Presupuestos Generales del Estado
Sistema, personas y social: las palabras clave del acuerdo presupuestario

La subida de las pensiones supone el primer anclaje del acuerdo presupuestario, presentado hoy por el Gobierno y Unidos Podemos, a su objetivo de recuperación del Estado de Bienestar.

Sánchez Iglesias acuerdo SMI
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias escenifican el acuerdo previo a la aprobación de los PG2019 Dani Gago
11 oct 2018 12:15

Se esperaba esta semana el acuerdo para los presupuestos generales de 2019. El día 15, las líneas básicas del mismo tienen que ser remitidas a Pierre Moscovici, comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, así que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias debían plasmar la intención de un giro en las políticas presupuestarias, que se presentarán al amparo de un dato incontestable: el volumen de gasto público social español sobre el Producto Interior Bruto se encuentra, en 2018, en un 41% frente al 47,1% registrado en la Eurozona. Es decir, España tiene margen y el tándem Sánchez-Iglesias confía en que así se entienda en una Comisión Europea más propicia a los gobiernos “estabilizadores” tras el episodio vivido hace una semana escasa con Italia.

Junto al acuerdo presentado hoy, la comparecencia el viernes 5 de octubre de Nadia Calviño confirmó que el Fondo Monetario Internacional apoya la senda de déficit presentada por el Gobierno. El acuerdo solo arroja una duda respecto a las recomendaciones del FMI: el Gobierno apuesta por ligar las pensiones a la inflación —IPC— para que estas no pierdan poder adquisitivo. Una duda principal, ya que se presenta hoy como el primer punto de un documento prolijo en medidas de tipo social.

A la espera del beneplácito del comisario Moscovici, la negociación interna hasta llegar a la mayoría necesaria para la aprobación de los presupuestos se plantea como un escollo mayor. Especialmente en la relación con los partidos independentistas con más representación, PdeCat y ERC, con el contexto del cisma del Parlament aún fresco.

Una lectura del acuerdo establece tres palabras como las claves: sistema, referido a la seguridad social en su mayor parte, social y personas son las más repetidas. Bienestar, precariedad o vulnerabilidad también tienen especial relevancia en un acuerdo que se desmarca claramente de la política procíclica seguida en el periodo 2010-2018. Las primeras reacciones por parte de los agentes sociales son positivas: CC OO muestra apoyo con matices y constata que la mayoría parlamentaria o los “actores políticos que las respalden” serán imprescindibles para que algunas de las medidas anunciadas hoy se plasmen en una mejora de las condiciones de la vida de la gente.

Palabras más o menos

La subida de las pensiones supone, al margen de la literatura, el primer anclaje del acuerdo presentado hoy a su objetivo de recuperación del Estado de Bienestar —palabra que aparece nueve veces en el documento—. Son mil millones más en los futuros PGE que se separan en 704 millones para acompasar las pensiones al IPC y un aumento de 384 millones en las pensiones mínimas y no contributivas, un 3% en la renta obtenida por las personas en situación de vulnerabilidad —núcleo que aparece hasta nueve veces— cada mes.

El documento, no obstante, no incluye en su “refuerzo del sistema de la seguridad social” la demanda de las empleadas de hogar de que se produzca la equiparación inmediata de sus condiciones con las de los cotizantes del régimen general. El acuerdo traslada esta demanda hasta 2021, aunque incorpora dos nuevos tramos de cotización. Hoy día la base máxima de cotización en el Sistema de Hogar es de menos de 900 euros y una de las demandas de empleadas de hogar era que se aumentase la base con la creación de nuevos tramos. Además, el acuerdo incluye la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre empleo doméstico.

Una novedad, asimismo, es la puesta en cuarentena, al menos sobre el papel, de bonificaciones a las empresas —excepto de aquellas destinadas a la contratación de colectivos con necesidades especiales— durante años una vía de recortes “silenciosos” sobre las condiciones de vida de la población asalariada.

En materia de reversión de recortes, la intención del acuerdo avanza propuestas de revisión de la privatización de la sanidad y sigue trabajando en la restitución de la sanidad universal, pero apenas se anuncian medidas con efecto presupuestario inmediato. 50 millones de euros más para becas y un compromiso de restituir las tasas universitarias al nivel previo al RD14/2012.

Vuelve a ser efectiva la ley de Dependencia

Hasta 12 veces aparece la palabra dependencia, desterrada por el PP en la fase de Gobierno 2011-2018. Los hogares con personas dependientes se verán beneficiadas por la partida de 840 millones para subsidios y para garantizar la cotización de las personas que realizan el trabajo de cuidados en este sector.

