXI? En octubre, el diario La Jornada anunciaba que echaba el cierre tras una decisión de su asamblea. La Jornada como síntoma: nació con la idea de ser un medio en papel con presencia en los kioscos de los Países Catalanes y terminó en un momento de indefinición del proyecto soberanista. Un medio netamente independentista pero plural, con cabida en sus páginas para las posiciones de Laia Altarriba —su directora— y Guillem Martínez —azote del procés—. Un modelo envejecido en un contexto acelerado. Una apelación a una comunidad —como casi todas— fragmentada, satisfecha ya tanto en las visiones más verticalistas del proyecto independentista —El Nacional, Vilaweb, Ara— como en los rincones del periodismo independiente y autogestionado —Critic, Directa—.

Más allá de la historia particular de La Jornada, el trayecto de un medio que nace con financiación suficiente y descarrila seis meses después de nacer indica que, en el sistema capitalista actual, la economía de la atención es el principal factor que determina el éxito o el fracaso de un proyecto. La Jornada no contó con suficientes activos en ese mercado. Moncloa.com, un medio que no necesitó comprobar que los kioscos están de capa caída, obtuvo toneladas de atención a raíz de las filtraciones de los documentos del excomisario José Manuel Villarejo. La ‘startup’, moncloa.com, usada y usable a módico precio, es el último invento en cuanto a medios de comunicación, dispuesto por los poderes —y Villarejo se ha constituido como poder— para marcar agenda informativa.

Los dossieres del excomisario han amagado con atacar a la familia real en un momento de estabilización tras el convulso 2017 y el polémico discurso de Felipe VI. El senador Jon Iñarritu, de EH Bildu iba, en un programa de ETB, un poco más allá de la insinuación sobre las informaciones que Villarejo tiene sobre la reina Letizia y se denunciaba la solicitud de silencio mediático por parte del Gobierno, es una de las pocas pruebas documentales del fenomenal quilombo en torno a los papeles del excomisario. Un quilombo que ha añadido, en diciembre, el caso Kitchen. El PP utilizó fondos reservados para contratar, a través de Villarejo, un espía que se infiltrase en el círculo de su extesorero, Luis Bárcenas. Un escándalo al rojo vivo en busca de mayor trascendencia en medios de comunicación.

Primarias y contraataque del ¿centro? derecha

Pese a que la sobresaturación de escándalos ha preparado la piel colectiva contra la corrupción —de manera que el efecto más extendido es el de resbalamiento—, el panorama se agitó el 24 de mayo con la sentencia de la Gürtel, detonante de la moción de censura que terminó con la presidencia de siete años de Rajoy. Un mes antes, y tras una resistencia política digna de mejor causa, era la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes quien salía de escena y quedaba eliminada definitivamente de las posibilidades de sucesión al frente del liderazgo del centro derecha.
Mariano Rajoy adios
'Adiós, Rajoy', momento en el que Mariano Rajoy abandona el Congreso durante la moción de censura del pasado 31 de mayo de 2018. Dani Gago

La moción de censura y la despedida de Rajoy aceleraron las primarias subterráneas que estaban teniendo lugar en el espacio del centro-derecha español. Frente a la línea continuista que encarnaba Soraya Sáenz de Santamaría —encarnación de la austeridad del ciclo 2011-2015—, el Partido Popular se decantaba, en una alianza “de perdedores” por la recuperación de la vía Aznar, revivida por Pablo Casado. Entra en el género de la ucronía saber qué hubiera pasado con Sáenz de Santamaría como cabeza de la oposición. Casado ya había demostrado cuál iba a ser su estilo. Gasolina. Merkel está amortizada, Trump no.

Simultáneamente a la vuelta del Partido Popular a sus esencias, una combinación de atención mediática desaforada y pulsión de fibras sensibles, ha convertido al partido de extrema-derecha Vox en la atracción del mes de diciembre. El partido de Santiago Abascal consiguió extrapolar el estado de ánimo —el esplín— de algunas capas de la sociedad hacia una impugnación del “centrismo” en el que han prosperado las ideas de la derecha. La defensa de la caza, de la tauromaquia, las críticas a la ley de violencia de género y la denuncia del llamado “buenismo” en políticas migratorias, forman parte de una invocación a un pasado indeterminado y mitológico —no explícitamente franquista— imposible de alcanzar en el mundo globalizado del siglo XXI pero con cartel electoral.

