Congreso de los Diputados
Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva

Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE. Sumar, Podemos y los soberanistas quieren reivindicar su papel con la reducción de jornada y la ley Mordaza. Cambios en el PNV, ¿cambios en su voto?
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 13
Cuca Gamarra y Díaz Feijóo en la bancada popular. David F. Sabadell

Desde el año pasado que el presidente del Gobierno no comparece ante las Cortes Generales y la semana que comienza el 10 de febrero ya toca. Se pone en marcha el nuevo ciclo parlamentario con las sesiones ordinarias y se retoman los plenos de control y, en congruencia con estos tiempos fuera de lo común, el primer semestre tendrá varias particularidades.

La principal de ellas es que se buscará consensuar y aprobar los Presupuestos Generales del Estado, que salvo muy pocas excepciones, siempre se debaten el último trimestre del año. Pero lo ordinario ya no toca: la composición del Congreso es la que es y la volatilidad, intensidad y bipolaridad en las votaciones es probablemente la mayor desde el regreso de la democracia a España.

En el pleno extraordinario de enero se pudo constatar con crudeza: la izquierda tiene el Gobierno pero se le escapa un poco el poder real. La mayoría de los diputados es ideológicamente de derechas (con todos sus matices, claro) y según el momento y la táctica, se hará notar. Así lo decidió Carles Puigdemont, líder de Junts, cuando le dio un sopapo parlamentario al rechazar su real decreto ómnibus, generando una crisis de seis días que se zanjó con un nuevo acuerdo PSOE-Junts. Que nadie se ilusione, es coyuntural.

Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.

La cuadratura parlamentaria

La dinámica de la actividad legislativa de este 2025 la marcarán cuatro polos del mismo cuadrado. El PSOE, el Partido Popular, Junts y el ala izquierda del hemiciclo (Sumar, Podemos, Esquerra Republicana, EH Bildu y el BNG). Ha quedado claro con lo ocurrido en el pleno de la caída de los decretos que Génova ya no le teme a mostrar su interés en actuar tácticamente con Puigdemont. Uno de los arietes mediáticos del presidente del partido lo dijo claro aquel día: “Queremos demostrar que la mayoría es de Feijóo y se vota en el sentido que él quiera”.

Fuentes de la cúpula de la Ejecutiva ‘popular’ ha respondido a El Salto que la estrategia será “seguir con la agenda social, especialmente vivienda”. Lo que se observó en el último semestre continuará: oposición de acoso y derribo al Gobierno, acento puesto en las causas de corrupción e hiperactividad mediática para mostrarse como el shadow cabinet, al estilo británico.

Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.


Esta misma semana que culmina, Feijóo ha querido no quedarse fuera del tema de la vivienda: ha participado el viernes en un encuentro con asociaciones juveniles con eje en ese tópico y un día antes en una entrevista televisiva volvió a deducciones fiscales para el alquiler y avales a menores de 40 años. Según las encuestas, cuatro de cada diez votantes del PP expresan estar de acuerdo en que aumente la intervención pública en el mercado para bajar los precios. Génova toma nota, aunque el discurso está encorsetado por el dogma neoliberal, por supuesto (también toman nota de los ruidos internos que provocó desde el ala más neocon ayusista sus propuestas de conciliación hace no mucho).

Ninguno de los aliados se creen que al PSOE le importe mucho aprobar la reducción de jornada y en su momento habrá que ver si se consiguen los votos necesarios

El segundo partido de la cámara, el PSOE, quien lidera el Ejecutivo, tiene dos prioridades: la táctica y comunicacional es confrontar en temas económicos con el PP para ahondar en el eje izquierda-derecha (aunque más se parece a un los de arriba versus los de abajo). “Lo que se viene es la respuesta de una vez a la pregunta clave, qué quiere Feijóo que sea su partido, si uno de Estado, la casa a la que vuelva Vox o un día una cosa y al otro, la contraria”, responden desde la cima de Ferraz a El Salto. También, no sin falta de ironía, apuntan a que la próxima parada de esta confrontación será la reducción de jornada: “¿Votarán contra los trabajadores, a favor de la patronal o se quedarán en el medio?”.

Sánchez está cómodo en la batalla con Feijóo pero lo inquieta la otra gran prioridad del semestre, que es legislativa: los Presupuestos Generales del Estado. Sí, ninguno de los aliados se creen que al PSOE le importe mucho aprobar la reducción de jornada y en su momento habrá que ver si se consiguen los votos necesarios. Según admiten barones socialistas por lo bajo, será una obra de teatro ideal para posicionarse “en el centro político y no dejárselo todo a Feijóo”.

Pero los Presupuestos, que hasta las Navidades estaban siendo negociados, son importantes porque le otorgarían más densidad y seriedad a la legislatura que Sánchez quiere agotar. Cabe recordar algo que en términos de calidad democrática no es baladí: las cuentas del Estado están siguiendo directrices de una mayoría parlamentaria anterior, que no representa la soberanía popular emanada del 23J y de un Consejo de Ministros muy diferente.

Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.


Fuentes de uno de los partidos que ofician de socio más estable del PSOE han confirmado a El Salto que “nada se ha movido ni hay nada nuevo desde finales de 2024” en lo que hace a la negociación presupuestaria, pese a que había “conversaciones bastante avanzadas”. Fuentes de la dirección de Sumar ratifican esto ante la pregunta: “Que nosotros sepamos, aún no se está entrando en la harina…”. Una diputada del bloque de investidura comentaba en los pasillos del Congreso, tras la caída de los decretos: “Hoy hablar de los Presupuestos me parece una quimera”.