En medidas para el empleo, al anunciado aumento del Salario Mínimo Interprofesional a 900 euros se suma el subsidio por desempleo para parados de larga duración de más de 52 años. El acuerdo supondrá una inversión de los PGE de más de 660 millones de euros. Al margen de ese impacto en el presupuesto, hay una voluntad explícita de restituir aspectos básicos de la negociación colectiva perdida en la reforma laboral de 2012 y avanzar hacia el fin del fraude en la contratación a tiempo parcial, la contratación según el modelo de “falsos autónomos” y la vigilancia sobre las horas extras no registradas.

Laboral
El Gobierno se compromete a subir el salario mínimo hasta los 900 euros tras el pacto con Podemos

El acuerdo presentado como paso previo a la discusión de los Presupuestos Generales del Estado de 2019 deroga algunos aspectos de la reforma laboral de 2012 e incluye una subida sustancial del salario mínimo.

Los autónomos con menores ingresos contarán, de prosperar el proyecto, con el alivio de una base de cotización acorde a su situación. El acuerdo también incluye una revisión sobre el actual modelo de pago de IVA, sin concretar las consecuencias de dicha revisión. 

Medidas de emergencia

El acuerdo destina algo más de 200 millones de euros para mitigar la situación de pobreza en la que vive una de cada cinco personas. La principal medida es la creación de un Ingreso Mínimo Vital, que supondrá el aumento de 291 euros/año hasta 473 euros/año por cada hijo a cargo de los hogares en situación de pobreza severa. Otros 330 millones se destinarán a los Ayuntamientos que, sin cumplir la Ley 2/2012 de control presupuestario, emprendan la construcción de escuelas públicas infantiles, de cero a tres años.

Otra de las medidas estrella es la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad. Una reclamación trabajada durante años por organizaciones feministas, que tendrá una partida de 300 millones de euros. El Pacto estatal contra la violencia “de género”, según el texto, contará con 220 millones adicionales.

¿Y esto cómo se paga?

Junto a la incorporación de medidas como la instauración de una tasa a las transacciones financieras —conocida por las más viejas del lugar como Tasa Tobin— el acuerdo enuncia un deseo de recuperar la “progresividad del sistema” retributivo, es decir, que paguen más quienes más tienen. El motivo principal es la baja recaudación en relación al entorno. Actualmente se obtiene un ingreso vía retributiva del 37,9% del PIB, siete puntos menos que la media de la UE.

En lo mollar, el acuerdo establece un tipo mínimo del 15% para el Impuesto de Sociedades. Se recaudará, eso sí, menos por parte de las pequeñas empresas —las que facturan menos de un millón de euros años—, que verán como baja su tipo nominal del 25% al 23%. Más control sobre las SICAV y contra “la elusión fiscal”.

Aumentan los impuestos en los tramos más altos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) después de varios años de homogeneización a la baja. Asimismo, se incrementa el impuesto de Patrimonio en un 1% para aquellas fortunas que dispongan de más de diez millones de euros, independientemente de su lugar de residencia o de empadronamiento. Por último, el acuerdo establece una prohibición efectiva de futuras amnistías fiscales.

Acuerdo Presupuestario para... by on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme Indignaos, el gasto militar español es muy superior al 2,1% del PIB
Urge un cambio de rumbo a la indignación. Una indignación transversal, pues el gasto militar es un agravio comparativo para cualquier lucha social
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
#24521
16/10/2018 9:09

Solamente han acordado poner dos tramos más, pero el acuerdo no da cifras.Tengo una pregunta. Os imagináis a PSOE y Podemos sacándose la foto triunfal diciendo que en 2019 subirían el salario mínimo y las pensiones, sin concretar más?

0
0
#24315
11/10/2018 16:29

Estos presupuestos los tienen que aprobar la Troika europea y el Independentismo catalán.

Corren el riesgo de quedarse en un acuerdo programatico-publicitario de cara a unas elecciones.

Por otra parte, ya empiezan a verse las primeras señales de inestabilidad económica internacional (buscada por Trump para generar conflicto).

Además, el aumento de la factura energética fósil exterior tampoco favorece las buenas expectativas. Urge la transición energética.

Por otro lado, el contubernio derechoso-empresarial va a apostar por cerrar el grifo de la contratación (para perjudicar al gobierno Sánchez) y aumentar la presión explotadora sobre los trabajadores.

Hasta ahora, los gobiernos del PP han pillado la ola buena del crecimiento mundial. Ya me gustaría ver que hacen en periodos recesivos, aunque visto lo que han hecho con la "recuperación" sería más sufrimiento para las clases media-bajas.

Ojala, suene la flauta para bien de todas.

2
0
#24299
11/10/2018 13:12

Estos presupuestos seguramente no saldrán adelante, el PNV y Convergencia no van a tragar con ellos. Es todo postureo de Pedro y Pablo.

3
4
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.