Xarxa d'aliment del Raval - 15
Red de apoyo mutuo en el barrio del Raval, en Barcelona. Victor Serri

Presupuestos Generales del Estado
A presupuestos expansivos, solidaridad expansiva

Unos presupuestos expansivos no garantizan una adecuada distribución de los gastos ni que las inversiones sean efectivas para enfrentar la crisis actual.

Mugarik Gabe

22 ene 2021 06:00

En los últimos 12 años el capitalismo en Europa sufre dos grandes crisis que, al menos en lo económico, podríamos decir se abordan de forma radicalmente diferente.

A raíz de la iniciada en el año 2008, las opciones que entonces primaron se caracterizaron por una agudización de los planes de austeridad. Estos se tradujeron en nuevas privatizaciones y concentraciones de sectores estratégicos; en el abandono, hasta casi su eliminación, de aquellos otros que el estado pensó como cargas innecesarias de llevar. Se produjeron, al hilo de la austeridad, enormes recortes de derechos, especialmente laborales, pero con evidentes derivadas sobre los sociales y políticos. Y también la concreción de esas medidas vino en forma de recortes en los presupuestos en todas las instituciones, ya fueran centrales, autonómicas o locales, en la práctica totalidad de países europeos.

El por aquellos años presidente de Francia, Nicolás Sarkozy habló de la necesidad de refundar el capitalismo, y la respuesta de las élites económicas fue reforzarlo con la aplicación de la ortodoxia neoliberal. Una vez más, y como siempre ocurre en el sistema capitalista, fueron las clases medias y bajas quienes sufrieron las consecuencias más graves de esas medidas. Ahora traducidas en despidos, precarización del trabajo, feminización de la pobreza, falta de expectativas para la juventud, hipotecas impagables sobre viviendas que trajeron miles de desahucios y, en muchos casos, sobre la misma vida.

La lección se aprendió, en parte: la austeridad profundiza las brechas de desigualdad, la injusticia social, aumenta la conflictividad y, sobre todo, enriquece hasta el insulto a quienes ya eran ricos a costa de aumentar el empobrecimiento de las mayorías.

Ahora, 12años después, estamos inmersos en una nueva crisis. Y si la vez anterior, algunos quisieron reducirla solo al ámbito económico, en esta ocasión los mismos pretenden circunscribirla al de la salud. Sin embargo, la realidad es persistente y ya hace una década que demostró que las últimas dificultades del capitalismo no son sino una sumatoria de otras muchas, que estallan en cadena tras la mecha que prende el quiebre de los bancos, el agotamiento de tal o cual recurso, o por un virus con el poder de enfermar a toda la humanidad.

Hablamos, sin duda, de crisis económica, pero también social, política, ética, climática y, en suma, civilizatoria. El sistema que rige todos esos ámbitos es el capitalismo en su variante neoliberal y si este entra en colapso no se puede circunscribir el mismo a un único sector o campo del juego de la vida. La crisis es del sistema, no de uno de sus ámbitos. Y la pandemia hoy nos está mostrando, una vez más, estos peligros que, quienes gobiernan, mayoritariamente, pretenden que ignoremos. Sin embargo, sí parece que los poderes aprendieron, cuando menos en el ámbito económico, otra lección derivada del 2008: la austeridad no es la solución y solo profundiza y alarga los efectos más negativos de la depresión.

Desde la UE hasta el Gobierno Vasco, pasando por el español, ahora nos hablan de presupuestos expansivos. Nunca explicarán con claridad la razón de este cambio, pues sería reconocer el fracaso de las medidas de austeridad

Por eso ya no nos hablan de austeridad. Por el contrario, cuando en todas las instituciones aprueban las nuevas planificaciones, desde la Unión Europea hasta el Gobierno Vasco, pasando por el español, como si hubiera sido una decisión innovadora y propia de su sabiduría y buena gestión, ahora nos hablan de presupuestos expansivos. Nunca explicarán con claridad la razón de este cambio, pues sería reconocer el fracaso de las medidas de austeridad. Y el de aquellos discursos que pretendieron vender a la sociedad sobre la imposibilidad de adoptar entonces otras medidas que se centraran en el bienestar de la población en vez de en, por ejemplo, salvar al sistema bancario y financiero.

Pero, aplaudiendo, a pesar de ello, esta nueva expansividad del gasto, el error será volver a privilegiar las demandas y beneficios de las élites económicas y políticas. Estas últimas al verse así mismas como destinadas a engrosar, mediante las famosas “puertas giratorias”, las anteriores, o a beneficiarse de la felicidad de las mismas.