Ciudadanos, representación en España del partido liberal europeo, ha quedado encajonado en su discurso “antipopulista” —que utilizó para arrinconar, a su vez, a Podemos y las confluencias— un discurso que contrasta con el previsible encuentro con Vox para la investidura en Andalucía. Así las cosas, una parte significativa de España —la España de los balcones— ha vivido 2018 en un proceso de radicalización permanente. El argumento principal fue Catalunya, pero la reacción se ha extendido en una agenda vieja con ribetes modernos. La reacción está teniendo lugar en toda Europa y comparte miedo y violencia contra “el otro” o “las otras” —minorías, migrantes, mujeres, población LGTB—, pero ya se sabe que todos los países infelices lo son cada uno a su manera.

Siete meses de Sánchez, cinco de Rajoy

2018 fue un año asimétrico, tanto como para que una mitad tuviese cinco meses —hasta mayo— y la otra siete. Como en un sistema de vasos comunicantes, la tenencia por parte del Partido Popular de las riendas del Estado implicaba la movilización de sectores populares en defensa de sus condiciones de vida. A partir de mayo, las movilizaciones correspondieron a sectores populares en defensa de sus valores y costumbres (unidad de España, caza, tauromaquia).

Primer acto: pensiones. La pérdida del poder adquisitivo de la población mayor de 65 años ha agitado la protesta durante todo el año, pero los primeros meses fueron clave para arrancar una primera victoria: en abril, el PP reculó y renunció a su intención de introducir el “factor de sostenibilidad” en los próximos cuatro años,  factor que liga la cuantía a percibir con la esperanza de vida. El conflicto se prevé largo y pinta mal. A finales de diciembre, el Banco de España ha publicado sus previsiones económicas y el capítulo de pensiones señala un horizonte de más pérdida de poder adquisitivo. Si la movilización no lo impide.

Pensiones leyes mordaza 17 de marzo 2018 3
Las denuncias de corrupción vinculadas con la crisis de las pensiones públicas ha sido otra de las constantes de las movilizaciones del 17M. Sara Sda

El segundo acto, la demostración más imponente de 2018, fue la huelga feminista del 8 de marzo. Un esfuerzo organizativo sin precedentes que culminó en una jornada que combinó la rotundidad de una plena huelga general con las propuestas de movilización aportadas por el movimiento feminista —huelga de cuidados—. Las circunstancias dificultan que la huelga de 2019 alcance la misma resonancia del 8M de 2018, sin embargo, hay un factor que permanece: las mujeres se movilizan y organizan en mayor medida que los varones. Un mes después, la sentencia en el caso de La Manada —que condenó a los violadores de San Fermín por delitos de abuso pero los absolvió del delito de violación— devolvió a miles de mujeres a las calles de 150 ciudades.

¿Qué reflejo tuvo la primavera feminista de 2018 en el ecosistema político? El gobierno del “maestro zen” Rajoy no trató de contener la movilización, en todo caso, quiso institucionalizar las partes apropiables y dejar que pasara el tiempo. El espectro de los partidos de izquierda encontraron en las movilizaciones feministas una vía abierta para su necesidad de oxígeno en un momento en el que las protestas sociales estaban en sordina.

Manifestacion 8 de marzo 15

El 8M no contó con oposición —más allá de machitrolls y tertulianos cazalleros—, pero ese sector, la “manada digital”, ha hallado en la lucha contra la llamada “ideología de género” un campo de posibilidad de expresión política. Hay que apuntar que esa expresión política que pone en cuarentena el feminismo y la diversidad no se ha ceñido únicamente al campo de la “derecha española” sino que, sofisticadamente, una parte de la izquierda se ha devanado este 2018 acerca de si las luchas “sectoriales” o de identidad restan potencial revolucionario y desplazan a los sujetos políticos tradicionales de la lucha. A fuerza de ejercicios retóricos, incluso lo más interesante del debate ha dejado de ser interesante.

La moción de censura situó a la izquierda a la defensiva en la segunda parte del año. El acuerdo para lograrla, que contó con algunas de las bestias negras del nacionalismo español —todos los partidos soberanistas salvo el PNV y Unidos Podemos— situó al PSOE bajo sospecha de no ser suficientemente “constitucionalista”. Un marbete que el extremo centrismo de Ciudadanos consigue colocar en medios de comunicación afines a su propuesta de recambio y que ha adoptado también Pablo Casado. Con el “constitucionalismo” de corte y confección, un espectro del voto se autoimpone como árbitro de los límites de lo constitucional y trata de proteger a la monarquía, punto débil de cualquier proceso constituyente que dé comienzo en los próximos años. El tirabuzón ha incluido en su ejecución la propuesta de Casado de ilegalización de las organizaciones “comunistas”, en un incremento de los decibelios que, está previsto, no cesehasta después de las elecciones generales, cuando sea que lleguen.