Al partido exconvergent le preocupa quedar como un partido antisocial, mucho más que al PP y a Vox y esa es la baza de Ferraz para conseguir los PGE

Pero Sánchez nunca se rinde y después que se apruebe el decreto social (según lo previsto, siempre puede haber sorpresa con Junts) el próximo miércoles, Moncloa probablemente retome las negociaciones. La clave en esto son las otras dos puntas del cuadrado parlamentario: Junts y el ala izquierda.

Los primeros han decidido “suspender el cese” del diálogo con el PSOE y el momento ha dejado de ser pésimo entre ambas formaciones. Al partido exconvergent le preocupa quedar como un partido antisocial, mucho más que al PP y a Vox y esa es la baza de Ferraz para conseguir los PGE. En contra tienen que los de Puigdemont no desean abstenerse en las votaciones importantes: siempre es ‘no’ o ‘sí’ (una abstención con el sí de Podemos y Ábalos alcanzaría).

En la esquina de la izquierda transformadora también están anhelando que este semestre sea el de la recuperación de la iniciativa. Sumar pone toda su apuesta en la reducción de la jornada laboral. Fuentes de la dirección del grupo han explicado a El Salto: “El objetivo es tenerla aprobada antes del verano. La derecha presentará enmiendas a la totalidad, que se discutirán en marzo. En abril será el trabajo de la comisión más los 20 días preceptivos en el Senado (por la tramitación de urgencia, sino sería mucho más)”.

A finales de mayo es cuando esperan poder tener el proyecto en el hemiciclo y mientras tanto, Yolanda Díaz intenta persuadir a Junts. Para eso fue que llamó por teléfono a Puigdemont a fines del año pasado y todo indica que la implicación será total. Queda por saber si no surge un cisne negro en ERC y Podemos al respecto.

Lo mismo en el caso de la ley Mordaza, una medida que el año pasado el PSOE prometió a EH Bildu como si fuera un premio (por ello la izquierda abertzale fue la que anunció el acuerdo). Fuentes de esa formación indican que todavía no ha empezado la negociación para que se le dé el impulso final y llegue al hemiciclo antes del verano.

El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.


En cuanto al resto de temas pendientes que podrían aparecer antes de agosto en la cámara, en Sumar tienen como prioritaria la ley de Familias y la nueva ley de Dependencia, que tiene a cargo el ministro Pablo Bustinduy. En tanto, el PSOE tiene en la cola de espera varios proyectos para trasponer directivas europeas, una nueva normativa para la industria cinematográfica y otra para regular la actividad de los lobbies, cambios en defensa del consumidor (cliente financiero) y la modernización del acceso a la carrera judicial. La ley de secretos oficiales que impulsa el PNV no estaría entre las prioridades.

Cambios en Sabin Etxea

Una de las noticias políticas principales de la semana ha sido la renuncia de Andoni Ortuzar a renovar su mandato por cuarta vez al frente del Euzkadi Buru Batzar (EBB), el órgano ejecutivo del EAJ-PNV, uno de los partidos más antiguos del estado español. Su negativa a seguir, tras 12 años, es hija de un pacto tácito en la cúpula jeltzale para renovarse y hacerle frente así al cambio generacional de los votantes, que viene beneficiando más a EH Bildu.

El beneficiado es el portavoz decano del Congreso, Aitor Esteban, que lidera el PNV parlamentario hace muchos años. Todo surgió a partir de disidentes internos gipuzkoanos que impulsaron su candidatura, hace 20 días, algo que acabó encontrando mucho más eco del esperado. Fuentes vascas divergen: algunos responden que esto es un bonapartismo jeltzale y que Esteban es lo mismo que Ortuzar y que todo está pactado. Otros creen que no, que esto puede representar un cambio mayor al esperado.

PNV y PSOE son los dos partidos más asociados de todo el Estado: cogobiernan Euskadi, son socios de investidura en Navarra, y administran en conjunto las poderosas Juntas Generales vascas

El impacto en la dinámica política del Estado es más nítido: habrá continuidad en la buena sintonía con el PSOE porque no puede ser de otra manera. PNV y PSOE son los dos partidos más asociados de todo el Estado: cogobiernan Euskadi, son socios de investidura en Navarra, y administran en conjunto las poderosas Juntas Generales vascas además de centenares de ayuntamientos en las cuatro circunscripciones. Demasiados intereses en común como para romper lazos.

Sánchez tiene motivos para sonreír, además, porque Esteban tiene un enfado colosal y personal con Feijóo y Miguel Tellado, y en realidad, con toda la estrategia de la Ejecutiva central del PP. Las relaciones entre ambos partidos son las peores en décadas. Las descalificaciones vertidas por diputados ‘populares’ por el retorno del viejo edificio en París que fue sede del gobierno vasco en el exilio y luego ocupado por la Gestapo ahondaron más el enfrentamiento. Por ahora todo parece indicar que los cambios en Sabin Etxea, un partido de derecha socialcristiana clásica, seguirán jugando paradójicamente a favor de la izquierda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Lobo
Protección animal Vuelve a ser legal cazar lobos en España por los votos de las derechas en el Congreso
Una enmienda a la Ley de Desperdicio Alimentario aprobada este jueves desprotege al lobo en el norte del Duero. La ministra de Transición Ecológica califica la decisión de “precipitada e imprudente”, además de “contraria a la ciencia”.
SeisDoble
10/2/2025 9:41

Este artículo me recuerda a la rumba, no estaba muerto, estaba de parranda...

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.