Sin embargo, en los sectores que este sistema entiende como no productivos, no estratégicos en la generación de beneficios económicos, se corre el riesgo de, una vez más, no ser alcanzados por esos presupuestos expansivos. El aumento o atención hacia la salud, la educación, o hacia otros servicios sociales, debe darse por la presión social. Porque hay un riesgo grave de que, en manos exclusivas de los gobernantes, dichos aumentos sean insuficientes y estén pensados, como autojustificación de que se hace algo, para poder por otra parte, seguir manteniendo firme el respaldo a aquellos otros sectores económicos que siempre salen beneficiados de las crisis, aumentando sus beneficios y privilegios.

Si los presupuestos en esta crisis deben de ser expansivos, por qué no se expanden también la solidaridad y los derechos humanos que nuestra sociedad debe de cuidar con esmero, tanto en su interior como hacia el exterior de la misma. La pandemia nos alcanza a todos y a todas, ya vivamos en Bilbao o en Bogotá, en Aretxabaleta o en Totonicapan. Es más, en esta crisis, si sus efectos perviven en los segundos, aunque se vacune a los primeros, ésta seguirá estando presente y cobrándose nuevas víctimas en unos y en otros. Pero, si tampoco se enfrentan problemas como que en las políticas de internacionalización empresarial primen más los intereses económicos que los humanos, África seguirá emigrando hacia Europa y Centroamérica hacia los Estados Unidos, y las puertas de unos y de otros se seguirán cerrando generando continuas violaciones a los derechos de las personas. O si no hacemos lo imposible por ampliar la formación y conciencia de nuestra sociedad hacia políticas verdaderamente ecológicas y justas, las políticas verdes seguirán teniendo más carga de propaganda que de verdadero abordaje de la crisis climática. O si no fortalecemos medidas que aborden las violencias machistas en todas las sociedades, la nuestra incluida, seguiremos contando frente al televisor nuevas víctimas de esas violencias. Por lo tanto, ante el crecimiento del global presupuestario, se puede considerar como un recorte si en tal o cual rubro social los montos propuestos son prácticamente los mismos que años anteriores o su aumento en mínimo. Y tendremos así asegurado que seguiremos sin poder enfrentar con auténtica capacidad multitud de problemas derivados de la recortada solidaridad y de los multiplicados ataques a los derechos humanos. Desgraciadamente esos ataques sí que siguen en plena expansión.

El discurso ético de no dejar a nadie atrás, ahora es necesario sumarle compromisos verdaderos, lo cual incluye presupuestos reales. De lo contrario el eslogan nos habrá quedado bonito, incluso habremos llegado al corazón de algunos, pero seguirá sin ser una realidad

En el ámbito de la cooperación, la solidaridad y los derechos humanos, al igual que en otros también sociales, se ha tenido como eslogan durante toda la pandemia, el no dejar a nadie atrás. Sin embargo, si se produce un aumento de las necesidades e injusticias, pero no hay tal en los presupuestos con que éstas deben enfrentarse, es seguro que estaremos dejando a muchos y a muchas atrás. No nos engañemos. En tiempos de crisis, el cuidado, los derechos humanos, la solidaridad son sinónimos de poner la vida en el centro, y por eso decimos que, complementariamente al discurso ético de no dejar a nadie atrás, ahora es necesario sumarle compromisos verdaderos, lo cual incluye presupuestos reales. De lo contrario el eslogan nos habrá quedado bonito, incluso habremos llegado al corazón de algunos, pero seguirá sin ser una realidad. Porque el sentimiento de solidaridad debe ir acompañado de verdaderas posibilidades para que no se quede solo en eso, en sentimiento. Como dice un viejo refrán: de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno; al infierno de la desigualdad, de la injusticia social, de la falta de condiciones para una vida digna para todos y todas, aquí y allá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Partidos políticos
Partidos políticos El Gobierno de coalición, ante la misión (casi) imposible de sacar los presupuestos
El pacto del PSOE con Junts y PNV a espaldas de los socios de la izquierda por los impuestos a la banca y energéticas complica las negociaciones, con un clima marcado por la DANA y el caso Errejón.
#80619
22/1/2021 9:04

Tenían que haber dicho "no dejaremos a ningún hogar/vivienda/nucleo familiarIPREMe=mc2 atrás" así, impersonal, o "sacaremos un sistema de puntos, el plus familiar" como Franco, o "Viva la CEOE. Tomad, millones". No quiero ser un "Ladri di biciclette" de hoy en día: calma, goosfraba, goosfrabaa

1
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.