Buenismo y armas hacia Yemen

En el eje de derechos humanos, el Gobierno Sánchez lanzó un mensaje de solidaridad —“buenista” para la opinión mayoritariamente xenófoba— con la apertura del puerto de Valencia para el atraque del barco Aquarius. Una vez lanzado ese mensaje, la política de fronteras siguió la tónica habitual, sino se dio un paso más. Los días 22 y 23 de agosto, España tomaba una decisión sin precedentes y llevaba a cabo una masiva devolución “en caliente” de un centenar largo de personas en Ceuta.

Pocos días después de ese episodio, tenía lugar el otro momento estelar del Gobierno Sánchez en política humanitaria. Las posibilidades de un cambio de rumbo en política de venta de armamento a Arabia Saudí coparon las primeras semanas de septiembre, después de que la ministra de Defensa, Margarita Robles, desautorizase la exportación de 400 bombas con destino a la Guerra de Yemen. Pero la presión se impuso a ese giro hacia el cumplimiento del derecho internacional. La construcción de cinco corbetas en los astilleros de Navantia —en peligro tras la protesta de la coalición encabezada por Mohammed Bin Salman— fue considerada prioritaria por el Gobierno. La paz quedó supeditada a la carga de trabajo, supeditada, asimismo, a los intereses del complejo militar-industrial.

En la economía de la atención, las grandes perdedoras fueron las noticias relacionadas con el aumento de los precios del alquiler, la devaluación salarial y el repunte de los desahucios. Junto a otras olvidadas habituales como las políticas educativas o la desuniversalización de la Sanidad, los temas citados no aparecen en el libreto de Casado, Rivera o Abascal, lo que equivale a decir que no son temas al rojo vivo. El 11 de octubre, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias presentaban un acuerdo para los presupuestos generales de 2019 que suponían un tímido avance en la recuperación de estándares de bienestar y el carpetazo oficial a las cuentas de la austeridad enviadas a Bruselas.

Tras ocho años de shock, que comenzaron con el minuto más oscuro de Zapatero, la posibilidad de un aumento efectivo de los salarios y la recuperación de la asfixiada ley de Dependencia, sonaron como un cambio efectivo en la doctrina del “no hay otra alternativa”. En realidad, no era otra cosa que la tentativa de corregir un déficit respecto al resto de Europa: la brecha en porcentaje del PIB dedicado al gasto social.

Los primeros meses de 2019 resolverán la incógnita de si Sánchez logrará aprobar unos presupuestos en su carrera hacia las próximas elecciones generales.Probablemente no hay nada más inútil que la prisa. 2019 se presenta como un año de mayor aceleración —velocidad y ruido— al menos hasta que se celebren las elecciones generales y, depende del resultado, incluso después.

En lo social, 2019 seguirá viendo cómo se desahucian a más de cien personas cada día, cómo se crean empleos temporales y se pagan salarios decrecientes. Seguirá siendo un año difícil para quienes arriesgan su vida para tratar de ganarse la vida en Europa, un año difícil para quienes esperan las ayudas de la Ley de Dependencia, un año difícil para quienes no ven reconocidas sus identidades sexuales. Afortunadamente, seguirán existiendo redes de solidaridad, stop desahucios y vías para poner afectos e imaginaciones en común. Por suerte, aunque avance la xenofobia y los discursos de odio, hay mecanismos para que nadie enfrente esos monstruos sin compañía. Solo hay que encontrarlos… y seguir construyéndolos todos los días.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
#28380
24/12/2018 19:44

Decepcionante, apresurado protocolario y no profundo analisis del 2018 que reproduce los puntos de "atención" que le interesan al poder mediático-bancario.

Este analisis de los arboles que nos impiden ver el bosque, o el caldo en el que nos están cociendo, se podría en contrar en el ABC o OKdiario.

1
2
#28372
24/12/2018 17:35

https://www.lahaine.org/est_espanol.php/vox-fascismo-y-abstencion

0
0
#28365
24/12/2018 15:49

Un artículo que ejemplifica la prisa y la dictadura de la atención.
Ni una sola linea para reconocer que se ha iniciado un colapso que encuentra a las derechas mejor colocadas para gestionarlo, precisamente porque su gen conservador reclama que nada cambie cuando es necesario un vuelco del sistema que nos avoca a la extinción.
Pero ya está comprobado que nuestro fin como especie tendrá menos audiencia que cualquier serie de esas que nos anestesia.
Demasiado ruido e intereses para ponernos a la tarea de detener este colapso en marcha y que, al menos, sea gestionado para que cientos de millones de personas agonicen en manos del 1%.

0
0
#28371
24/12/2018 16:56

Rectificación:
"... para que el 1% NO gestione..."

1
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.