Gasto militar
¿De dónde sacará Pedro Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en Defensa? ¿Habrá recortes?

La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Pedro Sánchez plan seguridad
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Ministros, en la que ha presentado el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 abr 2025 11:22

Publicadas las grandes cifras y las promesas, falta ver de dónde saldrá el dinero para contentar a la OTAN y a la Unión Europea (UE) sin “tocar el bolsillo de los ciudadanos ni hacer recortes en el gasto social”, tal y como anunció el presidente Pedro Sánchez tras el Consejo de Ministros este pasado martes. Sumar los 10.471 millones de euros que el ejecutivo ha dicho que podrá obtener desde otras partidas no ejecutadas o desde otros capítulos de unos presupuestos prorrogados desde 2023 se plantea una tarea difícil para este año, pero mucho más complicada para 2026.

El Gobierno ha publicado un plan de financiación y gasto de los más de 10.000 millones que anunció en rueda de prensa donde se pone sobre el papel las cantidades y partidas exactas desde las que se pretende obtener dicho monto sin tocar las partidas sociales y sin subir impuestos ni recurrir a un mayor endeudamiento público. Algunas de ellas no implican un recorte en el estado de bienestar, pero sí que podrían suponer un coste de oportunidad al redirigir dichos fondos sobrantes de otras partidas a un gasto militar en vez de que sean enfocadas a gasto social. 

El desvío de fondos de las comunidades al gasto de defensa no provocará recortes sociales, pero sí que elimina la posibilidad de que dichas comunidades tuvieran una mejor financiación

La buena marcha de los datos macro de los últimos años ha aliviado en gran medida las cuentas públicas si las comparamos con 2023. Pero el documento de guía del Gobierno, los Presupuestos Generales del Estado (PGE), siguen siendo de dicho periodo. Eso provoca unas diferencias entre las partidas presupuestas en aquel año y las necesidades actuales, de donde se sacará gran parte de los fondos prometidos para defensa. La mayor partida se eleva hasta los 2.819 millones que se obtiene, entre otras cosas, de que las comunidades autónomas han vuelto a financiarse en los mercados emitiendo deuda pública propia y, por lo tanto, el Estado les va a prestar y transferir menos recursos. Este desvío de fondos de las comunidades al gasto de defensa no provocará recortes sociales, pero sí que elimina la posibilidad de que dichas comunidades tuvieran una mejor financiación que podría acabar en políticas sociales, muchas de ellas en manos de los gobiernos autonómicos.

Plan Seguridad Defensa Gasto
Tabla extraída del Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. Ejercicio 2025. Fuente: Moncloa.

En esa misma cantidad también se incluye el ahorro que se provoca por la mejor marcha de lo esperado en el pago de deuda. La reducción del déficit y la bajada en los tipos de interés provoca que lo presupuestado para el pago de intereses de la deuda sea menor de lo que finalmente se pague este 2025, por lo que se podrá complementar con la menor transferencia a las comunidades autónomas para completar esos casi 3.000 millones de euros.

La segunda mayor partida se extrae de “créditos ya ejecutados de ejercicios anteriores que no tienen reflejo en 2025”. Es decir, partidas presupuestarias que tenían una finalidad concreta en los PGE23, pero que en este año no han sido necesarias y no se han gastado. Desde esas partidas no ejecutadas se obtienen 1.744 millones de euros. El documento publicado por el Gobierno no detalla a qué partidas corresponde. De momento no podemos saber tampoco si alguna de esas partidas correspondería a alguna partida de gasto social del Gobierno central que no se ha ejecutado por completo.

La tercera partida corresponde a los “créditos concedidos en ejercicios anteriores por el Ministerio de Industria y créditos disponibles de nuevos préstamos” del que se extrae un montante de 1.680 millones. Esto corresponde a unos préstamos muy criticados por los movimientos antimilitaristas desde hace años, ya que en muchos casos son créditos que se conceden a la industria militar a interés cero para que desarrollen armamento que luego es adquirido por el propio Estado siendo un negocio redondo para las empresas de armas. Pero, en cambio, este gasto nunca ha sido contabilizado como dispendio en Defensa cuando dichas plataformas antimilitaristas siempre han señalado que debería contabilizarse como tal. Ahora, el Gobierno utilizará dichos fondos que tienen para prestar y lo que están devolviendo dichas empresas de préstamos anteriores para aumentar el gasto hasta el 2% del PIB.
Del fondo de contingencias se gastarán 1.395 millones de euros que el Gobierno ha anunciado que irán a incrementar los salarios y pensiones de las Fuerzas Armadas

La cuarta sale de los fondos de contingencia. Estas partidas, que también se suelen llamar fondos de emergencia, son cantidades que se reservan para “necesidades inaplazables, de carácter no discrecional para las que no se hiciera en todo o en parte, la adecuada dotación de crédito”, según define la Ley General Presupuestaria. Es decir, una caja de emergencias para enfrentar gastos inesperados como desastres naturales o, como ocurrió en 2020, para emergencias derivadas de la pandemia de la Covid19 o los costes iniciales en el desarrollo de vacunas. Del fondo de contingencias se gastarán 1.395 millones de euros que el Gobierno ha anunciado que irán a incrementar los salarios y pensiones de las Fuerzas Armadas.

La quinta partida más abultada corresponde al Plan de recuperación y transformación y resiliencia. Es decir, saldrán del plan de inversión de los Fondos Next Generation EU. Entre los componentes de gasto para ejecutar los fondos europeos existen algunos que no se han ejecutado y otros que ya tenían una finalidad que podría considerarse de defensa y que ahora son incluidos al cómputo. Por ejemplo, dentro del Componente 15 Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G, dotado con 15.369 millones, hay una partida para ciberseguridad que debía ser para “fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, pymes y profesionales; e Impulso del ecosistema del sector” con una dotación de 524 millones. De este tipo de partidas serán las obtendrán los 1.357 millones que saldrán de los NGEU hacia el nuevo gasto militar que consiga obtener el 2% del PIB.

