Opinión
La f**king nostalgía

Remakes, reboots, revivals, reborns, series, sagas, precuelas, secuelas... la nostalgia satura no menos los discursos políticos que nuestros consumos culturales. ¿Qué dice la nostalgia de nosotros/as mismas?
Robocop remake
Fotograma del remake de Robocop.
26 ene 2023 11:04


Lo que sigue es un fragmento, a modo de columna, del último episodio del pódcast Pol&Pop, que está disponible desde el 14 de enero de 2023 y que podéis oír en el audio de arriba.

Es la nuestra una época total, definitiva e insoportablemente nostálgica.

A derecha e izquierda la nostalgia satura los discursos políticos. Nostalgia de un pasado esplendor imperial, nostalgia del macho proveedor. Nostalgia de tiempos más sencillos, de la clase obrera, nostalgia del welfare. Parece tentador afirmar que cada familia política del siglo XXI puede definirse a partir de la particular nostalgia que la habita.

Pero si la política está impregnada de nostalgia, no lo están menos nuestros consumos culturales. Es conocida la adicción del pop a su propio pasado —lo que Symon Reynolds ha denominado retromanía—, el sempiterno retorno de la moda de décadas pasadas, el gusto por el remake en el cine, el remaster en el videojuego y el meme de la EGB en el Facebook. Salivamos ante el anuncio de un posible reboot completo de Harry Potter y reservamos fecha en el calendario para ver Física o Química: el reencuentro.

¿Qué nos dice, pues, la nostalgia sobre nosotros y nosotras mismas?

Aunque nostos (en griego “volver a casa”) y algia (“dolor”) aparecen a menudo juntos en el mismo contexto en la Odisea (y definitivamente la nostalgia parece definir a la perfección la aflicción o la manía de Ulises), como nos explica Grafton Tanner en Las horas han perdido su reloj, el origen de la palabra no se remonta, como tantas veces, a la antigüedad griega, sino al siglo XVII.

Tendremos que esperar concretamente al 22 de junio de 1688 (toma precisión que lo flipas) para que la palabra nostalgia vea la luz. En esa fecha, Johannes Hofer, un joven médico de 19 años, presenta la disertación de su tesis preliminar en la Universidad de Basilea.

Con esta palabra, forjada de su puño y letra, Hofer describe una particular dolencia que afectaba, de manera singular, a los mercenarios suizos que, por aquel entonces, abundaban en los campos de batalla europeos. Una intensa y obsesiva añoranza de su país capaz de producir síntomas como fiebre, pulso irregular, dolores de estómago y languidez.

La palabra nostalgia nace así en el registro médico de las enfermedades, dentro del cual va a permanecer casi hasta el siglo XX. Con cierto énfasis, como vemos, en el ámbito de la medicina de campaña: los soldados, especialmente los conscriptos, traumáticamente arrancados de su hogar y forzados a luchar, siempre fueron singularmente propensos a sufrir de nostalgia.

En todo caso, su pertenencia al campo de la medicina ha dejado su huella en el uso que hacemos de la palabra. Tanner subraya incluso que “A veces se diría que la nostalgia nunca superó su condición de enfermedad”, pero esto no debe despistarnos de lo que es más relevante para nosotros y nosotras: la nostalgia es la aflicción de los desarraigados.

Pero haberse desplazado del campo de la medicina al de las emociones no es la única mutación de la palabra nostalgia que es importante subrayar. Si el concepto tenía mal acomodo en el registro de las enfermedades, es porque como tal, no parecía tener otro remedio que el de solventar la distancia. Excepto que pronto se constató que tampoco esto, en muchas ocasiones, terminaba por curar al afligido por la nostalgia.

Así, la invención del ferrocarril, les pareció a algunos un posible remedio. Sin embargo, el retorno al hogar, en muchas ocasiones, solo constataba el contraste entre lo existente y lo añorado (pues también el “hogar” cambia en nuestra ausencia). Lo cual redoblaba el sentimiento de lo perdido, de la separación y el desarraigo. Es lo que podemos llamar la “paradoja de Ulises” quien no reconoce su hogar al volver a Ítaca. Sucede que el hogar al que se quiere volver, ese cuya distancia aflige al nostálgico, no es este hogar sino aquel.

De todo esto quedémonos con lo siguiente: la nostalgia, que era un concepto que tenía un carácter esencialmente espacial, pasa ahora a tener un carácter eminentemente temporal. El lugar añorado por la nostalgia no se encuentra en otro territorio que en el de la memoria y la imaginación.

Un concepto, como vemos, problemático para tiempos problemáticos. No parece difícil intuir porque la nostalgia parece una emoción inevitable en nuestro tiempo, preso de la devastación y el desarraigo producidos por las aventuras del neoliberalismo.

Pero no nos equivoquemos: es también una emoción inducida para justificarlo o soportarlo. Una conducta perfectamente adaptativa que nos surte de formas de compensación simbólica a los efectos del capitalismo definitivamente demasiado tardío.

Es menos casual todavía que, en el presente, las industrias culturales sean en buena medida industrias de la nostalgia, manufacturando productos que explotan y monetizan nuestra añoranza. Y —esto no es la Escuela de Frankfurt— tanto nos hacen disfrutar. Es por eso que dedicamos el último capítulo de Pol&Pop a hablar de algunos de ellos: del remake, el reboot, el revival, el reborn la serie, la saga, la IP, el live action, la precuela, la secuela y lo que sea eso que ha sido “El señor de los anillos: los anillos del poder” que no es precuela ni secuela y que nosotros, como no podía ser de otra manera, vamos a llamar post-cuela.

Archivado en: Culturas Opinión
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Sobre este blog
Pol&Pop es un podcast donde agitamos en la misma coctelera política, pop y actualidad para intentar entender un poquito mejor el mundo en el que vivimos. Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. Dirigido y presentado por Raúl Royo y David Vila.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Más noticias
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.