Entre las partidas de menor tamaño, encontramos una de 641 millones por “menores anualidades por aportaciones UE”, otra por “generación de ingresos por servicios prestados por el Ministerio de Defensa” desde el que se obtienen 632 millones de euros. Otros 103 millones que se obtienen por “créditos por menor previsión del pago de sentencias por reclamaciones patrimoniales” y una última dotada con 97 millones que se obtienen de fondos para préstamos del Ministerio de Defensa que no se llegaron a conceder y han que dado sin uso. Lo que sumaría en total los 10.471 millones de euros que Sánchez ha prometido gastar para alcanzar el 2% del PIB y contentar a la OTAN y a la UE.

Análisis
Análisis ReArm Europe, el triunfo del capitalismo verde militar
El plan que acaba de presentar la presidenta de la Comisión Europea vuelve a utilizar la mágica cifra de los 800.000 millones, ahora con el objetivo declarado de transformar el modelo de defensa europeo.

El problema está en los PGE26

Analizando las partidas que conforman el nuevo presupuesto es verdad que, por el momento, no se dibuja ningún recorte en gasto social. Salvo lo que se dejaría de invertir, aumentando el gasto de las comunidades autónomas con ese dinero que este años “sobra”  y que ahora forma parte de la principal partida en gasto militar explicada arriba.

Pero el principal problema al que se enfrenta el ejecutivo con estos cambios presupuestarios para este 2025 no reside en las cuentas de este año, sino en las que se deberían aprobar para el próximo periodo. Estas transferencias entre grandes partidas, montantes no ejecutados o fondos europeos no van a estar disponibles todos los años para que el Gobierno tire mano de ellos y alcanzar el 2% del PIB en gasto militar. Sin embargo, la promesa de alcanzar dicha cifra sí que es anual. Además, los 33.123 millones que se gastarán este 2025 también necesitarán un ajuste al alza del mismo porcentaje que crezca el PIB este año. Si la economía crece un 2,5%, el gasto tendrá que hacerlo en la misma medida.

Un cambio tan grande no se puede mantener de forma estructural en los presupuestos si no se aprueba una nueva ruta económica que incorpore esas nuevas partidas de gasto. Y ahí está el problema: gastar lo mismo en 2026 sin tener las mismas partidas de las que obtener esos más de 10.000 millones se plantea muy difícil sin alguna de las vías que Pedro Sánchez ha negado que usará en este año: más impuestos, más endeudamiento y/o recortes en otras partidas presupuestarias.

Puede que esta ingeniería entre partidas y el maquillaje de cuentas le sirvan a Pedro Sánchez para este 2025, pero le ponen muy cuesta arriba la tarea de confeccionar unos PGE26 a gusto de todos

Las partidas de los Fondos NGEU ya no se podrán volver a usar, los reintegros por préstamos a la industria puede que no tengan el mismo montante o las partidas no ejecutadas no tienen que alcanzar las mismas cantidades, por lo que el Ejecutivo tendrá que diseñar unos PGE26 que puedan incorporar esa nueva estructura de gasto en el que lo militar y la defensa tiene un mayor peso sin realizar recortes sociales, algo que haría saltar por los aires el Gobierno de coalición y que difícilmente encontraría el apoyo de partidos a su izquierda como Podemos, EH Bildu o ERC.

Ahí reside el problema de incrementar el gasto militar al 2% del PIB. El PSOE tendrá que convencer no sólo a sus socios de gobierno, sino a todos los partidos del bloque de investidura de que voten a favor de unos nuevos presupuestos que deberán cubrir las necesidades de gasto para contentar a la OTAN sin las mismas partidas de las que se van a sacar este año. Puede que esta ingeniería entre partidas y el maquillaje de cuentas le sirvan a Pedro Sánchez para este 2025, pero le ponen muy cuesta arriba la tarea de confeccionar unos PGE26 a gusto de todos, tanto de la OTAN como de los partidos de izquierda que necesita para seguir gobernando.

Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
pabloss
28/4/2025 11:58

¿De dónde lo va a sacar? De donde siempre, del dinero de los que pagamos impuestos, como siempre. Sánchez tiene una retórica posmoderna y manipuladora.

0
0
nalaragua
26/4/2025 15:50

Habrá recortes y muchos. Disimularan este año para acallar voces; inventan enemigos y desprecian a los pacifistas. . Un país que gasta más en armamento y ejércitos que en todo aquello que nos cuida a la sociedad, está gravemente enferma. Solo una movilización masiva podrá frenarlo.

1
0
arbduende
25/4/2025 14:12

Vamos que recortes no pero sí. Es que es de manual, ob el paos del tiempo esos euros que ahora "sobran" se echarán en falta y habrá que tirar de recortes o de subida de impuestos. Las armas que le vamos a comprar a Trump las tendremos que pagar todos los trabajadores de este país. A ver los socios del gobierno qué dicen a eso...

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/4/2025 21:03

Es evidente, como se enmarca en el artículo, que no todos los años habrá montos extra, fondos del a UE y demás lugares donde sacar esa financiación extra, por lo que o tocaran recortes sociales, o tendrá que financiarse con más justifica fiscal.
Que el PSOE haya caído en la dinámica otanistas y guerreirstas de falso enemigo hará que estreche relaciones con el PP, pues los dos son muy amantes de EE.UU y su imperialismo.

2
1
pat.calvo.lopez
24/4/2025 17:36

Muy buena la información pero el titular un poco clickbait...

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.